El brazo armado del sistema financiero propina un nuevo golpe a España

El brazo armado del sistema financiero propina un nuevo golpe a España
24 comentarios

Como era plenamente previsible en la actual guerra financiera, la agencia Standard & Poors volvió a rebajar la calidad de la deuda española deslizándola un nuevo peldaño. S&P justificó su decisión en las perspectivas del débil crecimiento, el alto desempleo y la alta deuda del sector privado, como si esto no se supiera desde hace tres años, cuando estas agencias fueron incapaces de vislumbrar la crisis. El paso siguiente será rebajar nuevamente la deuda de Italia y la amenaza latente está ahora sobre los bancos franceses, ingleses, suizos y alemanes. Fitch ya ha dado indicaciones de esa linea al poner en la mira a los bancos UBS, Barclays, Credit Suisse, LandesBank y Societe Generale, entre otros.

Los gobiernos europeos fueron incapaces de desacreditar a las agencias de calificación en su momento, e incluso de pedirles una rendición de cuentas tras la crisis, dado que fueron estas agencias de calificación las responsables de retroalimentar el ciclo de la deuda en todo su proceso. Tampoco Europa fue capaz de crear su propia agencia de calificación para no depender en exclusiva de los dictámenes de las agencias de Estados Unidos.

Por sus discrepancias internas, Europa siempre ha enfrentado la crisis desde la retaguardia, mirándola desde atrás, tras los hechos consumados. Nunca se ha adelantado para ver la crisis en toda su perspectiva. Al principio se tragó el cuento (vendido por Estados Unidos) de que la crisis era un evento transitorio. Pero nunca evaluaron certeramente sus colosales dimensiones dado que negaron la “supuesta crisis de la economía mundial”. Se ignoró que el origen de la crisis fue el alto endeudamiento de Estados Unidos, y por creer que el endeudamiento “era bueno”, siguieron esa insana costumbre.

Ahora la banca de Estados Unidos busca lo que considera suyo y ejercerá toda la presión de sus instituciones (con el brazo armado de Fitch, Moody’s y S&P), para comenzar el desfalco de Europa. Para que se entienda el trámite, este momento no es más que una amplificación del tan vitoreado “rescate griego”. Si el rescate a Grecia (del cual aún no se termina de entregar la primera parte concertada en mayo del año pasado por 110 mil millones de euros), fue un rescate a los grandes bancos alemanes y franceses, ahora el rescate a los bancos alemanes y franceses no busca más que salvar a los grandes bancos de Estados Unidos. Son estos bancos los que están al final de la maraña de la deuda, y su caída propinaría un golpe mortal al sistema financiero de ese país, que ya se encuentra en recesión.

Las agencias de calificación han sido las grandes cómplices en la aceleración de esta crisis. Primero hicieron la vista gorda avalando las hipotecas basura (por las que nadie le ha exigido una rendición de cuentas) con lo que impulsaron e hincharon la burbuja. Tras el estallido de la crisis las agencias viveron un leve período de silencio, pero en un segundo momento comenzaron a castigar sin piedad a los países más débiles para luego avanzar, siguiendo la estrategia de los manuales de Von Clausewitz, hacia los países del centro europeo y sus bancos. Con estas acciones, lejos de disipar o atenuar el progreso de la crisis, la han procreado y retroalimentado llevándola a un callejón sin salida.

Cuando hace poco un trader dijo que Goldman Sachs gobierna el mundo, tenía toda la razón si entendemos que se refería al sistema financiero que dominan a nivel global los cuatro grandes bancos de Estados Unidos: JP Morgan, Citigroup, Bank of America y Goldman. Son los grandes bancos los que dominan el mundo y no los gobiernos. Y eso está quedando demostrado con la operación saqueo que quieren imponer en Europa para hacer trizas el euro.

El dinero que se busca para la recapitalización del sistema bancario europeo, en una suma que crece día y día y debe superar hasta cuatro veces la estimación de 400 mil millones de euros, no es para salvar a la banca europea sino para aliviar la tensión de la deuda que los grandes bancos europeos tienen con la banca de Estados Unidos. ¿Qué ocurrirá hoy en la cumbre de urgencia que el G-20 realizará hoy en Paría? ¿Se aceptará la rueda de molino con la que Estados Unidos quiere hacer comulgar a Europa?

