Ahorro y deuda; lección de la crisis

Ahorro y deuda; lección de la crisis
9 comentarios

Una de las lecciones que nos deja la crisis, sobre todo en el caso de Chipre, es que hay que ser más cuidadosos con las posiciones de ahorro y deuda que tenemos con los bancos. En estos días he oído a gente decir que, visto lo visto en Chipre, están pensando en amortizar parte de la hipoteca con los ahorros. Y es una postura muy lógica, aunque tenga que venir una crisis como la chipriota para darnos la lección.

El ahorro es, básicamente, una obligación que tiene el banco de devolvernos el dinero que tenemos depositado allí. La deuda(por ejemplo, una hipoteca) es una obligación que nosotros tenemos con el banco. En el caso de una quiebra de una de las partes la solución puede venir dada por una quita de la obligación. En el caso de la quiebra de un banco la cosa se pone complicada, ya que los saldos no se compensan entre sí (no se resta ahorro menos deuda) sino que cada cosa va por su lado: el ahorro puede que tenga una quita o puede que tenga que pagarlo el Fondo de Garantía de Depósitos (si tiene saldos) y la deuda seguramente sea vendida a otro banco o empresa.

Es decir, en caso de quiebra es muy probable que tengamos problemas para recuperar nuestro dinero ahorrado (y es lo que hasta ahora la UE ha evitado a toda costa, que los ahorradores tengan problemas) pero sí que deberemos seguir pagando nuestras deudas.

Entonces, ¿por qué tener ahorro y deudas a la vez, y no amortizar nuestras deudas con nuestros ahorros a la primera ocasión? No amortizar tiene sentido por dos motivos: primero, por tener dinero disponible para realizar una inversión; segundo, y más habitual, porque sale rentable. Y digo yo, ¿cómo puede salir rentable tener ahorros y deudas? Normalmente un banco te ofrece menor interés por los depósitos que por las hipotecas (de ahí su negocio). De nuevo nos encontramos ante dos casos: que el ahorro esté en otro tipo de productos más rentables pero con más riesgo o, de nuevo más habitual, que la ventaja económica venga de desgravaciones fiscales.

Hemos llegado al quid de la cuestión. En España tenemos a muchísima gente que no amortiza sus deudas con sus ahorros porque el Estado devuelve dinero de los impuestos. Y esto es una locura. Las desgravaciones fiscales por compra de vivienda habitual colocan a las personas en situaciones de mayor riesgo ante una quiebra financiera. Y es una de las razonas por las que he sido siempre tan crítico con esta deducción.

Eso sí, ahora que vemos las orejas al lobo mucha gente piensa en amortizar sus hipotecas aunque pierdan desgravaciones fisales. Y eso es bueno. En una situación como la que vivimos, cuantas menos deudas tengamos mejor, por lo que pueda pasar.

En El Blog Salmón | Corralito en Chipre Imagen | 401 (k) 2012

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      El problema bajo mi punto de vista es que cualquier asalariado, con un nivel bueno de ahorro, en estos momentos no piensa ni siquiera en gastar ese dinero, salvo que se vea en necesidad de hacerlo.

      Es decir, en otras circunstancias, cambiarían de coche, o comprarían un nuevo ordenador, o se plantearían comprar un piso mas grande porque los críos están creciendo y les vendría bien tener su propia habitación.

      Pero no lo hacen, porque tienen miedo de no disponer de esos ahorros en el hipotético caso de que se queden sin trabajo, algo que hoy por hoy es muy fácil, en parte debido a la crisis, y en parte debido a la facilidad para despedir y las peores condiciones económicas para el despedido en caso de que lo sea.

      Evidentemente, no gasta ese ahorro, y ahorra de su sueldo incluso más de lo que lo hacía antes, con el consiguiente parón en el consumo. Además, viendo la reciente reforma de las pensiones, y las condiciones del mercado de trabajo actual, todos pensamos que como nos despidan a los 55 años, vamos a tener (si tenemos) una pensión de subsistencia, puesto que hoy por hoy, nadie contrata a un trabajador con 50 años, y a ese trabajador, le quedan la friolera de 17 años para jubilarse.

      Eso, quién todavía tiene trabajo. Quién no lo tiene, hace una economía de subsistencia porque no puede permitirse más.

      Mientras esto siga así, el consumo no se va a reactivar, e incluso seguirá disminuyendo, y la espiral de paro no dejará de aumentar.

      Quieren esclavos y lo van a conseguir.

