La UE compara actividad con empleo en la recesión

La UE compara actividad con empleo en la recesión
12 comentarios
HOY SE HABLA DE

La agencia de estadísticas de la Unión Europea (UE), Eurostat, analiza el desarrollo de la actividad económica y el desarrollo del empleo en la recesión actual que Europa está viviendo.

Como vemos en la tabla, tanto en el segmento de servicios como en industria, la actividad económica ha bajado de forma importante, especialmente en la industria.

También nos dan es la reducción del nivel de empleo.

Como vemos en los gráficos, tanto en la industria como en los servicios, la reducción del nivel de empleo europeo ha sido bastante menor que la reducción en la actividad económica.

Esto sorprenderá a muchos, que piensan que las empresas buscan cualquier excusa para reducir el número de sus trabajadores y, en este contexto, una recesión es una oportunidad muy buena para hacerlo.

Puede que empresas hayan aprovechado el entorno para quitarse trabajadores que no funcionan y muchas han reducido el nivel de su empleo porque la recesión les fuerza a reducir gastos.

No obstante, está claro por los números que, en general, las empresas están dispuestas a sufrir bastante más reducción en sus negocios, mientras mantienen sus trabajadores.

eurostat-actividad-y-empleo-construccion.JPG
Está claro que distintos sectores dentro de estos segmentos son distintos. No obstante, incluso en construcción, el sector que más ha sido golpeado por las dificultades económicas, se ve el mismo desarrollo.

La reducción en la actividad en construcción ha sido superior a las reducciones del empleo en este sector.

También se han visto diferencias por país y España en esto también se luce, como en todos los temas relacionados con el desempleo y mencionado reiteradas veces en estas páginas.

Aunque siempre se piensa que los empresarios primero despiden y luego ven que hacer, pues no.

Vía | Nota de Prensa de Eurostat (PDF en inglés)
En El Blog Salmón | Los costes laborales siguen subiendo y Un mes más España lidera en desempleo
Ver gráfico más grande

Temas
Comentarios cerrados
    • Yo digo lo mismo que otras veces (y que me perdonen los economistas que ven la realidad o que por lo menos no pierden el norte con la cabeza metida en gráficas)... muchas gráficas de estas que hablan según interesa bien de unos u otros, pero en la calle se ve justamente lo contrario.

      Y sobre las bases con las que hacen esas estadísticas y sobre las que han basado la economía, gracias a eso estamos en donde estamos. Hablando de la economía no de la que se aprende en institutos, facultades y universidades claro. Si no "de la que se aprende en el ámbito empresarial".

      Pero vamos, que con gráficas optimistas, falseadas y maquilladas no se levanta a un país... y menos a un continente o varios de ellos.

      Conclusión: los cabezones siguen sin mojarse el culo. Los que viven de ellos no van a morder la mano que les da de comer (¡con la que está cayendo!). Pero la realidad es la que es...

      Seguimos descendiendo. Por ahora harían falta paracaídas. Lo malo es que luego van a hacer falta piolets. Y me da que no tenemos ni lo uno ni lo otro. xD

    • jiotnar, por lo menos si los fabricas tu sabes lo que contienen.

      Jose Antonio, es verdad que, en España, empresarios se buscan la vida acudiendo a ayudas de los gobiernos, algo que he denunciado en estas páginas.

      No creo que la Eurostat tiene especial vínculo con el sector empresarial como para favorecerles maquillando las estadísticas. Si lo hicieran, sería en la otra dirección, ya que los funcionarios en Europa no se caracterizan por su convencimiento del sector privado.

      Más que las gráficas, me gustan las estadísticas. Tiene su lugar fiarse de la intuición, la experiencia personal y los prejuicios, pero ayuda mucho tener hechos y números.

      Como dice el policía en la vieja serie policiaca, Dragnet, una de las primeras, "Just the facts, maam."

      Gracias por el poema, aunque no estoy convencido que encaja en la temática.

      johnyplayguitar, yo no veo brotes porque los deseo ver ni porque es mi responsabilidad social. Solo veo lo que hay, lo malo, y lo bueno también.

      Alexuny, es bueno mirar a tu alrededor para ver lo que está pasando, pero no pensar que sólo lo que ven tus ojos directamente es sólo lo que hay.

      Tus ojos ven 18% de desempleo. Lo que no ven tus ojos, y deberían, son los 82% que siguen con trabajo, con sus sueldos igual, gastando menos y ahorrando más.

    • jiotnar, no debes lamentar la risa. Necesitamos más calma y más risa.

    • Yo sólo creo las estadísticas que yo mismo he falseado.

    • Una parte de esa "suavidad" de la caida del empleo con respecto a la de la producción la explican los EREs de reducción de jornada que se están aplicando a lo largo y ancho de europa. Ahora mismo esa reducción proporcional de desempleados se evita pagandoles una parte de la nómina las administraciones públicas. Así que, no se si de esa gráfica podemos deducir realmente nada (en ningún sentido) respecto a si los empresarios en Europa son Bambi (no le busquéis ninguna asociación con Zapatero, malpensados :P) o los cazadores.