En El Blog Salmón | Estados Unidos incrementa la presión sobre Europa por su crisis bancaria, Crisis de deuda soberana arrastra al colapso del sistema financiero, ¿Austeridad permanente para la eurozona?
Imagen | zzzack

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Sencillamente, me parece estúpido que le sigamos haciendo caso a los Estados Unidos y por extensión a China - quien tiene más que perder si se cae la economía estadounidense -.

      Si no tienen narices de meter en vereda a sus propios bancos, que apechuguen...

      De todos modos, sigo insistiendo en que gran parte de culpa la tenemos nosotros por permitir que el Reino Unido actúe de sucursal de Wall Street en la zona Euro, y se inflen de hacer ataques especulativos; ya que casi todos "disfrutamos" del Euro para que ellos especulen a nuestra costa - con el cuento de que estamos pero no estamos porque queremos mantener la libra -, hay que obligar al Reino Unido a adoptar el euro o que se salgan de la Unión Europea.

      Están débiles por culpa del atraco financiero, si no lo hacemos ahora su sector financiero se seguirá comportando como garrapata que se pega al perro... Sin el apoyo de los británicos, Wall Street perdería muchísima influencia en los asuntos del Euro.

      Y tampoco me olvido de Irlanda, que es otro que tal baila.

    • interesante

      Pues creo que la rueda se la tragarán y con patatas. Ya ha quedado suficientemente demostrada la escasa voluntad de los políticos de trabajar por su pueblo; y no sólo eso: cada día que pasa insultan un poco más a nuestra inteligencia. Pero ya no estamos en la Edad Media, ya no nos pueden vender el cuento de "las ovejas, los pastores y los guardianes". Y aunque existe una muy bien programada manipulación mediática para lavar el cerebro, aún hay mucha gente suficientemente desintoxicada de telebasura como para ser capaces de pensar y reaccionar. Hoy en día existe una aceleración en el transcurso de los acontecimientos sin precedentes, y eso también lo veremos en los cambios. La incógnita es en qué sentido tendrán lugar esos cambios.

    • interesante

      “... operación saqueo que quieren imponer en Europa para hacer trizas el euro.”

      El que escribe estas líneas, no es partidario de monopolios, bien sean bancarios, monetarios, políticos, ..., al libre mercado no le gustan los monopolios. Monopolio implica beneficio fácil, y, los entes del mercado siempre quieren su parte.

      Si una empresa se cae surge otra, curioso me parece el caso de los bancos (grandes),..., ¿cómo es, si se cae uno se caen todos?

      No soy partidario tampoco de la moneda fiduciaria obligatoria (la libre sería otra cosa), porque es un vector que transmite porquería en forma de esfuerzo ajeno.

      No obstante, si comparamos el euro con otros dineros de fe obligatorios, libra, dolar contra el oro (in gold we trust), ese oro algunos no comen, lo mismo que el papel nada nutritivo, el euro ha sido de los que menos se ha depreciado históricamente. Si bien, comparando con la era del marco alemán ha perdido fuertemente fuelle...

      El euro no caerá,..., y, la operación de saqueo, se refiere a algo no ganábamos (producíamos) lo suficiente para tener.

      Quien presta el dinero pone las reglas,..., si se quieren tener reglas propias no pidan dinero. Y menos dinero fiat con valor a compra difuso, impreciso e incluso falso,..., sometido a los vaivenes especulativos del dinero nacido de la nada.

      “In gold we trust.”

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de colapso2015 Respondiendo a colapso2015

      Todos a los rios a buscar pepitas!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de albert Respondiendo a alegde

      Mejor buscar peces, cangrejos de río (en paz descansen...) o agua,..., aunque tal como están los ríos en la sociedad de paguemos el interés como sea y produzcamos aunque solo sea basura; el valor añadido no anda muy sobrado,..., cuidado con las indigestiones,.., por fármacos, residuos industriales, residuos de las depuradoras,...

    • Avatar de colapso2015 Respondiendo a colapso2015

      Vincular la disponibilidad de dinero a un bien arbitrariamente elegido, de distribución arbitraria y escasa utilidad real (aunque ahora empiece a emplearse en componentes electrónicos).... no sé (acuérdense de la fiebre del oro).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de tortuga1 Respondiendo a tortuga1

      Como he dicho anteriormente no pretendo vincular el dinero a una materia prima, sino liberalizar por completo el concepto de dinero. Con lo cual, se podrían utilizar diferentes tipos de de dinero para según que actividades. Libertad y se verá lo que sale,..

