Rebelión en la Granja

27 comentarios
HOY SE HABLA DE

Voy a ser breve en este post. Incluso algo más breve que la obra que recomiendo, que no es otra que Rebelión en la Granja (descarga aquí), de Orwell. Un cuento apasionante, una moderna fábula en la que el autor de la mucha más conocida 1984, recrea la Revolución soviética a través de las vicisitudes de una granja y de sus anímales que se rebelan contra la tiranía del propietario. Se lle de un tirón, y es totalmente demoledora. Una auténtica delicia.

La recomiendo aquí y ahora por la tendencia de fondo que se esta manifestando: todo el poder para los políticos. Y cuando digo todo es todo. Los keynesianos, los neo-ex-comunistas, los arribistas políticos, en resumen, los intervencionistas de distinto pelaje, todos ellos sueñan con acabar con el mercado, con domarlo, con someterlo a sus más oscuros deseos. Lo estratégico lo manda dicen unos, la función social lo impone, dicen otros. Creo que Orwell recoge de un modo preciso como acaban estas aventuras. Por cierto, que en el desenlace final de la misma, casi que me evoca a la actual situación de China.

Para aquellos con intolerancia a la lectura les dejo los enlaces de YouTube, a una versión cinematográfica. Menos es nada, pero es claramente mejor el libro. Y recordad su lema: todos los animales son iguales. Pero algunos son más iguales que otros.

En El Blog Salmón|La neolengua, en clave económica
Enlaces| Video Youtube I, II, III, IV, V, VI, VII

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      ic:

      Al final, vuelvo al principio.

      Inicia su artículo con un vídeo y un enlace hacia la obra de Orwell "Rebelión en la granja" que, es una crítica feroz de la Rusia soviética de Stalin. O sea, historia novelada.

      A continuación dice:

      "La recomiendo aquí y ahora por la tendencia de fondo que se esta manifestando: todo el poder para los políticos. Y cuando digo todo es todo. Los keynesianos, los neo-ex-comunistas, los arribistas políticos, en resumen, los intervencionistas de distinto pelaje, todos ellos sueñan con acabar con el mercado, con domarlo, con someterlo a sus más oscuros deseos. Lo estratégico lo manda dicen unos, la función social lo impone, dicen otros. Creo que Orwell recoge de un modo preciso como acaban estas aventuras. Por cierto, que en el desenlace final de la misma, casi que me evoca a la actual situación de China." (sic)

      Si Orwell deforma a los protagonistas al convertirlos en animales, usted deforma la realidad con su exageración.

      Si lo que pretende es impartir doctrina, nada que objetar, ahora bien si utiliza este espacio para hablar de economía, hace un flaco favor a la inteligencia.

      Buenas tardes.

    • Jjotnar, más apoyo tenía otra candidata y no hizo nada. Coexisten, pero el pder político esta claramente por encima de esas pretendidas cosnpiraciones corporativas. Bastante Maquiavelo suelto hay en la política.

      Artabro, pues casi que yo. No hay más que leer mis posts. No diría sin ninguna regualción, pero si con un marco mínimo, y mantener lo más alejado que se pueda a los políticos, que son los causantes ultimos de esta crisis en toda su dimensión.

      Respecto a que mi argumentación tambien funciona en el otro sentido no veo cómo.

    • Ártabro, ¿dónde he puesto yo lo de todo el poder para el mercado? Supongo que esa es su interpretación de lo que yo he puesto, pero desde luego no es la mía.

      Puestos a tunear frases clásicas me gusta más la de Al mercado lo que es del mercado y al Gobierno lo que es del Gobierno.

      Y ahí esta la clave, lo que es del Gobierno. En mi opinión, y que me perdonen aquellos que ya me lo han leído otras veces en este post, funciones mínimas: Ejercito, Justicia, una red sanitaria mínima, etc. Vamos, para nada el Welfare State que tenemos.

    • Ironic, yo creo que son otro jugadores más. No los calificaría de inocentes marionetas. Tienen sus propios intereses, que en ocasiones confluyen con los de los capitanes de empresa y otras no.

