La Fed compra basura hipotecaria para reactivar la economía de Estados Unidos

La Fed compra basura hipotecaria para reactivar la economía de Estados Unidos
34 comentarios

La Reserva Federal anunció ayer un nuevo plan de estímulo monetario con el objetivo de dar vida a la famélica economía de Estados Unidos cuyo desempleo sigue en niveles muy superiores a los existentes antes del estallido de la crisis. Desde febrero de 2009 la tasa de desempleo está por encima del 8% y junto a ser una de las más altas de los últimos 30 años, no tiene forma de descender a la misma velocidad con que ascendió (ver última gráfica).

Por eso que a partir de este mes y por una cantidad de tiempo ilimitado, la Fed comprará 40 mil millones de dólares en valores respaldados por hipotecas, es decir, los activos tóxicos o “armas financieras de destrucción masiva” que desataron la actual crisis. Es una apuesta crucial para revitalizar la economía estadounidense por la vía de la devaluación del billete verde. Este plan, sumado al lanzado la semana pasada por el BCE, deja en claro que hoy nadie quiere tener una moneda fuerte y que cada bloque se empeña en debilitar y hundir su moneda.

Esto es porque la receta del monetarismo es clara: debilitar la moneda para mejorar la competitividad, aumentar las exportaciones, el saldo en la balanza comercial y el empleo. Pero si tanto el BCE, con el euro, como la Fed, con el dólar, apuestan a lo mismo, el hundimiento de esta guerra de divisas no hace más que acelerar el hundimiento global. Por cierto que en esta guerra por el dinero barato la Fed lleva las de ganar dada la desmembrada conjunción de países que integran el euro.

Una economía en declive

PIB EEUU

El objetivo de la Fed es reactivar el mercado de la vivienda por la vía de una nueva burbuja de dinero barato, dado que se piensa que no hay mejor antídoto que grandes dosis del mismo veneno que arrastró a la economía al precipicio hace cinco años. Y como la economía estadounidense no sale aún del letargo de la crisis, nada mejor que una carrera devaluatoria sin límites en guerra abierta con el resto del mundo.

El nuevo plan de Bernanke no tiene ningún límite de tiempo (todos los meses la Fed comprará 40.000 millones de dólares) y además se ha comprometido a mantener las tasas de interés en niveles bajos (cercanos a cero) hasta “mucho después de que la economía comience a recuperarse”. Pero la tendencia de la economía de Estados Unidos, como muestra la gráfica, es al declive y el estancamiento. Muy lejos están los tiempos en que las depresiones súbitas encontraban recuperaciones vigorosas. La tendencia de las últimas tres décadas ha sido al letargo.

Nueva burbuja para manipular la competitividad

Después de la primera flexibilización cuantitativa (QE1) en noviembre de 2008 y la segunda (QE2) en noviembre de 2010, Ben Bernanke, da inicio a su “QE3” largamente anunciada. La Fed llevaba meses dispuesta a actuar si la situación económica del país no mostraba signos de mejora. Y apelar al recurso de la imprenta en período de elecciones aportará dividendos a Estados Unidos aunque deje en mal pie al resto del mundo, que no vive precisamente momentos de euforia económica. Son los peligros de una devaluación forzada y una competitividad manipulada que amenaza con echar por tierra la recuperación mundial.

Además de de “dar vida” al mercado inmobiliario (¿nueva burbuja’), la estrategia de la Fed busca reducir las tasas de interés reales para animar a las empresas a pedir prestado, invertir y con ello impulsar la máquina económica. Es un proceso de relojería complejo en el cual, una vez más, desempeña un rol crucial la demanda real. Y si la demanda está debilitada producto del alto desempleo, el castillo de naipes se puede derrumbar a gran velocidad. Prueba de ello es que las bajas tasas de interés no han animado a los inversores a invertir y producir y el crecimiento en Estados Unidos fue de apenas 1,7% en el segundo trimestre (lejos del 2,3 estimado), a pesar de los 2,3 billones de dólares gastados para recomprar deuda y activos tóxicos desde noviembre de 2008.