      No obstante, utilizo el oro como referencia, porque cumple en gran medida las condiciones del dinero, al no estar sometido a vaivenes bruscos en la oferta física y por alguna extraña razón la gente atesora oro como el bien más querido. Aunque tiene problemas por la dependencia de la producción, la expansión es bastante inelástica.

      Por otra parte el uso de los metales preciosos en el área industrial es profuso (recubrimientos conductores, anti-corrosión, ...), por sus excelentes propiedades, y, más profuso sería si no fueran tan escasos.

      No tengo ningún problema contra los dineros fiduciarios siempre y cuando sean libres, que es justamente lo que otorga cualidad de dinero; la libre adscripción al área 'monetaria' para comerciar,...

      Cuando se utilizaban plumas, conchas, ¿qué puede valer una pluma? ... el dinero de calidad mas que otra cosa es buena fe...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de colapso2015 Respondiendo a colapso2015

      Lo de el dinero totalmente libre como teoría suena bien, pero la intuición me dice que resultaria caótico, el dinero surge como un consenso social, la idea de consenso está implicita en la idea de dinero y esta se transforma a través de consensos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de tortuga1 Respondiendo a tortuga1

      “consensos”

      Esto me suena como lo del consenso científico,..., alguien elucubra existe consenso científico y ya parece ser apto para aplicar como norma; arma con gran premura utilizan los políticos. Un desconocimiento absoluto de la precaución y cautela requiere el mundo científico,...,

      Como suele suceder, a menudo, detrás de los consensos existe una mano astuta inventa el consenso. Cuando me hablen de consensos quiero entre otras cosas: Quien, cómo, cuando, dónde, consensos y disensos con nombres y apellidos.

      La utilización de un dinero por parte de una asociación no genera ningún daño a un segundo grupo. Supongo, respecto al caos se referirá a la perdida efectiva de poder del gobierno y allegados (el látigo, la fústiga del orden), pero, para un partidario de la libertad no es un problema. El problema es el contrario, justamente el Estado se convierta en un leviatán impida el libre desarrollo de las personas y sociedades; por la mano astuta convierte 'el consenso' en ley de obligado cumplimiento.

      El dinero no es un consenso sino una adscripción voluntaria. Y en el mundo de hoy,..., se acaba en la cárcel por no ser parte del consenso, un poco extraño,... Eso es como decir, por consenso, a todos nos gustan las tartas de pera, cuando es lo único se permite comer sin ir a la cárcel,...

      Se permiten ciertos vales de escasa utilidad (carecen de legalidad), y aún asi cuanto empiezan a coger el tinte de dinero, ya alguien reclama su monopolio amenazando con las rejas,...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de colapso2015 Respondiendo a colapso2015
      interesante

      Me vienen más cuestiones a la cabeza:

      - El establecimiento de distintos sistemas monetarios no traería consigo la fragmentación de la sociedad en comunidades cerradas que la experiencia a demostrado que acaban imponiendo mas restricciones a la libertad individual de sus miembros que las sociedades abiertas. - Para ser realmente libres de elegir sistema monetario tendríamos que partir de una misma situación de origen de una misma capacidad de negociación

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de tortuga1 Respondiendo a tortuga1

      “empleáramos la primera palabra que se le viniera a la cabeza.” Creo usted confunde el metro con la medida. Yo hablo y seguramente usted hable varios idiomas y no por eso entramos en caos,...

      “ahora bien la validez de este dinero solo tendría sentido dentro de las relaciones comerciales que se produjeran dentro del grupo, en las relaciones externas tendrían que recurrir a un sistema general”

      Mas que dentro del grupo del área monetaria, el dinero de calidad siempre tiene valor, por lo tanto se puede comprar y vender,..., y cualquier dinero local puede tener operatividad global, dependiendo del agente económico. Como dije anteriormente, es una cuestión de buena fe y seguridad jurídica.

