¿Es la inflación la solución al problema de deuda global?

¿Es la inflación la solución al problema de deuda global?
20 comentarios

A día de hoy el mundo se enfrenta a un grave problema de exceso de deuda, lo que supone un riesgo en el horizonte para las economías muy a tener en cuenta. Desde el año 1981, el peso de la deuda global sobre el PIB ha ido incrementándose hasta suponer el 286% del PIB mundial de la actualidad. Desde la crisis financiera de 2007 las economías se han endeudado por un valor de 57 billones de dólares hasta alcanzar la cifra actual de 199 billones de dólares.

Este escenario no hubiera sido posible sin las continuas bajadas de tipos de interés de los bancos centrales hasta llegar un punto que los tipos de interés se encuentran en cercanos al nivel cero o bien en tipos negativos. Tampoco hubiera sido posible sin que las autoridades monetarias dieran luz verde a sus respectivos programas de flexibilización cuantitativa, que han alterado sustancialmente las rentabilidades de los bonos, facilitando las emisiones de bonos por la reducción de los intereses.

El mundo deberá hacer frente a la deuda que ha asimilado, si no quiere caer en un intenso shock de deuda. La pregunta es ¿Cómo se enfrentará esta deuda? Y aunque hay varias posibles respuestas a esta cuestión, históricamente la inflación ha sido la vía más utilizada para hacer frente a los altos niveles de endeudamiento.

¿Por qué la inflación es la herramienta favorita de los Estados para enfrentarse a la deuda?

La inflación o aumento generalizado de precios tiene la capacidad de influir directamente en la devaluación de la deuda, beneficiando principalmente a los deudores y al Estado. Dado que nada es gratis, como contraprestación, el resto de colectivos pagan indirectamente la deuda con la devaluación de su poder adquisitivo. Es por ello que la inflación tiende a ser considerada como el impuesto no legislado.

Sin embargo, la implantación de la inflación significa atacar a colectivos como pensionistas, trabajadores y ahorradores. Los pensionistas ven como su pensión no se revaloriza al mismo ritmo que la inflación. Del mismo modo, el salario percibido por los trabajadores tampoco discurre en paralelo con la inflación. Dado que los intereses nominales tienden a quedar por debajo a los niveles de inflación, los ahorradores también ven cómo disminuye en valor real de sus ahorros.

Asimismo, no es necesaria una alta inflación para devaluar la deuda. Si se aplica el objetivo de estabilidad de precios del 2% que mantienen gran parte de los bancos centrales, la deuda se somete a devaluación en el largo plazo. Suponiendo este objetivo inflación se consiguiera sucesivamente en los siguientes años, una deuda con valor de 1000 euros tendría un valor de 903.92 euros después de 5 años, y 817.07 euros tras 10 años.

El sistema fiscal de los estados no es proporcional sino progresivo (quién más tiene paga mucho más), lo que significa que los tipos de gravamen son superiores a medida que se accede a escalas o tramos superiores. Este contexto fiscal es extraordinariamente recaudatorio en un entorno inflacionista. Si se pretende mantener su capacidad de compra, se deberá aumentar nominalmente la renta en la misma proporción que la inflación, lo que le llevará a acceder a nuevos tramos que contengan tipos de gravamen superiores, en favor de Hacienda.

La historia del Reino Unido de cómo pago su desorbitada deuda

Para ejemplificar cómo afecta la inflación a la deuda, un buen ejemplo es la historia de la deuda pública del Reino Unido. Si nos situamos en 1947 en el Reino Unido, el conflicto bélico que supuso la Segunda Guerra Mundial llevó a la deuda pública a escalar hasta el 238% del PIB, curiosamente unos niveles muy parecidos a los que ostenta Japón en la actualidad tras un estancamiento económico de más de dos décadas.

Fiscal Facts 3 1

Partiendo de esos niveles de endeudamiento tan elevados, el objetivo era reducirlos como fuera posible y de hecho lo consiguieron ya que tras tres décadas los niveles de deuda pública sobre PIB se redujeron intensamente hasta el 42,11% en el año 1980. Curiosamente durante ese periodo el Gobierno británico no mantuvo una política de estabilidad presupuestaria sino que los déficits públicos era la política fiscal predominante.