Renta variable e inflación de precios

Evolución Dow Jones

Hasta el momento, el gran ganador de la política monetaria de Estados Unidos con los planes de flexibilización cuantitativa han sido los mercados de renta variable (ver gráfico). El Dow Jones ya cotiza en torno a los 13.500 puntos por primera vez desde mayo de 2008, aunque ni el desempleo ni la economía repuntan. Solo se retroalimentan los precios de la renta variable y los brotes inflacionarios en las materias primas y los alimentos. A modo de ejemplo, 12 meses después de la primera QE1 el indice de precios de los productos básicos subió un 36%, el de los alimentos llegó al 20% y el del petróleo subió un 59%. En los primeros ocho meses de la QE2 la variación de precios fue 10%, 15% y 30%. El aumento de los precios con la nueva QE3 será inevitable. Todo indica que el alza de los índices bursátiles es transitoria y que oculta la inflación de precios.

Desempleo EEUU

Por ahora, el índice de precios al consumo juega a favor de la Reserva Federal. En julio, la inflación se redujo al 1,3%. Lejos del objetivo del 2% fijado por la institución. Es la consecuencia lógica tras la fuerte caída de la demanda y el consumo que amenaza con prolongarse. Porque las acciones de la Fed y el BCE sólo provocan euforia en los índices bursátiles pero nada hacen por mejorar el empleo. Al revés, solo agravan la situación por la vía de la inflación de los productos básicos. Como siempre, los planes de estímulo monetario no han logrado dar un impulso sólido a la economía dado que tienen un impacto limitado a nivel global por su débil repercusión en el empleo. Y esta nueva propuesta de Bernanke no será la excepción.

En El Blog Salmón | La Fed hizo el trabajo de Dios y rescató en secreto a megabancos y grandes corporaciones

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Esto complicará mucho la vida a los sufridos PIIGS: puede suponer entre un 3 y un 4% en el euro/dólar, el euro ya está en máximos de los últimos meses frente a dólar y yen, y puede suponer entre un 15 y un 40% en el barril de brent, para países cuyas balanzas comerciales son muy vulnerables al precio del oro negro. Cuando veais el litro de gasolina a 1,90 euros ¡acordaos de Ben! de sus T-Bonds y de su basura hipotecaria.

      El eurogrupo debería poner en marcha inmediatamente una tasa Tobin, como medida cautelar, ante los flujos de "hot money" que se nos van a venir encima, al igual que hacen muchos emergentes - Brasil y otros.

      También hay que estar atentos a la reacción de China. Estos países han sustentado la oferta de dinero de su economía en las reservas internacionales, el crédito interno en muchas ocasiones es negativo ya que lo han esterilizado con dólares, asi que en su caso la inflación está asegurada.

      En breve desarrollaré estas ideas más a fondo, dentro de su marco teórico y con los datos empíricos, basados en las anteriores QE.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jesusn. Respondiendo a jesusn.

      Una duda: Si el petóleo se paga en dólares, como creo que ocurre en realidad, la devaluación del dólar frente al euro debería abaratar (no encarecer) el crudo en la Eurozona y, por ende, el precio de la gasolina entre nosotros. ¿Estoy equivocado? Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de paaskinen Respondiendo a paaskinen
      interesante

      Si nos atenemos a las anteriores QEs el euro subió un 3-4% y el barril un 15-40% Haz números y verás que no compensa. Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jesusn. Respondiendo a jesusn.

      Exacto, sube el precio del barril, suben los combustibles, transporte, suben los alimentos, mi salario sigue igual ó menos, todos mas pobres, y encima algunos defendiendo que esto es para el empleo, cuando las demás QE no han solucionado nada que no sean especulaciones en los mercados de valores..Increible.

      Nose donde está el límite, pero con esto no vamos a ninguna parte en el largo plazo, quizás tampoco en el medio.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 993 Respondiendo a tbgs

      Desde que nos metieron en el euro, todo sube menos los sueldos.

    • Avatar de jesusn. Respondiendo a jesusn.