      Existen impedimentos legales tácitos. Conozco varios tipos de dinero 'privado' se usan en la actualidad, son dineros de escasa calidad, por lo tanto la aceptación nunca desplazará al citado como general (forzoso). Concretamente, el dinero con visión socialista/expropiadora (producir aunque sea basura) existe, y se devalúa un 1% mensual no recuerdo el nombre, en Alemania o Austria. De todas formas, incluso este dinero de poca calidad (realmente son vales) sufre de problemas de monopolio del banco central. Una vez trató de imponerse este dinero de forma local en varios municipios (para pagar impuestos locales, etc) el gobierno y los bancos centrales mandaron sus abogados para exponer el tema, el curso forzoso y el dinero de curso legal son como su nombre indica forzosos, o sino mandan los chicos de las pistolas... El caso anterior, es un dinero de escasa calidad, pero por ejemplo los dineros de calidad como son monedas de oro, aun no involucrando la administración, la gente acaba en la cárcel. Y con penas no son una broma, casi se pueden equiparar a homicidios,..., lo curioso del tema es, por ejemplo, en EEUU se permiten, pero aún así la gente acaba en la cárcel; la razón 'emulan el legal tender' según los vericuetos encuentra siempre el 'establisment' para encarcelar la libertad.

      “fragmentación de la sociedad en comunidades cerradas” ¿Y luego el mercado de divisas? Creo no comprende el concepto. Yo puedo tener diferentes tipos de dinero que utilizaré según me convenga. Me puede interesar por ejemplo un dinero de alta velocidad de circulación ('keynesiano') para compras regionales (consumo) y un dinero de más calidad, con aceptación global, para ahorrar, para la pensión o unos ahorros para un coche. Puedo utilizar un dinero local para pagar por pequeñas tareas en la comunidad (deducibles en gastos de la comunidad, por ejemplo), para las cuales no dispongo de otros tipos de dinero (pueden ser escasos), por ejemplo, para pagarle a mi albañil por una reparación en el tejado, ..., cuando 'yo' le arreglé el coche a su dentista,... Por ello, la libertad del dinero plural debe ser legislada e incorporada al ordenamiento jurídico, con el objeto de proporcionar seguridad jurídica.

      El sistema monetario actual, como muchas cosas han sucedido en el siglo XX son parte de una estafa de proporciones bíblicas, rematada magistralmente con la supresión definitiva del patrón oro en el 71 y la posterior expansión brutal del crédito, intromisión del Estado subyacente; materializada de forma clara en esta crisis, la cual, lejos de desaparecer estará con nosotros bastante tiempo más de los 5 años, llevamos. Principalmente el sistema ha sido pensado para expandir la capacidad de gasto del gobierno de forma casi ilimitada (aunque en la zona euro ya es más difícil), y como podrá observar el dinero fiduciario de curso forzoso va principalmente aparejado a las guerras, muy claro en las guerras mundiales.

      El sistema está pensado para soportar la expansión incontrolada del poder del gobierno a través de la claudicación de las actividades humanas, principalmente comerciales frente al estado. Ese estado de Bienestar, tanto proclaman ambos partidos socialistas PP y PSOE es como corresponde a su creador pre-fascista, un peligro. Para perpetrar todo el esquilmamiento de la sociedad, se necesita un dinero necesariamente inflacionario. Dado, el dinero es inflacionario, a diferencia del dinero previo a los bancos centrales, se necesita un plan de pensiones. El plan de pensiones está basado en un esquema ponzi, por lo cual es previsible las personas que se han encontrado el sistema quebrado, paguen mucho más que reciben, la diferencia de valores se lo lleva el aparato burocrático; la quiebra se manifiesta justamente en la diferencia entre los aportado y lo recibido. Tal es asi, le puedo citar, si usted cotiza menos de 15 años 'al sistema' su dinero desaparece, si usted se muere antes de los 65 su dinero desaparece,..., el sistema es de pago obligatorio. En ese estado de bienestar suceden cosas tan curiosas como, un autónomo si cesa la actividad y no encuentra alternativa en 90 días se queda sin cobertura médica, o un desempleado que ha agotado las prestaciones de desempleo ídem. Opciones, tiene es solicitar 'la tarjeta de pobre' si es se la conceden, si tiene casa en propiedad tal vez no,..., y el pago por supuesto es obligatorio. Para más mofa, el sistema no se financia exclusivamente con las cuotas (gasolina, impuestos varios,...), es decir se paga un sistema al que no se puede acceder,..., Otro tanto con la educación parece ser doctrina y no libertad de conocimiento, etc. Todo está pensado para que todo el mundo comulgue con la rueda de hamster de la estafa,.., en caso contrario la legislación te señala con el dedo y te dice 'eso es ilegal'. El mundo, con el gigantesco poder del Estado, extrae más de un 50% de la renta de las personas, está montado a través de un sistema monetario a medida. (crédito, producción-impuestos, consumo-impuestos, reposición-inflación).