    • Jiotnar:

      1. Me refiero a "la" Hillary.

      2. Desconozco los datos al dedillo, pero me suena que cuando ambos candidatos comenzaron las primarias estoy seguro de que Obama no contaba con todos esos apoyos. Según fue ganando en popularidad y en intención de voto muchos se subieron a su barco. Que interesante sería ver una gráfica con la velocidad de crecimiento de sus aportaciones, así como los momentos en los que se incorporaba cada cual. Y por cierto,los contribuyentes de una campaña también aportan a las de otros candidatos.

      3. ¿Y por qué ese interés de los hombres de empresa en los políticos? Pues es evidente, por su influencia en la economía. Cuanto más poder tenga un político, un Estado, en las relaciones económicas de los contribuyentes más interesante es influir en él. El intervencionismo no hace más que agudizar esa interdependencia. Y es que como le he dicho a Ironic, los políticos no son inocentes marionetas. A ZP le aupo, entre otros Prisa, y si embargo ha virado hacia Mediapro, por poner un ejemplo. Como ya decía Friedman, los empresarios, en lineas generales, no suelen ser liberales. Son hombres de negocios que saben del poder de los políticos y buscan proteger sus intereses. La equivalencia entre liberales y empresarios es falsa. Pero todo esto ya lo he explicado en otros posts en este Blog.

      4. Para mi no hay modelos económicos de derechas o izquierdas (lo del centro es algo muy divertido). Hablo en términos económicos. Hay modelos más intervencionistas y menos intervencionistas. La mera existencia del Estado, del Gobierno, es una forma de intervención. Yo la admito.Por supuesto que la regulación es una forma de intervención. Yo la veo necesaria. Pero una mayor regulación que supone una mayor intervención no significa que sea mejor. Desconozco su experiencia. Yo, por motivos profesionales, algo conozco de la regulación financiera norteamericana. Y se puede decir de todo menos que sea escasa.

    • Es excesivamente prolija. Demasiado intervencionista. Y, como suele pasar cuando es así, mala. Otro tanto ocurre con el sistema hipotecario norteamericano. Un desastre.

      Pero de todo éso ya he hablado en este Blog.

      Decir que el origen de la crisis esta en el mundo financiero es decir mucho y no decir nada. Supone olvidarse del papel fundamental en su génesis del poder público (Reserva Federal, legislación bancaria, etc). Implica indultar a un político por el que se pasa de puntillas: "el" Clinton.

      Lo que yo defiendo creo haberlo dejado claro en los varios centenares de posts y comentarios que he escrito para este Blog. Lo que non puedo hacer es dedicar cada post a repetir esos argumentos. No creo que sea mi función ni estimo que la genete lo valorase. No es mi estilo desde luego.

    • A mi lo que me parece demagógico es comparar ambas situaciones. Los políticos tienen su espacio, donde las empresas pretenden influir, pero al menos no intervienen descaradamente. Digamos que los políticos se dejan querere. Luego ese poder nunca ha sido de las empresas, ni creo que les corresponda. Tradicionalmente han venido interveniendo en el mercado, día si y día también. Y ahora quieren más. Luego nunca ha existido todo el poder para el mercado. Jamás.

      Me parece demagógico el pretender hacer creer que venimos de mercados desregulados, de la utopía liberal, de....cualquiera que haya trabajado en el sector financiero sabe de lo que le hablo. La regulación es fuerte, abundante y...mala (suele pasar). El peso de los políticos en el origen de la crisis es determinante. No me los presente como corderitos dispuestos al sacrificio. Controlan los Bancos Centrales, los supervisores de los mercados de valores, autorizan o desautorizan fusiones, tiene totalmente intervenido el mercado del suelo en muchos países, etc. ¿Qué distinga entre que políticos, entre Sarkozy y el alcalde de Marinaleda?

      Me parece demagógico el recurrir al Estado democrático para justificar el intervencionismo. La democracia no santifica cualquier práctica y la Historia esta llena de ejemplos. Existen derechos superiores, previos, al Estado Democrático. Las mayorías no son la piedra filosofal que lo justifica todo.

      Evidentemente la clave esta en cual ese mínimo. Creo adivinar que ahí no nos íbamos a poner de acuerdo. Pero tampoco en cual es el máximo. Una vez partimos de que el Estado ha de respetar una esfera individual, privada, podemos hablar de mínimos. El problema, es que con el ariete de la "democracia" hay muchos que pretenden traspasarla una y otra vez. La democracia lo manda, que dirían en esta nueva Cruzada.

