Los falsos anuncios de empleo

Los falsos anuncios de empleo
8 comentarios
HOY SE HABLA DE

Enrique Brito, nuestro nuevo compañero de Blog, reflexionaba en uno de sus posts acerca de como estaba cambiando la distribución de los anuncios de empleo. Internet ganaba peso frente a los periódicos tradicionales, incluso entre las consultoras especializadas. Más agil, más barato, más flexible, más potente, más...tanto que, si se quería ser original, como señalaba irónicamente Enrique, quizás había que volver a mandar nuestro CV en papel. La otra alternativa para marcarse un tanto es entender, como afirmaba Andrés, que el CV esta desfasado en su concepción tradicional y que toca evolucionar hacia nuevos modelos de comunicación de nuestra oferta profesional. Pero eso para otro post.

En este toca seguir una linea argumental que se abre en los comentarios del post citado. Me refiero al uso de los anuncios de empleo en los medios tradicionales (y por supuesto también en internet) como un medio para vender marca (de la consultora, del oferente final, de una linea de producto x, etc...). Una publicidad sutil que aparenta no serlo. Y a raíz de esta idea, Enrique y yo señalamos como en algún caso, esto se lleva más allá. Los anuncios, y los procesos de selección, se usan entonces para fines espurios, totalmente distintos a los que habrían de corresponderles. A continuación cito una serie de casos bien conocidos, y algunos sufridos, en mi más tierna juventud:

    <li>Para empezar, recordar los ya expuestos. Aquellos en los que, la empresa cliente o el consultor, buscan recoger en la entrevista <strong>información gratis </strong>sobre el sector, o que les redactes , by the face, un plan de negocio o similares, con la peregrina excusa de una prueba práctica.</li>
    
    <li>Están las empresas de selección que ofertan un puesto que no existe, y que lo que buscan es crear una<strong> base de datos de perfiles concretos</strong> que ofrecer a las empresas. Para estimular la respuesta al anuncio crean la ilusión de ese puesto ficticio, en vez de manifestar que se trata de ir formando una bolsa de empleo.</li>
    
    <li>También son muy ocurrentes aquellos que<strong> buscan generar ruido, publicidad</strong>. Por ejemplo los que tratan de crear largas colas en la calle de candidatos con el propósito de que los medios lo recojan como un suceso. Muy divertido.</li>
    
    <li>Son muy divertidos los anuncios que lo que buscan es<strong> captar potenciales clientes</strong>. Bien a raíz del anuncio, bien gracias al proceso de selección, tratan de venderte, a ti, o a la empresa en la que estas y en la que tu tomas las decisiones, determinados servicios de consultoría, etc. Una modalidad de los mismos son aquellos en los que realmente buscan un franquiciado o un socio. Vaya, alguien poniendo pasta por delante, para entendernos.</li>
    
    <li>Merecen destacarse <strong>los anuncios maquiavélicos </strong>que lanza una gran empresa, con una gran red,  con un perfil muy concreto. Pretenden levantar la liebre, descubriendo  aquellos profesionales de su propia firma que están pensando en levantar el vuelo. Así ellos podrán anticiparse de mil modos.</li></ul>
    

    Malos tiempos para la ética.

    ¿Conocéis alguno más?

    En El Blog Salmón |, Si buscas trabajo lee este artículo, Oferta de trabajo no apta para frikis

    Foto | desi.italy

Temas
Comentarios cerrados
    • Enrique, tu link me ha hecho sonreir. Uno tiene fijación con leer esa sección en los diarios (a otros les pasa con las esquelas, que me parece más rarito). Y me han recordado algunos buenos momentos. Como por ejemplo, aquel anuncio con un Apartado de Correos sin ningun tipo de Codigo Postal o Población o…digno del CSI.

      Tarraco, no quería repetirme en exceso pues ya trate el tema y pienso lo mismo que expones.

      Ironic, tu lo has dicho, la palabra clave es información. Ese es el material base del presente y del futuro.

      Andrés, gracias por pasarte. Veo que comienza una moda curricular. Yo soy muy clásico, pero ya en su momento tuve claro que habia que marcar algo rompedor en el fondo si querias conseguir atrapar la atención del consultore de turno. Si un día tengo tiempo, y no me da mucho pudor, os enseñaré parte del mio para explicar este punto.