      Saludos

    • interesante

      Si bien los depositantes se encuentran en el pasivo de un banco (junto con los accionistas, bonistas o prestamistas interbancarios), no es menos cierto que, a diferencia de todos ellos, el ahorrador lo que básicamente persigue con su depósito es mantener el valor de la riqueza que ha generado para evitar que se diluya por las subidas de precios, con la confianza de que (si no superan los 100.000 €) sus depósitos estarán cubiertos por el FGD.

      Por esas premisas es por las que existe ese fondo de garantía, pero tener que plantearnos la conveniencia de amortizar deudas con ahorro ante la posibilidad de sufrir una quita de éste es, mas que una lección de esta crisis, una “bofetada” a la seguridad jurídica gracias a que nuestros miserables gobernantes (o lo que sea), españoles y europeos, no paran de cambiar “las reglas del juego” durante la partida en función de los intereses que puedan defender, y que nada tienen que ver con los nuestros.

    • El tema es que a la gente le va lo de apalancarse financieramente.Pero lo que no se dan cuenta es que no deja de ser una forma de asumir más riesgos.

      Yo hace tiempo que dejé clara mi opinión aquí:

      http://www.actibva.com/magazine/ahorro/porque-no-debes-apalancarte

    • Hoy por hoy, quienes tienen ahorros, más allá de lo necesario para hacer frente a un imprevisto, son unos privilegiados.
      Además quien más quien menos, tiene miedo a poderse quedar en paro.
      Quita las desgravaciones fiscales a la hipoteca, deja que el euribor suba un poquito y verás la que se organiza.
      Ahora es tarde para hacer algo como lo que propones.

    • El apalancamiento, al igual que otras técnicas financieras complejas, es exactamente lo que su nombre indica, complejo.

      Eso significa que no es algo para todo el mundo y no es algo que debería de hacer alguien sin los conocimientos adecuados. A priori parece muy fácil, te endeudas a bajo interés e inviertes a más alto interés. El problema es que por lo general la inversión se va a realizar en un producto de riesgo y es que hoy y visto lo visto, hasta un depósito a plazo fijo es un producto financiero con riesgo.

      El apalancamiento, si es sostenido, es algo rentable que puede proporcionar ingresos extra pero en realidad muy pocos tienen la capacidad financiera de apalancarse sosteniblemente. Por poner un ejemplo, si tienes una hipoteca de 150k y unos ahorros de 20k no estás apalancado sosteniblemente. Un ejemplo de apalancamiento sostenido sería una hipoteca de 150k y unos ahorros de 200k.

      Este último ejemplo que pongo es muy curioso, ya que mucha gente sin conocimientos de economía si dispusiesen de 200k no se hipotecarían por 150k sino que pagarían "a tocateja" y no verían el apalancamiento como una buena opción. En cambio, la versión no sostenible sí que es vista con buenos ojos. En fin...

    • Hombre no se amortiza la hipoteca por ejemplo en mi caso por que la tengo a Euribor+0.4 y mi dinero en depositos tiene un interes del 4.25%.
      Con el euribor a menos de 1% de interés no compensa de momento amortizar la hipoteca. Y como yo habrá mucha mas gente en esta situación.

    • No siempre compensa tener deuda a cambio de una desgravaciones, hay que hacer una simples resta, intereses pagados menos desgravacion, y pocas veces el saldo es favorable, hago muchas declaraciones de irpf cada año y veo como la gente no tiene este concepto nada claro, si mantienen la hipoteca por una desgravaciones.

    • En este momento, hay mucha gente en este país, que no recuerda la palabra "ahorros" después del tiempo que llevamos escuchando, que nos queda poco para salir,no les importa el tema de Chipre, ni Grecia, ni cualquier otro que nos sirven en las noticias, las palabras que mas suenan en nuestra cabeza y que son las preocupaciones a niveles muy altos son, desahucio, hipoteca, trabajo, dinero, ese dinero que muchos compatriotas tienen en paraísos fiscales o bajo el ladrillo y no les pertenece.

    • Es exactamente mi caso. La desgravación fiscal de la vivienda (15% de 9015€=1352€) supera los intereses de la hipoteca (1000€ año aprox.). En pocos años acabaré de pagar la hipoteca, pero la situación actual de atrapar a los ahorradores me ha hecho replantearme las cosas. ¿Liquido la hipoteca? Ahora tengo el ahorro entre acciones USA y depósitos+cuentas corrientes en España. No tenía planteado seguir comprando más acciones, pero visto lo visto lo que no voy a hacer es dejar dinero "fácil" en los bancos para que vengan a quitármelo cuando les plazca.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información