      Y para acabar, ya que el tema es extenso me quedo con esta ultima frase:

    • La experiencia nos ha demostrado que los beneficios privados solo acude ante los beneficios inmediatos: no es cierto. La iniciativa privada acude ante la expectativa de beneficio, aunque sea a medio plazo, siempre y cuando haya seguridad jurídica y la expectativa sea razonable. Donde no acude la iniciativa privada es a pagar peonadas o a mantener a castas en sectores no competitivos. Ahí solo puede acudir alguien que se gaste el dinero de otros. Que se lo gaste en lo que algunos consideren necesario.

    • Jiotnar, fíjate que al final tenemos mucho en común. Los que esperan un cambio radical liderado por Obama van a necesitar ansiolíticos.

      Microbolsa, gracias por ese momentazo Club de los Poetas Muertos. Yo tampoco puedo evitar evocar a ese alumno pelota, que nos e pregunta las razones úlitmas de las cosas, y que se lo traga todo tal y como se lo dan. Me refiero a ese compañero de estudios al que le molestaba que alguien cuestionase la verdad oficial o que pensase por si mismo.

      ¿Habremos visto la misma película?

      PD: Vaya descubrimiento me estas haciendo con lo de Orwell. La GC española fue fundamental para él, y para descubrir la verdad de los supuestos defensores de la República. Por este y otros motivos fue considerado un apestado por la intelligentsia izquierdista que se instalo comodamente en la Europa Occidental.

    • O sea, que por encima de la democracia no hay nada. Por encima del derecho del pueblo no esta el derecho de los individuos. El derecho a la vida, el derecho a la propiedad privada, el derecho a la libertad ideologica, el derecho de reunión, todo eso queda sometido a la democracia.

      Le recomiendo que lea a Tocqueville. La Democracia Absoluta no se diferencia tanto de esa Monarquia Absoluta que Vd. presupone que defiendo. Lo cual me lleva a que una y otra vez Vd. parte de juicios apriorísticos.

      Y fíjese, que podíamos tener puntos de encuentro en los excesos intervencionistas en materia de expropiaciones. Pero no merece la pena desarrollarlo, el que aparece cargado de prejuicios es Vd.

      Me temo que ni Vd. ni el amigo Microbolsa están acostumbrados a confrontar argumentos. Enhorabuena, ha encontrado a su complemento ideal.

      ¿Tardes? Depende del huso horario. Aquí son noches cerradas.

    • ¿La Monarquia Absoluta, tal vez?

      Una respuesta enunciada en forma interrogativa. Pero si quiere evadir el tema, tampoco me importa, aunque s una pena el no saber su opinión sobre si estima que esos derechos prevalecen sobre el principio democrático (que, por cierto, habría que matizar también que es la democracia y como se ejerce).

      Ojala me hubiese dado la razón ahí y no el tema de las buenas tardes/buenas noches. Ya le digo que depende de donde estemos serna unas o serán otras. Para que luego sostengan que no soy flexible.

    • Considero que, en numerosas ocasiones, aquí y ahora, ese Estado que debería (y en eso estoy de acuerdo, esa es la función del Estado) garantizarlos es el principal obstáculo y amenaza para los mismos.

      Considero que en aras del bien común, de esos ideales pretendidamente superiores, se han cometido las mayores atrocidades contra las personas y sus derechos. Lo cierto es que tengo muchas dudas sobre los supuestos derechos colectivos, pero ninguna sobre la prevalencia de los individuales frente a ellos.

    • 1. No argumento, repito cliches. Ya. Vd habla del bien común, de la ley de la selva (todo un catecismo laico, oiga). A palo seco, y comulgando con ruedas de molino. Tampoco Pone Vd un solo ejemplo. En fin....

      ¿Quiere ejemplos de como los Estado han sido la principal amenza para los Derechos Individuales? Los hay a patadas. No tiene más que mirar el Siglo XX, po ponerle un ejemplo,. A diferencia de Vd. que no percibe esa amenaza, otros si la vieron ( y la padecieron) y les llevo a la promulgación de la Declaración Universal de Los Derechos del Hombre. Esos son los hechos.