      Bien, pero el precio del petróleo puede subir por multitud de causas. Mi pregunta es: ¿la devaluación del dólar frente al euro abarata el precio del crudo en la Eurozona, como principio general? Gracias por las respuestas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de paaskinen Respondiendo a paaskinen
      interesante

      Si adjudicamos la devaluación del dólar al QE y la subida del petróleo a "imponderables", incluso podemos llegar a la conclusión de que el QE nos beneficia.

      La evidencia empírica incontestable muestra que en un proceso de devaluación como el que estamos nosotros, Portugal, Grecia e Irlanda, las devaluaciones de otros países nos perjudican.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jesusn. Respondiendo a jesusn.

      como siempre de acuerdo en todo, con gente asi da gusto debatir. Esta claro que el petrole va a subir, ya estaba subiendo antes de que se anunciase el QE3 ... pero nada, segun parece que suba el petroleo no es cosa de los planes de estimulo sino de un magico duende que lo sube cuando quiere (maldito duende!!).

      Permiteme que te haga una pregunta aunque no tenga que ver con el tema porque estoy muy interesado en tu opinion (mis disculpas Marco Antonio), que opinion te merece el banco malo? al final saldremos del euro o Alemania se ira del euro? reconozco que son preguntas muy hardcore, entendere que no quieras responderlas ( me basta una respuesta corta).

    • Avatar de paaskinen Respondiendo a paaskinen

      Si a eso sumamos que Japón y Brasil ya han anunciado su intención de devaluar... y lo que queda.

    • Avatar de jesusn. Respondiendo a jesusn.

      Hola Jesús,

      Con esta Q3 se puede apreciar de manera muy clara la diferencia entre la FED y el BCE. Mientras el segundo sólo tiene como mandato en sus estatutos el control de inflación (precios), en el primero se amplia al empleo y el crecimiento.

      Por tanto, podemos diferenciar claramente que mientras Europa (BCE) apuesta decididamente por el déficit, arrastrando a quien haya que arrastrar hacia el pozo, USA apuesta por un equilibrio entre déficit y política fiscal/económica, apostando claramente por intentar minimizar el impacto sobre los ciudadanos.

      Yo todavía estoy por ver los riesgos de inflación que pronosticaban los austriacos y liberales después de la QE1 y QE2. Creo que sigue por debajo del 2%. Básicamente porque los 'expertos todavía no se dan cuenta de que estamos en una trampa de liquidez de grande como Marte.

      Yo personalmente opino que USA está comprando tiempo para cambiar su modelo productivo, disminuir su interconexión y riesgo con Europa, aumentar sus exportaciones con mercados emergentes, disminuir el empleo y comenzar el crecimiento necesario, que está casi a las puertas, pues actualmente crece a un ritmo del 2% (con la que está cayendo!).

      Finalmente, en relación a la guerra de divisas, tienes toda la razón. Pero ante las actuales circunstancias, solo existen dos caminos: o tonto el último, o se crea un nuevo sistema internacional que evite desequilibrios. Pero si en Europa, después de 5 años de crisis, y bonos en 600pb, somos incapaces de consensuar un plan a medio y largo plazo ... ¿cómo lo podemos esperar del planeta tierra? :-)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pattondog Respondiendo a Arturo Perez

      Según el propio BCE

      «El objetivo primordial del SEBC será mantener la estabilidad de precios».

      Y: «sin perjuicio de este objetivo, el SEBC apoyará las políticas generales de la Comunidad con el fin de contribuir a la realización de los objetivos comunitarios establecidos en el artículo 2». (apartado 1 del artículo 105 del Tratado)

      Los objetivos de la Unión (artículo 2 del Tratado de la Unión Europea) son un alto nivel de empleo y un crecimiento sostenible y no inflacionista.

      La operación que ha planteado el consejo del BCE, con la oposición de un miembro, es muy interesante, ya que conduce a reparar la política monetaria única, y además no hemos perjudicado a nadie. El bono irlandes a 10 años está en el 5,3%

      La economía mundial está estancada, incluida la de EEUU, el paro se reduce al 8% pero sacan a 300.000 personas más de la población activa. Las cifras de crecimiento que das se van a revisar a la baja, se supone que ahora están en el 1,7%, pero en los siguientes trimestres se revirarán -como pasa siempre- y se quedarán en 1,3% o menos.

