¿Se justifican los planes de rescate?

¿Se justifican los planes de rescate?
7 comentarios
HOY SE HABLA DE

En este momento de dificultades económicas, hemos visto saltar el pánico entre los líderes políticos y entre muchos comentaristas, algunos de los cuales, incluso en estas páginas, ahora parece que están expandiendo la crisis financiera al resto de la vida:

Todo el sistema está en crisis: el económico, el político, el social, el cultural, el sistema humano global. Todo el mundo desconfía de todo el mundo.

No tengo muy claro qué crisis especial estamos viviendo en el político, el social, el cultural, y en el sistema humano global. Muchas veces me parece que estamos más en palabradurías de distracción masiva, de inflación de léxico, que de otra cosa.

No obstante la realidad, estas palabras infladas y exageradas tienen consecuencias, ya que los políticos responden y cuando un sector grita que necesita ayudas, responden con urgencia, sin mucho análisis e ignorando las consecuencias que seguro vendrán, con el argumento de que mejor antes salir de la crisis actual y después ver como salimos de las consecuencias. Afortunadamente, no todos los políticos responden tan a la ligera con nuestros recursos escasos.

Como los políticos no saben, o no quieren reconocer, cómo llegamos a este punto, están respondiendo a la ligera a cualquier noticia de dificultades y sueltan ayudas que nos cuestan a todos cada día más.

El problema adicional de este proceso de respuestas rápidas y sin análisis es que, no solo las ofrecen con prisas, pero también sin saber qué condiciones deben estar exigiendo, con el resultado de que las ayudas se toman sin necesariamente el gobierno conseguir lo que inicialmente decían que bucaban.

Por eso vemos que, la misma semana que el banco estadounidense, Citigroup, recibe ayudas multimillonarias, en vez de expandir sus préstamos y sus ayudas a sus clientes, anda por el mundo haciendo adquisiciones. O vemos a empresas que amenazan con el peligro de echar a sus trabajadores a la calle, tomar ayudas y hacen exactamente eso. O vemos a los bancos centrales bajando sus niveles de intereses al mismo tiempo que las empresas y los consumidores, si conseguimos que los bancos nos hagan caso, seguimos con el mismo o con más alto coste de dinero.

Además, vemos a gobiernos tomando riesgos empresariales con sus ayudas pero recibiendo muy pocos de los beneficios de tomar estos riesgos, si las cosas salen bien. Es decir, si fracasan las ayudas, pierden todos, incluso el gobierno, y si las cosas van bien, solo ganan los accionistas y los prestamistas de las empresas ayudadas.

Como ya he hablado en estas páginas, es normal que empresas de distintos sectores se pongan en la cola para recibir ayudas, detrás del sector financiero. Como no, si los políticos están respondiendo inconscientemente a los gritos de desesperación de los empresarios, por que no gritar en desesperación. A ver si cuela….y está colando muy bien.

Aunque he sido muy crítico hacia las ayudas indiscriminadas al sector financiero del mundo, en algunos casos, este sector necesita respaldo por razones peculiares que conlleva.

Estas son que, en este sector, incluso un banco en buenas condiciones puede sufrir un problema si la falta de confianza en el banco e, incluso, en el sector en general, puede causar que el banco caiga. En este contexto, se acepta que bancos solventes que sufren una crisis de desconfianza ajena a su situación pueden recibir ayudas, limitadas y bien dirigidas.

Empresas en otros sectores raras veces reciben esta clase de impacto ajeno a su situación. Cuando estas reciben golpes suelen ser por su situación directa y, en este contexto, no deben ser ayudadas a mantenerse como están.

Ya he hablado en estas páginas de los únicos objetivos que merecen la pena en las ayudas al sector financiero y cualquier ayuda a este sector debería ir dirigida exclusivamente a conseguir estos objetivos. ¡Ninguna otra ayuda debería contemplarse, ni para el sector financiero ni para ningún otro sector!

Vía | BBC Mundo
En El Blog Salmón | Una líder europea con responsabilidad y memoria, El siguiente sector en la cola pidiendo ayudas, La culpa es de las bancos centrales y Las medidas necesarias para no repetir la crisis financiera

Temas
Comentarios cerrados
    • brokeyou, estoy de acuerdo que en empresas que están recibiendo ayudas estatales, las condiciones de trabajo de los altos directivos deben estar reguladas.

      Para directivos de empresas que no reciben ayudas, sus condiciones deben fijarlos los propietarios de las empresas, es decir, sus accionistas.

      josempelaez, como nunca han tenido disturbios en Grecia y el fenómeno del pirateo es algo nuevo, seguro que todo esto es culpa del sistema financiero y, por qué no decirlo, de Milton Friedman especialmente.

      Sobre la cólera de Zimbabwe, nada pasará hasta que el dictador Mugabe esté fuera de ahí, ya que le conviene las cosas como están. ¿Entramos y le sacamos?