      Se pregunta que si eso es así para que queremos el Estado. Eso es mentar la soga en la casa del ahorcado. El modelo clásico de Estado esta en crisis, desde hace tiempo. Y entre los que lo cuestionan están aquellos que han perdido toda esperanza de responder afirmativamente a su pregunta. Servidor cree que aún es recuperable, aunque sometido a una dura reconversión.

    • Gracias por el paralelismo con Orwell.

      Yo a quien veo deformados es a los propios cerdos. Deberían estar indignados.

      Como comprenderá que alguien como Vd., con sus arguemntos (requetesic) me acuse de impartir doctrina, me sirve de estímulo para continuar.

      Gracias.

      Buenas noches.

    • IC, yo tampoco soy un amigo de muchos políticos, por decirlo de alguna manera. Pero ellos no llegan a sus puesto por mero esfuerzo personal. Ellos tienen el apoyo irremediable de los lobbies. El mejor ejemplo es Obama, que ha obtenido una de las aportaciones mayores en su campaña de la historia de América.

      Con respecto a Orwell estoy contigo. Sus obras tienen que ser una lectura obligada. Y 1984, esa Dystopia de un estado totalitario preventivo y observador era actual en los 40 y lo sigue siendo en nuestras fechas.

    • 1+2) Claro que los apoyos a los políticos son diversificados y si, primero tantean el terreno político y en la recta final deciden a quien apoyan con todos los medios. Obama tuvo ya apoyo del Warren Buffet para su candidatura de congresista del 2004. La campaña interna contra Hillary es otra muestra de quién fue apoyado. Obama incluso asumió el endeudamiento de Hillary (o su “amiga” como él la llama) luego de haber ganado.

      3) Estamos de acuerdo, diría yo. Política y economía son inseparables. Yo soy nuevo en el blog, quizá me darás tiempo a entender tus opiniones y posición. Repetirse no tiene que ser siempre negativo ;).

      4) Lo del centro es también para mi divertido, pero existe. Si entiendo tu razonamiento, me atrevería a decir que estás en realidad a favor del puro neo-liberalismo originario de los años 30 y su continuación al finales de los 40 en Mont Pèlerin Society. De acuerdo con aquellas ideas preliminares, antes de ser adaptadas por otros intereses, en monetarismo y culminando en el neo-liberalismo de Thatcher y Reagan. Yo también desearía un estado económicamente delgado pero estable y robusto en su función, que estabilice el sistema, fomente la educación y la investigación. En definitiva, el Ordoliberalismo. Yo también apoyaría dicha solución.

      América es y será siempre neo-conservativa. Obama es una continuación y no el cambio, incluso Powell lo supo. Y Bush lo recibió con amplia sonrisa, la sonrisa de aquel que sabe ver su continuación.

    • Y a mí me da la impresión de que en esta(s) crisis los políticos han sido simples marionetas. Sólo hay que oír algunos discursos políticos, precisamente sobre la regulación del capitalismo, que suenan como amenazas dirigidas a aquellos sectores que realmente influyen en el curso de la economía.

      Los políticos sirvieron para callar y ahora para entretener.

    • La misma argumentación que usted utiliza, la podría aplicar a quienes defendían que el mercado se autorregula y el Estado no tenía que intervenir para nada en él.

      ¿Todavía queda alguien que defienda el mercado, sin regulación?

    • ic:

      La generalización trae estas consecuencias, usted dice que la actual tendencia es "todo el poder para los políticos" y yo le digo que la anterior era "Todo el poder para el mercado".

      La demagogia es fácil de utilizar, pero resulta muy difícil de razonar y explicar.

      Ni hoy se tiende a darle todo el poder a los políticos, ni antes era el mercado el único poder.

      A la vista de la actual y profunda crisis de valores, de teorías, etc. Ha quedado bastante claro que el mercado, como tal, no es la panacea que se autorregule, ni que solucione las contradicciones de los diversos elementos que en él intervienen.

      Usted propugna que en el mercado el Estado debe intervenir lo menos posible, lo que me da pie a preguntarle: ¿Qué es lo menos posible?

      Considero que el Estado democrático, por lo tanto representante de los ciudadanos, debe vigilar e intervenir en todos aquellos asuntos que afectan a los mismos y la economía les afecta, y mucho.

      La experiencia nos dice que la iniciativa privada solo acude hacia los sectores que garantizan unos beneficios inmediatos y el sector público debe habilitar sistemas para ofrecer al pueblo aquello necesario, pero que lo privado no le interesa atender por falta de rentabilidad.