      Por ello, no es previsible ello cambie en el futuro, es más EEUU, ha abandonado hace tiempo las bases para establecerse en una especie de corporatocracia, la cual con un ejercito gigantesco esquilma los reursos a base de guerras y expansión inflacionaria mundial vía dolar. EEUU, fue un ejemplo de explosión económica fruto de la libertad en democracia,...

      El sistema monetario libre, con varias monedas, no verá la luz, supondría directamente la limitación inmediata de una parte importante del poder del gobierno y las corporaciones; de las más beneficiadas por el acceso al crédito a bajo interés y muy amigos de fomentar las legislaciones les favorecen.

      La libertad es lo que tiene, es un poco caos, pero funciona. De hecho, históricamente se demuestra , a más libertad, en general (no favoreciendo algunos sectores frente a otros) mayor prosperidad. Muchos intervencionistas afirman el caballo corre (produce más, 'prospera' más) más si le fustigan (se le obliga y castiga para seguir un camino), pero se olvidan, no es un caballo sino una persona libre.

      Resumiendo, discutir sobre la liberalización del dinero hoy, es como hablar de capitalismo en la antigua URSS, mas que nada, una perdida de tiempo, una diana perfecta para el dedo acusador del pensamiento único.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de colapso2015 Respondiendo a colapso2015

      Le falta algo por resolver, la relación entre la herencia y la desigualdad a la hora de poder elegir.

    • Avatar de colapso2015 Respondiendo a colapso2015

      Los consensos inicialmente surgen con cierta arbitrariedad, fruto de las circunstancias, y lamentablemente en muchas ocasiones por imposición, por lo que terminan siendo sustituidos por nuevos consensos en una lenta evolución a la que le queda un largo camino. A lo que me refiero en el fondo es a que para que haya entendimiento en el uso del dinero, este a de basarse en criterios universalmente aceptados (al menos dentro de un grupo) como ocurre con el lenguaje, o es que habría entendimiento si para designar un objeto cada uno empleáramos la primera palabra que se le viniera a la cabeza.

    • Avatar de colapso2015 Respondiendo a colapso2015

      Desconozco si hay impedimentos legales para establecer una especie de sistema monetario dentro de una asociación de individuos, me suena que ha habido intentos en ese sentido, de existir dichos impedimentos me parecerían injustos, ahora bien la validez de este dinero solo tendría sentido dentro de las relaciones comerciales que se produjeran dentro del grupo, en las relaciones externas tendrían que recurrir a un sistema general o bien habría que crear un sistemas cada vez que se estableciera una relación comercial nueva, ¿No es complicar demasiado las cosas?.

    • Avatar de tortuga1 Respondiendo a tortuga1

      Casi prefiero ese bien, que a los billetes del monopoly que emite la reserva federal de los usa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cide Respondiendo a Mario

      En mi opinión la disponibilidad del dinero debería estar vinculada a la globalidad de los recursos y no a uno solo, de utilidad relativa, ni tampoco emitirse sin criterio.

    • interesante

      a ver a ver... Que las agencias de calificación tienen intereses lo tenemos todos clarisimo. Su sistema de funcionamiento es dantesco, pero el problema es que ahora tienen razon. Tendriamos que ver si el FMI nos esta "aconsejando" correctamente.

      Pero vaya que estamos peor que hace 3 años, o 2 esta claro, y lo peor es que parece que estaremos peor. El problema es nuestros bancos... tambíen estan peor.

      ¿A nivel de que paises nos han dejado con este ratio?