      La última vez que se invadió un país para quitarnos de encima a un dictador, muchos lo criticaron y siguen haciéndolo.

      Si el mundo siempre ha sido plano, hombre, no hay que escuchar a ese hereje Galileo Galilei. "¡Eppur....si muove!"

    • Yo pienso que hay mucha crisis... pero por culpa de malas decisiones y malas gestiones. Y la mayor gracia, en sectores privados.

      Sinceramente... no debería haber tanta alarma. Y sí dejar los gobiernos que más de uno le vea las orejas al lobo no, si no que le llegue a ver bien la dentadura.

      El problema es todo lo que conllevan muchos sectores de los que chillan. Pero falta alguien, con suficiente poder - los propios gobiernos - que les pusieran las orejas bien coloradas. Pues ahora una crisis de la muerte... pero ¿y los beneficios de muerte que han tenido antes? ¿O me van a decir que "lo han invertido" todo, todo en diversas cosas y "en crear empleo", ese al que apuntan a la primera como medida de recorte?

      E igual sería buena situación la de ahora para forzar la rectificación de ideas y gestiones mal realizadas. ¿Subvenciones y ayuda? puede... pero con condiciones. ¿Has recibido ayudas antes y ahora amenazas con echar gente a la calle por tu mala gestión? ¿Qué te declaras en quiebra?

      Subvención=progreso.

      No hay progreso=devolución de subvenciones.

      No se pueden devolver las subvenciones=expropiación y embargo tocan.

      Íbamos a ver como más de uno espabilaba. Que yo sepa, en el ámbito del trabajador, si está cobrando la ayuda, o sea el paro (o por baja) no puede estar trabajando ¿me equivoco? O que esté mintiendo para obtenerla... pues a ver cuando esperan aplicar lo mismo a las empresas. Que es muy fácil amenazar con EREs e historias, y los gobiernos acojonados dando subvenciones a diestro y siniestro. O empresas y sectores recibiendo millones a punta pala, y desde el principio están creando una mala calidad de empleo entre otras cosas que huele a ineptos sentados en cómodos sillones de mando que echa para atrás.

      Y aquí nadie hace nada, ni se revisa e inspecciona nada. Eso sí, los millones bien que salen del bolsillo de todos. Parados, y no parados. Así no

    • Pues creo que hay más gente de la que pensamos que considera que el sistema humano global está también en crisis. Me parece que los disturbios de Grecia y la piratería de Somalia son algunos indicadores.

      Me repatean las intervenciones y las ayudas, pero soy de los que prefiero aportar recursos para que los pobladores de Zimbabwe se libren del cólera de Mugabe que para que los directivos de Citigroup puedan seguir haciendo de las suyas.

      No entiendo que debamos aceptar ser rehenes del sistema financiero y político que algunos han montado para que funcione la economía. Existen otras opciones, sobre todo en un "mundo plano".

    • Si el sistema económico y su corazón financiero están en crisis, deduzco que las culturas que se aglutinan en sociedades gobernadas por las políticas que han conducido a ello también deben estarlo.

      No creo que la salida de la gran crisis actual vaya a proceder de medidas técnicas basadas en el actual sistema mayoritario de gobierno. No se trata de empujar a los bancos a prestar, o a los ciudadanos a consumir, o a las empresas a no despedir y subir los salarios, o a los ayuntamientos a hormigonar el territorio…, por muy coordinadas que estén. Pan para hoy y hambre para mañana.

      Me parece que La historia de las cosas de Annie Leonard ilustra ciertas ideas esenciales que hay que reconsiderar. O bajamos a la educación primaria o no saldremos nunca de convivir con ladrones de guante blanco.

    • Pues yo creo que esta crisis va a servir para hacer limpieza y que, a diferencia de lo que parece, algunos gobiernos estan aprendiendo de sus errores.

      Sobretodo los que empezaron antes con las ayudas:

      http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/12/19/econo...

      El problema es que el precio politico a pagar por desoir a algunos sectores no es asumible por muchos partidos politicos. Os imaginais a los democratas dejando caer Detroit? Volverian a votarlos algun dia?

    • Yo creo que deberia haber una regulación en los sueldos de los altos directivos, ya que ellos se siguen subiendo los sueldos o los mantienen pero aun así son estratosféricos a costa de despedir a los trabajadores. Que según los beneficios que haya tenido la empresa se le asigne una ponderación. Creo que esto seria llegar muy lejos, pero bueno, por opinar que no quede.

    • No es exactamente el tema del post, pero en el ámbito donde si veo una crisis es en el institucional. La gente confia cada vez menos en grandes instituciones: grandes empresas, gobiernos, grandes ONGs y a la vez parece que entramos en un panorama de menor nivel económico (a lo mejor desaparece la formula 1!!)... estas dos cosas juntas podrían dar paso a una nueva forma de funcionar: en organizaciones pequeñas y cercanas a la gente, descentralizadas y que generen mucho menos coste.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información