      Al día de hoy, por mucho que se le quiera echar la culpa de la crisis a los políticos, la falta de conciencia social del dinero, ha presionado y obtenido la desregulación de sectores vitales para la buena marcha del sistema económico, con los resultados que todos podemos ver. Y quien desregló no fueron los políticos por propia iniciativa, fueron los grupos de presión capitalistas que introdujeron a sus peones en la política.

      Por favor, cuando utilice el término "políticos", procure diferenciar en clases para no confundir a sus lectores. Muchas gracias.

    • Quiero agradecer a Ártabro su denodado empeño por conducir el debate al terreno de la dialéctica y la argumentación. No puedo evitar la evocación de un profesor cargado de paciencia que intenta hacer razonar a un alumno obtuso y obstinado. Pero es difícil cuando todo es una cuestión de fe, de catecismo apriorístico dogmático que reza: intervencionismo=malo ultraliberalismo=panacea. Sólo una cosa más: No entiendo por qué la dura y brillante requisitoria de Orwell contra el stalinismo le da pie a colocar su habitual soflama en pro de la desaparición o anorexia del estado. Ni se lo merece Orwell ni nosotros ni usted. Yo también le recomiendo un libro de Orwell: Homenaje a Cataluña. A lo mejor descubre algo que no sabía.

    • Ic:

      Le ruego, tenga la bondad, de leer con atención antes de contestar.

      Le hice dos preguntas, no dos afirmaciones. En dichas preguntas, que yo sepa, no va implícita mi opinión, ni presunción alguna. De ahí mi primera recomendación de leer con atención lo que se le dice, no de lo que no se le dice.

      No he observado, por su parte, más argumento que la defensa del liberalismo en estado puro, pero como todavía, no sabemos lo que es, ni que resultado dará, caso que algún día se llegue a establecer, en esas estamos. Como utopía, que usted defiende –si mal no le entendí-, no deja de ser, eso mismo, una utopía y como tal, debe ser por mi falta de costumbre de tratar con sueños, me resulta muy difícil razonar y mucho menos argumentar (Usted no me entiende, porque yo hablo de utopías, no de realidades, hombre de Dios). Debe ser eso. Y para eso no debemos leer a nadie, por sabido. No obstante le agradezco, en lo que vale, su recomendación.

      Ya ve usted, todo prejuicios. ¿Qué le vamos hacer?

      Le voy a dar la razón, para que luego no me diga que hago juicios apriorísticos, por esta vez doy mi brazo a torcer y estoy de acuerdo. Son buenas noches.

    • Ic:

      Como usted no especifica que derechos son, es de cortesía preguntarle que derechos son esos, para no aventurar una respuesta impertinente.

      Claro que existen unos derechos del individuo, muchos de los cuales están recogidos y amparados por el Estado. ¿Acaso considera usted que sin Estado, esos derechos se podrían sostener?

      Lo que estoy en profundo desacuerdo con usted, es en su visión de un liberalismo, en lo económico, que rechaza cualquier tipo de regulación e intervencionismo estatal. Y por ser una postura ideológica es difícil de resumir en pocas palabras.

      Para ser breve: Considero que el bien común está mejor garantizado desde el Estado, que desde la iniciativa privada.

      Y a partir de este principio, todo lo demás debe ajustarse a él.

      El como ya es objeto de dialogo, acuerdos y transacciones de los distintos grupos de la Sociedad.

      Motivo por el cual, para mí, prima el bien común en él que va implícito el bien individual. Toda vez que sin justicia al individuo, no podemos hablar del colectivo.

      No se me he explicado.

    • ic:

      Perdóneme usted al discrepar de esa amenaza inconcreta que manifiesta en su primer párrafo, escribe pero no dice nada, vamos que no argumenta.

      El bien común no es un ideal, es una realidad cierta para poder vivir en sociedad, que sea imperfecto es otro asunto, ¿para qué necesitamos el Estado, sino lo garantiza? y aducir que en su nombre se han cometido las mayores atrocidades contra las personas y sus derechos, viene a ser como agarrarse a una letanía para no tener que enfrentarse a los hechos, vuelvo a decirle lo mismo que antes, repite clichés.