Llama la atención de que un país pueda reducir sus niveles de deuda pública sobre PIB, mientras que está acumulando déficits de manera continuada. La respuesta a tal paradoja es la inflación, que no hubiera sido posible sin el arraigo de la doctrica keynesiana. El Bank of England (BoE), en sus funciones de política monetaria, promovió la inflación mediante el control especialmente activo. Los siguientes son los hechos más destacables de los siguientes treinta años:

  • En 1947 la inflación creció al 7,4% gracias a la expansión monetaria del BoE del 16%.

  • En 1950 se apostó por una devaluación del 30%, lo que llevó a desatar la inflación hasta el 9,5%.

  • En la década de los años cincuenta y sesenta en los Estados Unidos también empujaron la inflación siguiendo una política de expansión monetaria y la tarea específica de la Reserva Federal. Debido a Bretton Woods, el Reino Unido, importaba una inflación extra de los EEUU, por la vinculación de las monedas (correlación de más del 70%).

  • En los años setenta, cuando el Reino Unido era conocido como “el enfermo de Europa”, la oferta monetaria llegó a crecer a tasas superiores del 20% anual. Para más inri, la crisis del petróleo de 1973 fue un calatizador por lo que en 1974 y 1975, los niveles de inflación fueron del 16 y 24,2 por ciento respectivamente.

Inflation 60 82

La inflación desde 1947 hasta 1980 fue atroz en el Reino Unido, en especial en los años sesenta y setenta. Para que nos hagamos una idea de la pérdida de poder de compra durante este periodo, 100£ en el año 1947 equivaldría al mismo poder de compra que 827.13£ en el año 1980.

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Otro claro ejemplo de la ideologia economica, donde la teoria siempre se permite el lujo de ignorar la realidad. El autor proclama que la inflacion "significa atacar a colectivos como pensionistas, trabajadores y ahorradores" y como ejemplo de inflacion "atroz" da a el periodo entre 1940 y 1970 en Reino Unido y Estados Unidos. En la realidad ese periodo fue especialmente beneficioso para pensionistas, trabajadores y ahorradores. Fue la edad de oro del capitalismo en esos paises que vieron el surgimiento de la clase media, el desarrollo del estado del bienestar, de las pensiones publicas, de los derechos sindicales, la practica eliminacion del desempleo y otras "atrocidades" por el estilo.

    • interesante

      Excelente artículo.
      La inflación, controlada, no es tan mala...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de marcdezabaleta Respondiendo a marcdezabaleta
      interesante

      Como todo, depende de para quién. Es curioso cómo algo que es bueno para el estado es malo para los ciudadanos, como muchas otras cosas...

    • La inflación afecta a los que menos recursos tienen.

      España ha sido un país inflacionario en los últimos 50 años, y todos hemos visto como el poder adquisitivo de las familias ha bajado muchísimo.

      Este artículo pretende contradecir a la realidad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alberto_bengoa Respondiendo a alberto_bengoa

      No me diga que ahora el poder adquisitivo de las familias es menor ahora que en 1960 porque me parto de la risa. Es un hecho histórico que la inflación, a partir de los años 50 y hasta los 80, ha coincidido con la mayor mejora de las condiciones de vida de la población trabajadora en toda la historia del mundo.

      Lo que más perjudica a los que menos recursos tienen es el paro crónico y las crisis periódicas asociadas con la deflación.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de epic Respondiendo a epic

      El que se descojona soy yo.

      Se nota que no has ido al supermercado en la puñetera vida.

      ¿Que fracción del salario mediano costaba llenar un carro de la compra con productos básicos en los 80? ¿Cuanto cuesta ahora?

      ¿Cuantos de los ciudadanos españoles pueden comprar ELLOS SOLOS una vivienda en 2016? ¿ Y cuantos lo hicieron en los 60, 70 y 80 hasta que llegó la burbuja inmobiliaria del 85?

    • Aplaudo este documentado artículo.

      Los conservadores monetarios siempre ponen como ejemplos de inflación a la Alemania de 1923 y Zimbabue en 2008. Pero para cada hiperinflación hay muchos casos donde la inflación alta, pero controlada, ha sido más una solución que un problema. Bien está recordar el caso del Reino Unido, país que nunca ha tenido que suspender pagos a pesar de su déficit y su deuda. Y no ha sido ninguna excepción, casi todos los países desarrollados han tenido alta inflación en las décadas de los 50, 60 y 70. En España, entre 1961 y 1982 los precios se multiplicaron por 8,35.

