El dólar financia la especulación mundial

El dólar financia la especulación mundial
7 comentarios


Aunque se ataca desde diversos frentes a la especulación financiera, ésta se despliega abiertamente ante los ojos de gobiernos y autoridades monetarias, demostrando su dominio y poder global. La forma que adquiere este fenómeno que comienza a gestar otro foco de crisis, tiene el eufemístico nombre de “carry trade”, suerte de acarreo de divisas que en el cada vez más abierto mercado de capitales, busca el diferencial de ganancias socavando la estabilidad del mercado de bienes.

La mecánica consiste en pedir prestado donde las tasas de interés son más bajas, como el caso de Japón, Estados Unidos o el Reino Unido, e invertir en los mercados donde las tasas de interés son más elevadas, como Brasil, Australia o Nueva Zelanda. Este hecho provoca la apreciación de la moneda local frente al dólar, en una espiral creciente que no hace más que aumentar los peligros de una nueva burbuja. Parte de la apreciación del real brasileño durante los últimos años, ha sido provocada por la inundación de dólares que llegan buscando el spread o diferencial de tasas de interés, operaciones que al estar respaldadas por los bancos centrales, están exentas de riesgo.

Así es como el dólar de Nueva Zelanda se ha apreciado más del 42% con respecto al dólar estadounidense durante este año, poniendo en peligro la recuperación neozelandesa. Una moneda apreciada de esta forma forzada y engañosa no hace más que instalar el peligro de una caída en la competitividad, al provocar una seria una disminución de las exportaciones y un incremento forzado de las importaciones, acelerando el déficit en la balanza de pagos. La manipulación que ejercen estos capitales golondrina sobre los precios relativos, es una advertencia que debe poner en alerta a los bancos centrales: Se requiere establecer mecanismos de freno y control a estos movimientos especulativos que afectan la estabilidad de precios.

La libre movilidad de capitales que se explica en el modelo de Mundell y Fleming le ha jugado una muy mala pasada a países como Islandia, al cual llegaron miles de millones de dólares que aprovechaban las altas tasas de interés. Esto generó una situación de gran confortabilidad durante algunos años, hasta que la situación comenzó a resquebrajarse, demostrando que el modelo es abiertamente insostenible dado que la economía no puede exprimirse hasta el infinito. Y apenas se detecta una situación delicada, los capitales huyen despavoridos pues es el síntoma de que el fruto quedó seco y hay que llegar a tiempo a otro lugrar para exprimir uno nuevo.

Esta imprudencia de los bancos centrales, que con el pretexto de controlar la inflación elevan la tasa de interés, aunque ello signifique asfixiar a la economía interna, ha sido una de las trampas más dañinas del actual modelo económico que no solo es responsable de la creación de burbujas sino también de la paralización de la economìa. Los fuertes desequilibrios que causan los flujos de capital, o “carry trade”, que se mueven parasitariamente sin generar ninguna actividad productiva real, forman parte de la materia prima que potencia las crisis y que se nutre de estos errores para hacer aún más daño a la actividad económica y el empleo.

Imagen | quinn.anya

Temas
Comentarios cerrados
    • El carry trade tiene enormes riesgos para los llamados especuladores. Tal y como lo expones Marco, parce que solo saben ganar y no es así. Y por cierto, que en paises como Japón, y en menor meida España ha habido multitud de familias y empresas que saben de lo que hablo. Por otro lado dices... se mueven parasitariamente sin generar ninguna actividad económica productiva...ejem, no lo comparto al 100% Eesas masas monetarias financian deuda publica (que se lo digan a Solchaga) o privada. Otra oosabien distinta es lo que hacen los deudores con ese dinero.

      Estoy seguro que más de un país africando desearia ser victima de esos capitales golondrinas...