    • Ironic, lo de pagar lo veo complicado, muy complicado, por múltiples motivos que escapan a la brevedad de un comentario en un post. Así que sin enrollarme yo distinguiría tres aspectos:

      1. El coste por el suministro de información en un proceso de verdad. En este tema creo que no hay nada que hacer. En todo momento estamos intercambiando información con gente, y tengo la sensación de que restringirla, de que ir con una especie de copyright permanente, no nos enriquece en todos los sentidos ) a largo plazo. Dicho lo cual no debemos confundir esta actitud de cooperación con el ser gilipollas. A mi, todo esto me recuerda mucho al tipoco juego que se da en un proceso de venta de consultoria (en el fondo el trabajador y la empresa se estan vendiendo). Se trata de seducir, de insinuar, de generar expectativas, y punto. Eso si, nadie dice que sea fácil.

      2. El tema de costes de desplazamientos y demas. En alguna ocasión me los han pagado, pero se que no es lo habitual. Y por otro lado creo que el que quiere peces se debe mojar el culo.

      3. Cosa distinta es que sea un timo. Si es asi lo que hay que hacer es denunciarlo.

      Sobre lo de mi Cv y demás tiempo al tiempo. No creo que realmente le interese a la gente. Aprovecharé para comentar alguna detalle según Enrique saque posts de sus especialidad.

      PD: Me ha sorprendido tu referencia al sabado noche. Que me reclamabas modernidad en otros posts…

    • Solo he leìdo los 2 primeros supuestos y ya estoy alucinando. Me lo olìa pero no lo habìa visto tan claro. Yo creo que ésto no ha hecho màs que empezar: a través de internet accedemos a muchos anuncios pero a la vez, muchas empresas, grupos empresariales y ETTs acceden, con un clic, a la historia de nuestras vidas (de ahì salen estadìsticas, encuestas, valoraciones, …) Puede que, al final, se beneficien las dos partes : el que busca -informaciòn, reacciones, publicidad- y el que encuentra -después de todo, algùn anuncio serà real, no ?- Este anàlisis deja claro, una vez màs, que la informaciòn es lo que cuenta. Habrìa que externalizar ese intercambio de informaciòn, tan vàlida para las empresas, de manera que el candidato a un no-puesto no pagara, ademàs, el coste de oportunidad (otras entrevistas, misiones cortas, cursos formativos) - amén del tiempo, dinero, … - que supone pasar una o varias entrevistas personales, dependiendo del no-puesto.

    • IC, la clave es que paguen esa información. Ya sé que no es fácil valorarla pero ese intercambio existe; hay entrevistas o procesos de selección que duran horas donde se explican posibles estrategias, líneas de negocio, sectores en auge, nombres, empresas; datos en definitiva. Donde hay una aportación tiene que haber una contrapartida, un precio (en un mercado perfecto, claro). Y el pudor lo puedes dejar para el sábado-noche; aquí nos desnudamos todos o se rompe la baraja así que enséñanos esa parte tuya que nos interesa tanto …

    • IC, gracias por tu tiempo y tus aclaraciones. Ya no te mareo más con el tema pero algo tendrá que cambiar para evitar el cachondeo y la ineficiencia. Volveremos sobre ésto aquí, supongo. Mi referencia al sábado noche … ya ves, me puede mi educación judeo-cristiana. Y no, no te reclamo nada. Me encantas así, simplemente IC. Incluso si utilizas Le Male, te seguiré leyendo.

    • Si completamos estos falsos anuncios con la lista de errores típicos de las consultoras de selección, está claro que hay que andarse con pies de plomo a la hora de buscar empleo.

      (Disculpas por dirigir a mi blog)

    • Por supuesto que hay más, y este creo que es el peor caso de todos:

      Ofrecer un puesto falso, es decir "Empresa de Márqueting y Publicidad precisa personal para cubrir diversos puestos, no necesaria experiencia". Efectivamente, buscan comerciales digno empleo para el que no necesitas ni experiencia ni formación universitaria. Por diós llamemos a las cosas por su nombre ni Márqueting ni Publicidad. Como licenciado en Publicidad y RRPP estoy cansado de ver anuncios como esos.

      Por cierto los que ofrecen trabajo son los trabajadores y los que lo demandan las empresas, éste es un histórico error terminológico.

    • Muchas gracias por citarme. Ya puestos quería añadir que hace tiempo que en mi CV online puse algo parecido a lo que comenta Consultor Anónimo en el enlace de los nuevos modelos de comunicación. No es tan chulo pero la idea es parecida.

      http://www.marcapropia.net/cv/cuadro.htm

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información