      Quiero puntualizar que la inflación no necesariamente perjudica a pensionistas, trabajadores y ahorradores, como parece darse por hecho.

      A los primeros les perjudicará si se toma la decisión política de no revalorizar las pensiones (también es cierto que la inflación facilita esta decisión, debido a la ilusión monetaria). Lo mismo pasa con los trabajadores; que la subida de precios se traslade a los salarios dependerá del nivel de empleo y la capacidad de negociación. En el caso británico, y en todos los países desarrollados, tanto pensionistas como trabajadores mejoraron una barbaridad en esta época inflacionaria.

      En cuanto a los ahorradores, pues depende. Los que guarden el dinero debajo del colchón, sin duda perderán. Los que busquen colocarlo en algo seguro, probablemente también, pero menos. Pero los que inviertan en algo productivo, seguramente saldrán ganando. Y así ha sido: los años de posguerra significaron una "eutanasia del rentista" y desmantelaron el rígido sistema de clases sociales anterior a la guerra. Pero al mismo tiempo fomentaron el emprendimiento y la innovación como nunca antes en la historia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de epic Respondiendo a epic
      interesante

      Hola epic,

      Comentas que "hay muchos casos donde la inflación alta, pero controlada, ha sido más una solución que un problema. " Desde el punto de vista del Estado es una solución pero es una solución porque traslada el problema al resto de agentes económicos, el pago de deuda no es por aumento de productividad sino por un "juego de trileros". Asimismo recordar que en los años setenta, el Reino Unido era catalogado como "sick man of europe", con graves problemas de competitividad.

      Si yo estoy imprimiendo moneda para financiarme, lo que en realidad estoy haciendo es aprovechar mi ventaja de monopolio aumentando mi capacidad de compra en perjuicio de hundir el poder adquisitivo del resto de participantes. Recordemos que en una economía lo relevante no es el dinero sino la producción por lo que si doblamos la oferta del dinero, los precios simplemente se doblan.

      Sobre los agentes económicos comentas que "no necesariamente perjudica a pensionistas, trabajadores y ahorradores, como parece darse por hecho". En realidad sí, las pensiones no se revalorizan un 5%, mucho menos un 10 o 15 por ciento anual.

      Los trabajadores claramente son perjudicados, como relato en un entorno inflacionista en primer lugar necesitarías un aumento de la productividad que compense el escenario inflacionista para no perder poder adquisitivo que no se da cuando en este escenario. En segundo lugar, como relato, tenemos tipos progresivos por lo que "saltas" a mayores tipos de gravamen por lo que si imagináramos que el salario se un incrementara en los mismos términos que la inflación pierdes al subir a un mayor tipo de gravamen.

      Comentas sobre los ahorradores"depende" y que quienes lo "coloquen con algo seguro, probablemente también, pero menos". Vayamos con datos... La bolsa de estados unidos (S&P500) proporciona una rentabilidad media de 9,4% anual (nominal) por lo entendemos que a largo plazo te genera claramente valor y es rentable. Sin embargo si examinamos el periodo de los años setenta (caracterizada por la alta inflación), la bolsa cayó un 44,1% en especial tras el embargo del crudo (1973). Transcurridos 1.511 días la bolsa subió notablemente (casi un 80%) por lo que la rentabilidad nominal desde máximos era del -0,32%. Sin embargo si esos datos los ajustamos a la inflación vemos que en realidad los ahorradores que se metieron en bolsa seguían perdiendo con una pérdida real del 39,5%. Por lo que sí la inflación perjudica a los ahorradores.

      En el debate económico también sería justo introducir un debate moral. Si yo tomo riesgos desmesudados de manera irresponsable y me endeudo hasta las cejas el responsable del pago soy yo. Sin embargo, cuando uno tiene la "maquinita" de hacer dinero, los riesgos y la responsabilidad la puedo traspasar a quién en el mismo escenario mantuvo una actitud cautelosa y responsable.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de marcfb Respondiendo a Marc Fortuño

      Si quieres introducir un debate moral en la economía te metes en aguas muy profundas. ¿Qué sociedad es más justa? ¿Una en la que todos (al menos los que están dispuestos a trabajar) tienen garantizado un nivel de vida mínimo, dentro de lo posible? ¿O una en la que el derecho a la propiedad es inviolable y las deudas son sagradas?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de epic Respondiendo a epic

      Veo que no hay respuesta en la argumentación técnica sobre como afecta la inflación a los diferentes agentes económicos y entramos en lo moral, vayamos a ello pues.