      Respecto a la nueva QE3, en realidad es muy discutible lo que dices y se podría argumentar que la única razón para implementar ese plan es hundir a Europa -aunque bien es cierto, que tontos somos que se lo permitimos-, o ayudar a China, más allá de eso no tendrá ningún efecto en la economía norteamericana que ya está nadando en liquidez.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jesusn. Respondiendo a jesusn.
      interesante

      Jesús,

      se podría decir que en Europa también nadamos en la liquidez (LTROs) después de casi 2 billones de inyección a la banca privada .. y ni rastro de inversión en economía productiva ¿por qué? por la trampa de liquidez. Las necesidades de liquidez para mantener la solvencia son tan gigantescas, que varios billoncitos de euros son gotas en medio del océano de deuda. Por tanto, cualquier plan de estímulo a la banca (LTROs, QEs) son absorvidas como un agujero negro, no transmitiendo nada de crédito (sangre) a la pyme y autónomo (cuerpo).

      Por tanto, ante estas circunstancias en las que se encuentran Europa y USA (y Japón todavía sufriendo sus coletazos 20 años después) ... ¿qué propones? ¿crees que conseguir el equilibrio fiscal provocaría que mágicamente la banca comenzara a conceder crédito para inversión? ¿alguien cree que si Grecia, Italia o España, consiguieran bajar su déficit público al 0%, la banca de manera mágica dejaría de tener el cráter de deuda?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pattondog Respondiendo a Arturo Perez
      interesante

      No, te equivocas, interpretas mal la situación, a mi juicio.

      La política del BCE ha sido erronea, con los LTROs, en su descargo podemos decir que mucha gente se equivocó. Cuando empezó LTRO el BCE desconocía el déficit real de España -que fue camuflado por las CCAA gobernadas por el PP- y desconocía el estado de Bankia -idem, de idem-. El caso Bankia marca un punto de inflexión, y se produce un auténtico "bank run" en las entidades españolas, muchos particulares retiran sus depósitos, incluyendo españoles. En esas condiciones es cuando el BCE saca su nuevo plan y es suficiente. Al menos si no suceden nuevas catástrofes.

      Respecto al déficit, coincido contigo en ese tema, la deuda pública no compromete el crecimiento hasta el 90% del PIB, Italia y Bélgica deberían reducirla ¿que quieren reducirla a 60%? Bien, pero quizás no es este el momento más adecuado, bastaría con intentar estabilizarla por debajo de ese valor, y por supuesto no con estas prisas.

      ¿Tiene cabida la inversión pública? Si, pero de forma razonada, no con un plan E. Y creo que eso también forma parte de la estrategia europea, con los bonos proyecto y otras estrategias que se están poniendo en marcha.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jesusn. Respondiendo a jesusn.

      Hola Jesús, me gustaría intercambiar puntos de vista:

      1. Cuando empezó LTRO el BCE desconocía el déficit real de España -que fue camuflado por las CCAA gobernadas por el PP

      Corrígeme si me equivoco, pero el LTRO1 y LTRO2 tenían dos misiones. Una primera, proporcionar liquidez a la banca para seguir comprando deuda pública. Y una segunda, que fué pasar el riesgo entre entidades privadas (banca a banca), a pasarla al ente público (banca a BCE). Es decir, tratar de desconectar y aislar la deuda de, por ejemplo, España con Alemania, a pasarla a tenerla con el BCE, y disminuir el riesgo de un posible default.

      2. El caso Bankia marca un punto de inflexión, y se produce un auténtico "bank run" en las entidades españolas,

      Por solo 22.000 millones (Bankia) se produce un bank run y fuga de depósitos? Alemania tuvo que rescatar a su propia banca por un montante de casi medio Billón de euros. Francia idem. Inglaterra idem.

      A lo que voy es cual es tu opinión de qué se debería hacer en USA y EU. Dices que los LTRO y QEs son equivocadas, y que los planes keynesianos deberían ser muy limitados. Si estamos de acuerdo en que el principal problema no son los déficit (mirar USA o UK) ¿Qué se debería hacer? ¿Todo el mundo a ahorrar durante décadas?