      Sus dudas, tal vez, provienen de su opción de poner el derecho individual ante el colectivo, por verlos como incompatibles, cuando son complementarios. Si magnificamos los derechos individuales ante los colectivos, ¿no estaremos abriendo el camino para llegar a la ley de la selva?

    • Estimado Marco Antonio:

      Que ciegos resultan ser los economistas monetaristas que quieren ver la Realidad a través de una moneda.

      Lo Humano Integral tiene cuatro dimensiones, que desde esta perspectiva son la económica, la política, la social y la cultural.

      En una Sociedad Humana Progresista, lo Económico del Poseer, el Poder y los Objetivos está subordinado a lo Político del Hacer, el Conocimiento y los Planes, y este, a lo Social del Sentir, la Inspiración y los Sueños, y este finalmente a lo Cultural del Ser, la Sabiduría y las Ideas.

      En una sociedad humana regresionista pasa todo lo contrario, o sea, TODO ESTÁ SUBORDINADO A LO ECONÓMICO DEL POSEER, EL PODER Y LOS OBJETIVOS.

      No es de sorprender por lo tanto que en ciclos regresionistas extremos cómo el que se acaba, lo económico corrompa lo político y el gobierno, se burle de lo social y de los grupos sociales y desprecie lo cultural y al pueblo.

      El Primer Paso de la Recuperación que Todos Nosotros Esperamos es que la Nueva Economía se subordine a la Verdadera Política.

      Si la economía no se RENUEVA y la política sigue subordinada y corrupta, esta crisis resultará ser un callejón sin salida.

    • IC, no sé a quien te refieres con la „otra candidata“. Te refieres a la Sarah Palin o a Hillary Clinton?

      A lo que yo me refería es a la campaña presidencial de Obama. El recaudó oficialmente la modesta suma de 640 milliones de dólares. Me refiero al apoyo por parte de Warren Buffet, al apoyo de su directora de la campaña y directora de finanzas Penny Pritzker, billonaria heredera de Hyatt-Hotel group y su conexión con las subprimes. Me refiero a George Soros, impulsor de millones de Hedge-Fonds de la obra patronal (fundación) Open-Society, con una ganancia de 2,9 millardos de dólares en 2007 y participación en la búsqueda de patrimonios en europa luego de la caída de la unión soviética. Me refiero a “Lee S. Ainsley III“ del Maverick Capital Management.

      A eso me refiero, a que los políticos son sólo la máscara pública de un complejo sistema que reside en definitiva en intereses económicos. Los políticos desregularon desde el 2000 el sistema porque las finanzas se lo exigieron. Los políticos se ven obligados a intentar regular e incentivar el sistema hoy en día, porque las finanzas le han hecho un jaque mate económico. Simplemente porque son una marioneta.

      Si he entendido bien tu comentario, todos los modelos económicos (de izquierda, al centro y hasta la derecha) son para ti lo mismo: intervencionistas. Me gustaría saber a que te refieres con intervencionismo. Es regulación para ti también intervención? Porque lo que hoy en día sucede (política y económicamente), ha sido originado en las finanzas. No nos sirve de nada estar en contra de todo sin aclaración o sin perspectivas de una alternativa.

    • Todo el poder para el mercado.

      Es tan extremista una opción como la otra. ¿No te parece?

    • Ic:

      Estamos hablando, me parece a mí, del aquí y ahora. Y desde este supuesto, le contesto:

      ¿Cómo que las empresas no intervienen descaradamente?, ¿Qué más descaro que inundar valles, que no eran suyos, para obtener energía eléctrica?. Para eso si utilizan al Estado, para que les haga las expropiaciones correspondientes y tengan a la gente a raya.

      Sobre la demagogia, usted me ayuda con su disertación.

      ¿Qué derechos superiores, previos, al Estado Democrático, son?, ¿La Monarquía absoluta, tal vez?

      Piense usted, por un momento, ¿que sería de la actual situación económica si los Estados no intervinieran?

      Finalmente, coge el rábano por las hojas y vuelve a utilizar la demagogia para escurrir el bulto con lo de las peonadas. Una pena.

      Tiene razón “microbolsa”, ha hecho usted profesión de fe en unos dogmas y resulta difícil, por no decir imposible, tener un dialogo razonado.

      Buenas tardes, tenga usted.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información