    • Exacto, Jose Antonio. A este tipo de estadística las denomino "maquilladas". Si le sumamos los programas millonarios de incentivos realizados, no se pueden sacar ninguna conclusión de las gráficas presentadas, salvo que hay que esperar a que los programas terminen su ciclo para ver la cruda realidad.

      Onésimo, yo sé que te gustan las gráficas, aquí tienes algunas que comparan la evolución actual con la de los '30. La única mejora la veo en las finanzas. La diferencia, y en mi opinión aclaración: en los 30 había gran parte de respaldo Oro, hoy en día es todo Fiat-Money. Pero todo a su tiempo tomará el curso necesario: depresión

      Y con respecto a todo a su tiempo, algo literario: el idioma alemán es muy interesante, es como dijo J.L. Borges, es casi perfecto para describir conceptos, frases complejas, en una sóla palabra, y su traducción exacta es ardua, por no decir imposible. Sin embrago, me atrevo a traducir un pequeño poema de J. W. v. Goethe:

      Tiene todo su Tiempo
      Lo Cercano será lejos
      Lo Cálido será frío
      El Jóven será anciano
      Lo Frío será cálido
      El Rico será pobre
      El Burro listo.
      Todo a su tiempo.

      En alemán:

      Hat alles seine Zeit
      Das Nahe wird weit
      Das Warme wird kalt
      Der Junge wird alt
      Das Kalte wird warm
      Der Reiche wird arm
      Der Narre gescheit
      Alles zu seiner Zeit.

      (Nota a la penúltima frase: “narr” es también “bufón” o “cretino” y “gescheit” es “perspicaz”, “inteligente”, “agudo” o “despierto”, que cada uno combine a gusto!)

    • Neoshinji, te choca porque estás leyendo mal las gráficas. Si te fijas, el eje X no representa el año, sinó el més desde el pico (desde el comienzo de cada una de las crisis representadas por las líneas de la gráfica).

    • Onésimo, no es solo en España.

      A falta de saber del resto, sé que al menos Alemania tienen algo similar (el término de moda en Alemania es KurzArbeit, y ya están teniendo las primeras sospechas de fraude correspondientes).

      Y es por esas acciones por las que digo que la estadística está "contaminada", No opinio sobre intereses con ellas. Simplemente, que si los datos de partida ya están contaminados, es imposible sacar conclusiones serias a partir de ellas.

      Con esa contaminación de base (no se despide más porque se subvenciona la reduccion de jornada de los empleados) se pierde toda representatividad a la hora de comparar esas dos gráficas y dificilmente uno puede aplicarle ninguna corrección para compensar esa contaminación y poder obtener conclusiones objetivas.

    • Onésimo, las representaciones de estadísticas maquilladas, es decir gráficas, que has presentado son lamentablemente de risa. No entiendo como no eres crítico respecto a ellas, es evidente que no representan todos los factores a considerar. Son meros juegos estadísticos para esconder la verdadera gravedad de la situación económica.

      Por cierto, otros 4 bancos “zombies” han cerrado en USA, siendo en total 81 en lo que va de año. Y de nuevo en fin de semana.

      Pero como dije, todo a su tiempo, todo tiene su tiempo, incluso la verdad.

    • Jiotnar: ¡Cuanto aprende uno leyendo este blog!!

      Pero visto lo visto, ojos que no ven, corazón que no siente. Prefiero confiar en los que ven brotes verdes (aunque luego se los fumen) que hacer caso de los malos augurios que formulan algunos.Creo que todos tenemos que poner un poco de nuestra parte (la que nos toque) para tirar para adelante.

    • Ya llevo un par de años pregonando entre mis conocidos, que el ciclo se terminaba, y por supuesto ahora nos tocará en el mejor de los casos vivir la "década perdida", ojalá no sea tanto U_U Por cierto algo que me extraña mucho de ese enlace con gráficos de producción industrial después del '29, es que los países implicados en la II GM incrementan su producción, pese a que cuando terminó el conflicto la industria estaba prácticamente aniquilada en la vieja Europa, un poco raro no?

    • Justamente lo que se ve analizando los datos y sacando uno sus gráficas, es que, teniendo España una trayectoria industrial similar a la media europea, el descenso en el nivel de empleo es más del triple. ¿Puede significar esto que los empresarios españoles son más lobos que los europeos? Más bien parece que al poder cargarte a los temporales a coste cero, las empresas en España, a diferencia de Europa, han optado por el despido en vez de llevar a cabo estrategias más creativas que mantuviesen a los trabajadores en sus puestos. Una reforma laboral que ahora permita a los empresarios españoles poder despedir con mayor facilidad a los indefinidos aumentará esta brecha de forma más pronunciada, haciendo que el peso de esta crisis siga cayendo en este país en mayor medida sobre trabajadores y estado.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información