      Primero habría que definir el término sociedad... ¿Hablamos de la sociedad española, europea...? Dado que vivimos en un entorno global lo mejor es referirse a la población mundial. La sociedad global se ha vuelto más igualitaria, en especial, por el crecimiento de India y China, lo cual deberíamos celebrar y que 2015 fuera el primer año de toda la historia en que la extrema pobreza cayera por debajo del 10%.

      Haces una trampa en tu planteamiento no es o nivel mínimo o derecho de propiedad sino con derechos de propiedad el nivel de vida aumenta. Para ejemplificarlo y ya que en el artículo menciono el Reino Unido, en el año 1688 la Corona se sometió al Parlamento. Ese hecho fue el inicio de un gran progreso económico que favoreció el comercio ya que no había un monarca "suelto" violando los derechos de propiedad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de marcfb Respondiendo a Marc Fortuño

      No soy yo el que he sacado el tema moral. Pero ya que estamos, a mediados del siglo XIX la esperanza de vida marcó mínimos en Inglaterra. No fue hasta a partir de finales del siglo XIX, y sobre todo durante el siglo XX, cuando los "monarcas" empezaron a violar los derechos de propiedad con impuestos y leyes (e inflación), que las condiciones de vida de la mayoría mejoraron.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de epic Respondiendo a epic

      Lo que dices es simplemente falso, es una pena que no pueda adjuntar el gráfico porque justamente tengo la evolución de la esperanza de vida en UK desde 1543 de Max Roser. En 1728 (siglo XVIII) hay un mínimo de esperanza de vida de 25,3 años, en el s. XIX no se produce ningún mínimo. Históricamente el techo de esperanza de vida en UK fue de 40 años hasta medidos del siglo XIX, que con el desarrollo del sistema capitalista, se rompe esa barrera histórica y la esperanza de vida empieza a crecer al calor de la Revolución Industrial y el aumento de la productividad que supuso. Es más, la esperanza de vida de UK y la renta per capita (que también tengo el gráfico) tienen exactamente el mismo punto de inflexión histórico.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de marcfb Respondiendo a Marc Fortuño

      Coincide con la democracia parlamentaria moderna, con el feminismo, con el sindicalismo, con la escuela pública obligatoria, las vacunaciones obligatorias, con el nacimiento de la seguridad social....

      Ya sabes, todos esos colectivismos tan molestos que permite que la propiedad privada exista en paz en una sociedad.

      La iniciativa privada tiene su lugar es moral y necesario, pero lo colectivo es lo que rige la sociedad y su progreso.

    • Avatar de epic Respondiendo a epic
      interesante

      Cierto, nada de invertir en "deuda del estado", estaría bien recordarlo. Antes o después te timarán, vía impago o vía inflación.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de asertus Respondiendo a asertus
      interesante

      Muy cierto asertus, un ejemplo de ello es el bono estadounidense a diez años... El rendimiento del bono a diez años años (TIR) se situó recientemente en el 1,72%. Unos niveles que se encuentran por debajo de la última lectura en el índice estructural de precios al consumidor del 2,3%. Por esta métrica, el rendimiento real de los bonos estadounidenses a diez años es del -0.58%.

    • Avatar de epic Respondiendo a epic

      Se olvida un punto importante, la inflación de la que hablamos es una consecuencia de una políticas monetarias que no hoy están funcionando como se quiere y que según el único precedente que tenemos mas o menos comparable (Japón) no van a funcionar.

      La economía de mitad del siglo XX no es la actual, esta era mucho mas controlable por que era mucho menos globalizada, en los años 50 el 90% de los que consumía un país lo producía el mismo país, lo que llevaba a que una devaluación de la moneda se trasladase mas o menos proporcionalmente a todo. La economía actual ha escapado a esto, en buena parte (y en mi opinión para bien en la mayoría de los casos) al control de los gobiernos. Si el BCE pone liquidez a saco pero los inversores no ven donde meterlo no lo meten en ningún sitio, es decir, se queda en la economía financiera, lo que está provocando una muy alta inflación --> !!!Pagar intereses por comprar un bono en vez de cobrarlos!!!

      Por ultimo generar inflación no me parece justo de cara a la población ya que nunca se revaloriza según la inflación real, se hace según el IPC, ese que no mostraba lo preocupante del aumento del precio de la vivienda (ni su caída) y que el día que convenga se cambiará.