    • interesante

      Argentina: años 1999 y 2000La victoria de De la Rúa se debió al fuerte rechazo público hacia la figura de Carlos Menem, así como también al deterioro de la situación económica del país, que en 1999 terminaba con una caída del PBI de alrededor de 3,4 puntos porcentuales respecto al año anterior.[13] El desempleo se acercaba al 14 por ciento, luego de haber alcanzado la cifra récord de 18,6% algunos años antes, y la pobreza había sido triplicada en proporción a la existente antes de llegar Menem al poder.[14] El país tenía serios problemas en materia educativa y sanitaria, y la dirigencia política tenía una mala imagen pública. Además, el gobierno peronista dejaba un elevado déficit fiscal, con un rojo de más de mil millones de pesos, una deuda externa del orden de los 150 mil millones anuales con vencimientos de casi 25 mil millones en el año próximo.[15] [16] Debido a esto, De la Rúa tomó severas medidas de ajuste con el propósito de sanear las finanzas.[17] El aumento impositivo decretado sobre las clases medias y altas hacia enero de 2000, fue parte de un paquete que procuró en general mejorar la economía, así como atender deudas pendientes como el Fondo para el Incentivo Docente, pero esto resultó sin embargo insuficiente para resolver el deterioro de las finanzas públicas.[18]

      Al asumir también se debió intervenir la Provincia de Corrientes que desde hacía meses estaba en un grave conflicto político y financiero, con paros ininterrumpidos y la destitución del gobernador Hugo Rubén Perie. La tarea le fue encomendada a Ramón Mestre que debió normalizar la situación provincial.

      José Luis Machinea, primer ministro de economía del gobierno de De la Rúa.A lo largo del año 2000 el gobierno buscó controlar el gasto público, bajar las tasas internas de interés y mantener la estabilidad monetaria y financiera. El año finalizó con una leve baja del 0,5% del PBI y con una desocupación del 14,7% (datos del INDEC de octubre del 2000).[19] También se mantuvieron las reservas internacionales en el orden de los 33 mil millones de dólares, mientras redujo el déficit fiscal en unos 5 mil millones de pesos.

      Lanzó iniciativas como el Plan de Infraestructura que mediante acuerdos con los gobiernos provinciales y financiamiento privado buscaba realizar obras de caminos, agua y vivienda en todo el país por 20 mil millones de dólares. La medida fue tomada por decreto ya que, según el ministro del interior Federico Storani, no había seguridad de que el Congreso sancionara la ley con la rapidez necesaria.[20]

      El gobierno de De la Rúa pidió ayuda complementaria al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a los bancos privados para reducir la presión de la deuda externa. En diciembre de 2000, el ministro de Economía José Luis Machinea negoció un paquete de salvataje de cerca de 40.000 millones de dólares, conocido como Blindaje financiero. La apuesta era ganar confianza y credibilidad en el exterior para así bajar los pagos de intereses y renovar más fácilmente los vencimientos.[21]

      [editar] Año 2001[editar] Aspectos políticosAdemás de la grave crisis económica, el sistema político aparecía jaqueado en su conjunto a partir de la renuncia en octubre de 2000 de Carlos Álvarez, vicepresidente y líder del Frepaso.[22] Dicha renuncia tuvo lugar en medio de un escándalo donde se denunciaron supuestos sobornos en el Senado para aprobar una polémica ley de reforma laboral.

      De la Rúa prepara su discurso luego de la renuncia de ÁlvarezLos objetivos de la Ley de Reforma Laboral eran por un lado debilitar el poder gremial de los sindicatos grandes en favor de los pequeños y por otro bajar los costos laborales. La fuerte resistencia del justicialismo a votar el proyecto produjo modificaciones que atenuaron casi totalmente su efecto sobre la estructura gremial. En estas negociaciones participaron el entonces ministro de trabajo Alberto Flamarique y también el líder sindical Hugo Moyano. Moyano se opuso con firmeza a la reforma, argumentando que la misma tendría como consecuencia una rebaja de los salarios y que estaría impulsada por el Fondo Monetario Internacional.[23] Flamarique intentó conseguir el apoyo del sindicalismo prometiendo que los gremios nacionales seguirían siendo los destinatarios de la cuota sindical que aportan los afiliados, pero esto dividió internamente a la CGT.[24]

      La renuncia de Carlos Álvarez produjo un quiebre en la Alianza; aunque los funcionarios del Frepaso siguieron en sus cargos, muchos de ellos hasta el final de la gestión. Dicho quiebre se profundizaba en el Parlamento: allí, la escasa mayoría que tenía el oficialismo en la Cámara de Diputados se iba reduciendo mes a mes a medida que legisladores de partidos de centro-izquierda iban abandonando la coalición por diferencias políticas con el estilo de gobierno llevado adelante por De la Rúa.