      Y pregunto desde abajo hacia arriba, que para eso te tengo como experto :-)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pattondog Respondiendo a Arturo Perez

      Respecto al caso Bankia los datos sobre la fuga de depósitos que se produce en España y que nos va contando Marco mes a mes, con los datos del Banco de España, hablan por si solos. A ti ti te parece irracional y a mi también, pero los datos son los datos. Hace unos meses dejabas unos comentarios en mi blog en un post titulado "33 años de pánicos, manías y cracks" Allí se describe un "bank run" clásico y no se puede decir que sea "racional" En muchos sentidos todo "bank run" es una profecía autocumplida, por eso la estrategia de los gobiernos fue crear confianza con un prestamista de última instancia y un fondo de garantía de depósitos. Esa estrategia funcionó mientras el pasivo eran depósitos de los residentes en el país en moneda nacional. Cuando el pasivo fue captado en el mercado internacional, esos fondos tuvieron que enfrentar el riesgo divisa, y en la mayoría de los casos el prestamista de última instancia no puede crear activos de reserva internacional, es decir, divisas. El BCE si puede, pero el problema es la supuesta probabilidad de una ruptura del euro.

      Yo he dicho que los LTRO´s son erróneos y a las pruebas me remito, no han resuelto el problema. Respecto a las QE he dicho que nos perjudican, no que sean erróneos. Si a ti te quitan 100 euros del bolsillo, podemos decir que te perjudican, no que sea algo erróneo, seguramente para el que te los ha quitado no es erróneo, sino muy fructífero.

      Lo que debe hacer Europa es implantar una Tasa Tobin antes de que comience el QE3. Respecto al BCE, Europa tiene liquidez suficiente, lo que debe hacer el BCE es garantizar que se distribuye adecuadamente, y parece que este último plan va en la dirección correcta. España debe intentar terminar la crisis por debajo del 90% de deuda pública sobre PIB. A medio plazo Europa debe internacionalizar el euro como moneda de reserva internacional, para eso hay que demostrar que somos grandes y solventes. Gran parte de lo que ha pasado, desde los 80 hasta ahora, se debe a las materias primas, hay que desapalancarse de la OPEP, lo cual para Europa se antoja una tarea muy difícil. A corto plazo el sector público tiene que hacer cosas que no hace el privado en los países más afectados por la crisis, para eso sería ideal que entrase capital público europeo a un bajo tipo de interés. Hay que propiciar un desapalancamiento privado, para ello hay que hacer que tomen pérdidas los prestamistas internacionales (eso ayudará al sistema financiero) y crear algo de inflación, esto último se antoja lo más complicado dentro del euro, aunque puede no ser necesario, los particulares y empresas puede que vuelvan a consumir una vez que se supere la crisis.

      Un saludo

    • Avatar de pattondog Respondiendo a Arturo Perez

      es muy ingenuo pensar que ese dinero que se imprime, 40.000 millones mensuales va a parar a la gente de a pie de estados unidos, ese dinero solo sirve para inflar la burbuja de derivados y materias primas, hacer mas ricos a los ricos y mas pobres a los pobres, pero sobretodo para atraer capital a USA, es un reclamo y una huida hacia delante, nada mas. Yo lo siento pero es que la gente que no se informa de economia se cree TODO lo que dicen los periodicos ...

    • Avatar de jesusn. Respondiendo a jesusn.

      Suma y sigue, Japón a devaluar inmediatamente

      http://www.cotizalia.com/noticias/2012/09/14/japon-avisa-de-una-posible-intervencion-en-los-mercados-de-divisas-4846/

      creo que el QE3 puede darle la puntilla al "flujo circular de la renta" a nivel mundial

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jesusn. Respondiendo a jesusn.
    • Saben tomar una decisión clave para reactivar el Flujo Circular de la Renta en USA ante un "dramático nivel de paro" del 8 %. Lo de Europa, y en particular España, debería seguir esa línea de reactivación URGENTE.