    • Estas seguro de lo que dices, cualquier joven te lo restregaría a la cara

      ---Nuestros padres compraron casa...que me den a mi sus condiciones y ya verán que rápido compro.

      Trabajo de por vida, a pagar con precio de solo 3,5 años de salario neto y la casa hipotecao en 10 años, sin problema.

      (nadie ha sido más listo que otros: solo tuvieron suerte, esa la suerte de nuestros padres, todos los hijos la quisieran....lógicamente, fue pura chiripa)y ahora les toca como efecto secundario; ni poder vender la casa ,más quedarse sin pensión a la generación viejuna....que a la juventud condenó

      vuelta a pisos de 100m2 , con coste de 4 años de 1 salario neto por familia, máximo y sino pobres de solemnidad al no poder venderlas, y ni pensiones

      los pisos volverán a a la altura de nuestros salarios miseuristas : años 90, asi que mientras bajan , vamos heredando .
      (promotores y propietarios sin "estudio de mercado" que se han pillado las manos es su problema, nosotros no somos su " banco malo rescatador ")
      1 sueldo: 600 € x12 meses x4 años COMO SIEMPRE FUÉ = 30.000 € PISO - ((MÁXIMO)) , porque si no: ni crédito, ni venta, ni nada de nada...ni leches en vinagre

      hasta ahí están condenadas a bajar o se las declaren en ruina ,pagando todo el tiempo impuestos y gastos, mientras siguen bajando....
      y nadie ya va a arriesgar ya 2 sueldos en pareja para comprar, (cuando lo normal es que emigren) contaran con que solo haya seguro 1 sueldo, por si el otro se queda en paro ¡¡¡¡
      (o se despierta... o a pagar gastos e impuestos hasta DEMOLICIÓN y perdida del patrimonio)

      http://www.youtube-nocookie.com/v/MUmqHXNX8T4&hl=en&fs=1&color1=0x001904&color2=0x000000&showinfo=0&autoplay=1&showsearch=0&rel=0&iv_load_policy=3

      -------(España la madre de todas LAS BURBUJAS )
      Y LA QUE SE ESPERA QUE SE VA A DESINFLAR MÁS QUE NINGUNA , SUPERANDO LOS -84% de caidas viviendas DE JAPON AL TIEMPO-

      http://fotos.subefotos.com/5d32a1d1a5d8b3eaa0ff5ec6322f7294o.jpg

      http://img286.imagevenue.com/img.php?image=467688172_houses_122_371lo.jpg

    • Sólo hay una solución para la deuda impagable; no pagarla. Como èsto es poco menos que una herejía para el Capital, las circunstancias llevan a la hiperinflación como solución alternativa. Es una especie de truco psicológico, en vez de anular la deuda, anular el valor del dinero necesario para pagarla.

    • No estoy de acuerdo para nada.

      Si la deuda estuviese emitida a muy largo plazo la inflación serviría para diluirla (a expensas de los acreedores). Si bien, cómo sucede ahora, se emite a plazos más cortos... la inflación sólo haría que el interés que exijan los acreedores al refinanciar fuese más alto y se cancelaría el efecto.

      Un poco de inflación daría un pelín más juego, pero no soluciona el problema.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de harakiri123 Respondiendo a harakiri123

      Hola harakiri123

      Hay que hacer muchas matizaciones, los vencimientos de deuda no se pagan, se refinancian. La administración pública española hasta 2020 deberá hacer frente a más de 700MM€ corespondientes al principal de la deuda y los intereses. Ese dinero no lo tenemos, ni lo vamos a tener, por lo que haremos nuevas emisiones y así sucesivamente. Por lo que no debemos pensar en horizonte de corto plazo sino de largo plazo por el proceso de refinanciación.

      Comentas que "la inflación sólo haría que el interés que exijan los acreedores al refinanciar fuese más alto y se cancelaría el efecto." Si miras hoy mismo la rentabilidad del bono a diez años de EEUU verás que es inferior al último dato del IPC por lo que en realidad el bono esta cotizando con un TIR real negativo. Es interesante los trabajos de Shiller en esta materia que personalmente me han encantado.

      En último lugar no defiendo la inflación, sino constato lo que hacen los estados, que incurren primero en déficits continuados y luego "amañan" el problema con inflación.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información