      El ex-presidente Carlos Menem fue detenido y puesto bajo arresto domiciliario el 8 de junio como supuesto jefe de una asociación ilícita que habría realizado una venta ilegal de 6.500 toneladas de armas y municiones a Ecuador y Croacia y por falsificar el contenido de tres decretos presidenciales.[25] Esto en lugar de significar un éxito para el gobierno fue un mayor problema. El justicialismo ocupó el Congreso Nacional para rechazar la detención del ex-presidente, quién luego fuera liberado por decisión de la Corte Suprema por seis votos contra dos el 21 de noviembre del mismo año.[26] La Corte resolvió entonces que no existió asociación ilícita ni falsedad ideológica en los decretos.

      La situación política en general era desfavorable. En el Senado la mayoría era del Partido Justicialista. En la Cámara de Diputados se tenía la mayoría pero ésta era mínima. El sindicalismo realizó 7 paros generales durante el gobierno delaruista, y la mayoría de las provincias argentinas tenían gobernadores propios del PJ. Tampoco disponía de un apoyo partidario claro, y varios sectores del radicalismo y el Frepaso comenzaron a distanciarse por la renuncia de Carlos Álvarez, el nombramiento de Domingo Cavallo y la política económica sostenida. El titular de la UCR, Raúl Alfonsín, intentaba evitar la ruptura partidaria.[27]

      A mediados de año, el Gobierno logró la aprobación parlamentaria de la ley de intangibilidad de los depósitos bancarios.[28] En octubre la desocupación había trepado al 18,3%.[29] A fin de año las reservas internacionales del BCRA bajarían a cerca de 20 mil millones de dólares.

      En medio de estos problemas, también hubo aspectos positivos, como fue lograr que en el ciclo lectivo del año 2000 se cumplieran 180 días de clases, récord en más de una década, gracias al interés que se puso en aumentar las semanas del periodo escolar como en evitar conflictos docentes con el pago del incentivo docente.

      En este marco de amplia problemática política y económica, se produjeron las elecciones legislativas de 2001, donde el Justicialismo se impuso con el 40 por ciento en todo el país, contra el 24% de una diezmada Alianza que perdía más de 4.500.000 votos respecto de lo logrado apenas dos años antes. Para el último bienio de gestión, el gobierno radical enfrentaría un Congreso totalmente opositor.[30] El voto en blanco o nulo alcanzó cifras récord en la historia de la democracia argentina: la combinación de voto en blanco, voto nulo y ausentismo se elevó al 41%, equivalentes a 10,2 millones de argentinos.[31]

      La situación social motivó la generalización de grupos piqueteros a lo largo del país, una forma de manifestación que recurre al bloqueo total o parcial de rutas o calles como forma de protesta. Mientras el justicialismo ocupaba la presidencia del Senado a través de Ramón Puerta, figurando así en la línea de sucesión presidencial.[32]

      [editar] Aspectos económicosEn enero de 2001 las reservas internacionales del BCRA habían alcanzado el récord histórico de 37.380 millones de dólares, el cual sería superado en el año 2007 durante el gobierno de Néstor Kirchner.[33]

      El ministro de Economía, Ricardo López Murphy anuncia el ajuste y reducción presupuestaria generalizada. Tras este anuncio, miles de argentinos, especialmente del movimiento estudiantil, salieron a la calle a protestar contra el ajuste. Marzo de 2001 Fuente: Radio y Televisión Argentina. http://www.rta-se.com.arEn marzo de 2001, ya con desvíos en las metas presupuestarias del primer trimestre del año se produjo el alejamiento de José Luis Machinea del Ministerio de Economía y se nombró para el mismo al hasta entonces ministro de defensa Ricardo López Murphy, un economista respetado pero del ala más liberal del radicalismo que asumió con los objetivos de achicar el gasto del estado y aumentar la recaudación fiscal.[34] Sus proyectos para sanear la economía realizando un enorme ajuste del gasto público, retirando fondos de áreas como salud o educación, chocó con una muy fuerte oposición popular, particularmente dentro del mismo Partido Radical y en sus brazos juveniles y universitarios. También puso en situación de ruptura a la coalición gobernante ya que los miembros del Frepaso dentro del Gabinete anunciaron su renuncia luego de que fue presentado el programa económico. Debido a esto, López Murphy se vio obligado a retirarse luego de apenas 16 días en el ministerio de Economía.[35]