      Mark de Zabaleta

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de marcdezabaleta Respondiendo a marcdezabaleta

      menos mal que los alemanes no piensan como tu ... gastar por gastar es la forma mas rapida de repartir pobreza y terminar de hundir a España.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hipotenusa Respondiendo a hipotenusa

      estoy d acuerdo..... kmo mas de lo mismo k creo la crisis ... mmm no me parece muy inteligente....para lo justo....aunque tavez si para siertas posturas politicas.... supondria kk van a venderse muchas permutas de inclumplimiento crediticio....

    • ... Y el gran ausente en esta fiesta sigue siendo el empleo... Como se mantienen esos hogares sin ingresos? se que no es una pregunta tecnica, pero hace mucho me ronda por la cabeza!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jorge250 Respondiendo a jorge250

      Muchas gracias por el primero de los enlaces. En él encuentro solución a mi duda acerca de si la apreciación del euro sobre el dolar tiende a reducir el precio del crudo en la eurozona (comentarios #5 y #11). Aunque el artículo habla principalmente del cobre, también se refiere, de forma genérica, a cualquier materia prima cotizada en dólares. Hablando de la última decisión anunciada por la FED ayer, comenta: "Las acciones europeas subían y el euro avanzaba a un máximo en cuatro meses frente al dólar. Un dólar más débil abarata las materias primas que cotizan en esa moneda para tenedores de otras divisas." Así pues, cuestión resuelta.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de paaskinen Respondiendo a paaskinen

      Esto me aclara otra cuestión que me rondaba la cabeza últimamente, acerca del enorme empeño de Alemania en proteger el euro, tratando de evitar, a cualquier precio,  su devaluación frente al dolar (es decir, promoviendo políticas de ajuste estricto, de orientación "austeríaca", frente a políticas monetarias expansivas, al estilo de la FED). Y es que un euro fuerte benefició a la economía de Alemania (y lo sigue haciendo) merced a una doble estrategia. Por un lado, para  Alemania el euro se comportó (y  se comporta) como un marco devaluado, lo que aumentó su competitividad, beneficiando  sus exportaciones y generando una balanza comercial favorable (este superávit  está, en buena medida, en el origen de la burbuja inmobiliaria española, pero ese es otro tema). Y por otro lado, la devaluación relativa del dólar frente al euro permitió a ese país (y lo sigue haciendo, y ahora más) importar petróleo más barato. Así pues, este doble juego ha favorecido sobremanera a Alemania en el conjunto de la eurozona, y ello explica la estrategia actual del Bundesbank de tratar de imponer su política monetaria como sea. Un euro fuerte  robustece  su economía; no importa si esa política debilita la de los países periféricos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de paaskinen Respondiendo a paaskinen

      o estas bromeando no no has tenido en cuenta el super milagro aleman de 2009 y 2010. Porque Alemania redujo su paro y mejoro tanto sus datos macroeconomicos en 2009 hasta crecer mas de un 3% cosa que no ocurria desde la reunificacion? pues porque el euro llego a estar a 1,2 dolares ... se devaluo el euro frente al dolar y las exportaciones alemanas crecieron como la espuma. Alemania no quiere un euro fuerte pero tampoco va a seguir el juego de devaluar la moneda a cualquier precio porque sabe lo que se juega.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hipotenusa Respondiendo a hipotenusa

      El llamado "milagro alemán" tiene muchas componentes, de las cuales la evolución de la cotización euro-dolar no creo que sea la primordial. En 2009 el PIB alemán cayó un -4.7%, y entre 2008 y 2009 la caída de dicha cotización fue de 1.6 a 1.25. Por otro lado, el PIB alemán ascendió en 2010 al 3.6% y la cotización euro-dolar pasó de 1.25 a 1.50. Si tu teoría fuera correcta, el crecimiento alemán en 2000-2003 debería haber sido grande, dado que el euro cotizó por debajo del dolar durante todo ese ese periodo, y en cambio decreció del 3.2% al -0.2%. En mi comentario no me refería nada más que a la mejora de la balanza comercial alemana con respecto a la Europa periférica en razón de un euro que, para Alemania, venía a ser un marco devaluado. Y del posible beneficio para Alemania de comprar crudo más barato. Nada más. Y no, no estoy de broma. Tan solo intento entender.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de paaskinen Respondiendo a paaskinen