    • Jiotnar

      el carry trade existe "desde siempre" pero sólo desde los años 90 adquirió ese volumen equivalente a cien veces la economía real, que le permite barrer con las economías pequeñas (como Islandia). Una de las consecuencias que está tomando este fenómeno es justamente la depreciación del dólar frente al euro (ya está en 1,46) lo que complica la recuperación europea, así como el alza del oro. Es decir, se sigue destruyendo el mercado interno, tema que viene desde los bancos centrales. Todos esto se hace con los dólares baratos que cubren el planeta.

      IC

      Los capitales que entran al juego del carry trade son en varios millones de dólares.. no creo que una "familia" (la famiglia del Padrino, tal vez) se arriesgue en esas "inversiones". No, para nada. Los que se juegan son los capitales de los Fondos de Pensiones, que justamente son los que acusan las mayores pérdidas. Esos fondos de pensiones, en vez de ayudar a la economía real (es decir la misma que les genera los recursos) se mueven "parasitariamente" por el mundo buscando la rentabilidad fácil. Y sin producir nada. Solo papeles de corta vida. Ahora también han perdido, pero no son ellos, sino los que ahorraron en los fondos, para sus jubilaciones, que seran menores.. Los dañados son los ahorrantes.

      Respecto a otras zonas europeas, he encontrado este artículo bastante realista y explicativo sobre Irlanda.. que recomiendo leer, acompañado de un buen café, desde luego. Café irlandés y carajillo

    • Marco, en España, justo antes del crack se facturaban hipotecas multidivisa a chorrillo. Eso es un Carrytrade. Me consta la existencia de empresas que se financiaban así mismo en divisas distintas al euro sin tenr vinculación con su operativa. Eso es un carry trade. En japón, el carrytrade era un fenómeno social a nivel de pequeño inversor. Y respecto a los planes y fondos, no dejan de ser vehiculos de inversión de esos pequeños inversores, que hacen publicas sus estrategias, y por tanto los pequeños inversores que meten su dinero saben de que va, por lo que no entiendo los lloros. Sigo sin entender lo de sin producir nada. Invierten generalmente en deuda publica de esos paises. Eso me parece que es hacer algo, claro que tengo mis dudas de si los que hacen algo con ese dinero son los pol´ñiticos que la gestionan.

    • Tengo que admitir que no veo el mensaje o crítica del artículo. Es una crítica a la diversidad de divisas, es decir, un voto hacia una divisa única? Una crítica a los bancos centrales y su política de intereses?

      El carry trade ha existido siempre, ya sea con la corona Islandesa o el Yen, etc. Hoy le toca al dólar, esto lo tendría que haber previsto Ben (le tuteo, es que me cae simpático desde que el oro sube los 1000$), que es su trabajo, y haber actuado en consecuencia. Si se desea evitar este medio financiero, sólo veo como solución la implantación de una moneda única.

      Con respecto al papel de los bancos centrales y las tasas de interés: con tipos bajos de interés, en mi opinión, promocionan la creación de burbujas. La subida de tipos lo veo más bien como el medio para controlar la burbuja creada. Y las burbujas son las que mantienen este esquema Ponzi Fiat Money con vida.

      Eso sí, estoy de acuerdo que las políticas de los bancos centrales terminan destruyendo mercados internos, ya que su prioridad es la de estabilizar las divisas y por tanto el mercado financiero, no el mercado real.

    • Dinero facil eh? Quien no lo busque es un santo.

    • Muy buen artículo, en mi opinión.

      Siempre me ha parecido que el carry trade me parece una fuente de desestabilización muy importante y de la que se habla muy poco en los medios.

      ¿Puedes detallar qué supuso que Islandia dejara de ser atractivo para este tipo de especulación y provocara fuga de capitales? ¿Se apreció demasiado la moneda y las exportaciones perdieron demasiada competitividad?

      Gracias.

    • Bien visto, Marco Antonio. Esa es otra de las perversiones del apalancamiento en plena "Era de las Devaluaciones". Salud y €

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información