      Domingo Cavallo, ministro de Economía de la última etapa del gobierno de De la Rúa.El gobierno de la Alianza recurrió a nombrar como ministro de economía a Domingo Cavallo, que ya había ocupado el cargo durante varios años del gobierno de Carlos Menem. Cavallo llegó al cargo con el respaldo de la gran mayoría de la oposición del PJ, con un fuerte imp

    • ¿Porqué no se ataca directamente a las agencias? ¿porqué se les hace caso?. ¿De dónde sacan sus ingresos? ¿Porqué no hay agencias europeas que ataquen a las norteamericanas? ¿Porqué se las llama agencias de calificación cuando deberían llamarse agencias de descalificación? ¿Porqué, porqué y porqué? (Emulando a Mourinho)

    • Por puntos:

      1. Las estimaciones de crecimiento de S&P son exáctamente las mismas que las dadas por el FMI para España, lo cual parece darle cierta credibilidad. Esto reduce las perspectivas del gobierno que anunciaban un crecimiento para el 2012 del 2.3%. Sería interesante analizar si estos estudios reflejan la entrada del PP en el gobierno a partir del 20N o si realmente piensan como yo. Un cambio de gobierno no afectará de forma importante a la situación española en los mercados.

      2. Las agencias de calificación tuvieron un papel infame en el desarrollo de la crisis, de acuerdo, pero eso no quita para que no se atienda a lo que dicen.

      3. El grave problema es cómo el mercado se deja afectar por estos comentarios. No se trata sólo de descalificar a la agencias de calificación, sino de que los mercados se lo crean, y para ello se necesita una credibilidad que España y Europa no tienen en la actualidad.

      4. Esto sucede debido a que principálmente y como bien apunta el artículo, los mercados financieros y como consecuencia el mundo, se encuentran gobernados por las 9-10 grandes corporaciones que son capaces de, debido a su tamaño, orientar el mercado hacia lo que resulte más beneficioso para ellas.

      5. Las soluciones no pasan por tratar de desacreditar a las agencias de calificación o a tratar de ganar confianza en los mercados, se deben modificar las estructuras de los mercados financieros y sus regulaciones para impedir la influencia que tienen esas grandes corporaciones, pues tal y como se encuentran definidas estamos a su merced.

      6. Si realmente se quiere salvar a un Estado y no hacer negocios con él, se le debe prestar dinero pero no a tipos de intereses disparatados, puesto que el rendimiento de esas inversiones no quedarán en el país sino en los que le prestaron el dinero, lo cual implica que los prestamistas no quieren una solución para el país sino que lo ven como un mercado en el que generar más y más ingresos.

    • ¿Por qué no dejamos que el sistema financiero estadounidense se ahogue en su propio vómito? Creo que la era del dominio de EEUU está terminando, y va siendo hora de reconocer el potencial de China y de las economías emergentes como socios comerciales y financieros. Si Europa aspira a algo, nunca lo alcanzará a la sombra de EEUU.

    • Si alguien dice: España está peor que hace un año desde el punto de vista financiero, nadie se echaría las manos a la cabeza.

      En realidad, esto es lo que ha dicho S&P. Cierto es que han cometido graves errores y fallos en el pasado. Pero al menos esta vez, me parece que lo que dicen no suena tan raro.

    • Estimado Marco Antonio: ¿en qué consiste el saqueo de Europa que tememos, a qué te refieres? ¿Cómo lo podrían llevar a cabo los bancos estadounidienses? ¿Qué armas tienen las desprestigiadas agencias calificadoras estadounidienses? Cuando un desprestigiado dice algo, pocos le creen y además la subida de los tipos de interés al que nos prestan China y otros inversores en bonos soberanos europeos no les beneficia a los tergiversadores sino a los nuevos prestamistas. Comprendo que manipulando la información pueden ganar mucho dinero en sus apuestas, pero a costa sólo de otros apostadores adversarios (los ciudadanos suelen apostar con la lotería nacional,pero no mucho contra mafiosillos).

      Comparto tu preocupación sobre el saqueo efectuado por los bancos estadounidienses. Pero, creía que era contra todo el mundo excepto ellos. ¿Cómo pueden saquear más a Europa? ¿Acaso nos prestaron muchísimo dinero con dolares recién fabricados de la nada como me temo? ¿de cuánto dinero hablamos? Muchas gracias por si me respondas a todas las preguntas :)

    • Una opinión interesante y heterogénea, lo que enriquece este blog referente en economía.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información