      La principal fuente de ingresos de Alemania son las exportaciones, y punto, si la revalorizacion del euro es de un 10% y las exportaciones se reducen un 30%, de nada le vale comprar petroleo mas barato. Comparar la situacion de 2003 con la de 2010 ... vamos igualitas. Alemania intenta seguir una estrategia para salir de la crisis que de cierta forma hace que se revalorice el euro, pero no quiere un euro fuerte.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hipotenusa Respondiendo a hipotenusa

      Considerando que más del 60% de las exportaciones alemanas son a los paises de la eurozona, la revalorización del euro no cambiaría nada con respecto a dichos paises. De cualquier forma, acepto que la compra de crudo algo más barato probablemente no compense la caída en las exportaciones a terceros paises. Un saludo.

    • Avatar de paaskinen Respondiendo a paaskinen

      si hablamos de importaciones de materias primas como el petroleo por ejemplo supongo que beneficiara a todos los países que tengan el euro no solo Alemania, lo que pasa es que a Alemania más todavía porque su economía es bastante más exportadora que las de su entorno. Esto es interesante para aquellos que hablan de salir del euro, seria un imagen curiosa ver a la gente con maletines llenos de billetes para llenar el deposito de gasolina. Dicen que podriamos exportar mucho más, eso es cierto, que se lo pregunten a los chinos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jorge250 Respondiendo a jorge250

      sabes lo que tambien es interesante? que te reduzcan el sueldo un 20% en un intento de devaluar de forma interna o un 50% como ha pasado en Grecia. Ahora resulta que lo unico importante es llenar el deposito de nuestro coche. Personalmente pienso que es mejor llenar el deposito de gasolina con un maletin lleno de billetes a directamente no poder hacerlo porque no tienes trabajo. Ocurra lo que ocurra la reduccion del poder adquisitivo esta ASEGURADO.

    • La política económica USA parece errónea pues no va acompañada de estímulos fiscales adecuados y parecen haber entrado en una trampa de liquidez. Lo malo es que sus actuaciones van a provocar una subida de la inflación que en el último QE2 acabó con la "primavera árabe". Apuesto por ver la gasolina a 2 €/litro en menos de 1 año y eso va a hacer "pupa" a nuestra economía más que cualquier subida de impuestos.

    • Sin ánimo más que de aportar al debate, creo que hay algunas inferencias en el artículo que no son suficientemente sólidas:

      - decir que actualmente EE.UU está en una tendencia de estancamiento y declive no puede apoyarse en estadísticas de las tres últimas décadas ya que, obviamente, la economía mundial no es la misma ni tampoco la americana. Son dos cosas que no tienen relación. Quizás sea así, pero no el pasado no lo explica.

      - la evolución del Dow Jones tampoco tiene una relación directa con la política monetaria, depende mucho más de las expectativas sobre la evolución de precios de los valores que cotizan en él, que no representan, en ningún caso, a la totalidad de la economía norteamericana y que sufren de oscilaciones puramente especulativas de tanto en tanto. No creo que sea relevante en un análisis macro.

      - igualmente, la evolución del precio de los alimentos y del petróleo responden a variables globales. Si no me equivoco, hablo de memoria, he leído en algún lado que el actual incremento de los alimentos tiene que ver con una sequía global o una crisis de oferta, algo que está afectando duramente a muchos países africanos. Si fuese cierta la tesis que se sostiene en el artículo no entiendo por qué el incremento del dinero afecta exclusivamente a los alimentos y no a otros productos.

      Yo no soy capaz de prever el efecto futuro de esta medida pero si la inflación está controlada no me parece tan mala idea, al menos es una política de estímulo. Las trampas de liquidez tienen un fin, no son eternas.

    • DESPIDAN A BERNAKE... NO ENTIENDE....OTRA VEZ LO MISMO

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información