El Banco Mundial avisa de una inminente crisis alimentaria, una más

21 comentarios
HOY SE HABLA DE

El Presidente del Banco Mundial nos acaba de advertir que las continuadas subidas en los precios de los alimentos están llevando al borde de la crisis a los que menos pueden hacer frente a estas subidas. No hablo de la crisis financiera, que es lo único que parece que preocupa a casi todos, pero de la crisis alimentaria donde los más pobres tendrán aún menos posibilidades de comer que antes, si cabe esa posibilidad.

En estas páginas hemos hablado de las constantes subidas de los precios de los alimentos, siguen rompiendo récords mundiales y de que los más pobres son los que más lo sufren. También hemos hablado de las causas de estas subidas, de las formas más efectivas de ayudar y de la importancia de que el mundo desarrollado ayude a los más pobres, especialmente en estos momentos complicados.

world-bank-food-price-growth-2011.JPG
El número de pobres está bajando a lo largo de los años, como nos comentó Lucerito hace poco en estas páginas:

...el porcentaje de población que vive en la extrema pobreza, es decir, aquella que vive con menos de 1,25 dólares estadounidenses al día, va a decrecer desde el 25,2% registrado en el año 2005 hasta el 14,4% para el año 2015.

Entiendo que el desarrollo puede ser este pero la situación actual, pero la transición a una situación más sostenible es complicada, como vemos en las subidas muy importantes en esta tabla. Los países desarrollados y los que están experimentando fuerte crecimiento, liderado por los BRICS, deben ayudar y hay formas de ayudar. ¿A qué esperan?

Vía | BBC News (en inglés)
En El Blog Salmón | La extrema pobreza en el mundo tenderá a reducirse, aunque de manera no homogénea, ¿Qué hacer para aliviar la crisis alimentaria? y

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Es normal que ésto pueda suceder. Cada vez sómos más habitantes en el mundo, y por consiguiente, tenemos que comer. Unido a la crisis financiera y a las catástrofes naturales que se están sucediendo, se producirá una crisis alimentaria.

      Lo peor de todo es que ésta crisis afecta a la población más necesitada y que menos recursos tiene, por lo que los Estados deben actuar para que sea lo más leve posible.

      Saludos!

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a
      interesante

      Pues a lo mejor hay que cambiar las reglas del juego.

      Ya hace tiempo que las personas no importan nada, y sin embargo, se defiende a ultranza la libertad de mercado y de las empresas como si cambiar esto (aunque solo fuese en parte) supusiese caer al abismo.

      Bajo mi punto de vista, es totalmente injusto y una incoherencia que los capitales se muevan de forma totalmente opaca de un pais a otro, y sin embargo, cuando se mueven personas, nos echemos las manos a la cabeza.

      Clamamos de indignación porque llegan inmigrantes y sin embargo, no decimos nada porque nuestras empresas nos dejan sin trabajo, llevándoselo a otros paises (leáse call centers de multitud de multinacionales españolas, operando desde Marruecos o Sudamérica).

      Algo tiene que cambiar, pero ya

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de javierito Respondiendo a javierito

      Las reglas del juego las cambian los políticos, que están comprados por la banca, así que nuestra única opción es cambiar a los políticos, pero ellos se blindan a la aparición de nuevos partidos.

    • interesante

      En la historia de la humanidad siempre ha habido gente que se ha muerto de hambre, pero antes no se sabía y no había tantos medios para evitarlo, además nunca se ha vivido con tanta riqueza en los países desarrollados, o sea, nunca ha habido tanta gente que solo gasta un 10% de sus ingresos en comer.

      Las leyes de mercado, los negocios, el comercio internacional, la eficiencia de los mercados, etc... NUNCA corregirá por si solos las desigualdades, de hecho el aumento de las diferencias sociales aumenta el beneficio agregado de las empresas, porque, como dice dunearrakis, permite comprar más barato y vender más caro. Es una excepción cuando las diferencias son tan importantes que provocan guerras, revoluciones, grandes crisis, etc...

      Por ejemplo, si la educación estuviera garantizada, si los alimentos no se pudiesen exportar si hay hambre en el pais, si los cereales no se negocisen en mercados de futuros como el de Chicago, si hubiera sistemas de gestión del agua en los países africanos instalados gratuitamente por los europeos, etc... se podría evitar las crisis alimentarias.

      Pero, ni interesa lo suficiente a los ricos ni, sobre todo, las dictaduras de los pobres permiten que se ayude a la población.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mpm1709 Respondiendo a mpm1709

      Dices muy bien sobre la explotación local de sus ciudadanos. Los que más culpa tienen del estado de la pobreza son las oligarchías y políticos (que suelen ser los mismos) de os propios países. Por eso las ayudas no deben ir a través de los gobiernos, los políticos y las oligarchías de los países pobres.

    • dunearrakis... no sé cual es la solución, pero la que nos están dando es hacer pobres a algunos para elevar el nivel de vida de otros, pero eso si... los directivos cobran incluso más en los paises donde el nivel de vida es peor.

      Lo veo injusto, si, y si no me equivoco, los gobiernos trabajan para los ciudadanos, no para las empresas, aunque visto lo visto... creo que si, que estoy equivocado.

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javierito Respondiendo a javierito
      interesante

      Ya te has dado cuenta, efectivamente, los gobiernos deberían trabajar por y para los ciudadanos, pero ninguno lo hace, solo sirven al poderoso caballero, para el que todo, si, todo vale. 

      Primero es el dinero, después la pasta, y después ... no ven más allá... 

      Ya lo decía un jefe Indio americano: 

      "Sólo cuando el último árbol haya sido talado, el último río envenenado, el último pez capturado, el hombre se dará cuenta de que el dinero, no se come"

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      No estoy para nada de acuerdo. Porque en ningún caso se verifica que "el que sabe comprar" lo está haciendo según las reglas del mercado en el que realiza sus ventas, y puede estar comprando materia orgánica en países en los que hay una explotación abusiva de los trabajadores.... (digo, de los esclavos). ¿es esto competencia en las mismas condiciones?

      Bajo mi punto de vista,lo que la globalización ha logrado es que las empresas puedan lograr fabricar sus productos con mano de obra barata y SIN NINGÚN DERECHO en otros países, en los que los derechos de los trabajadores, simplemente NO EXISTEN. Y eso se permite en aras del LIBRE MERCADO.

      Y vuelvo a repetir... nos echamos las manos a la cabeza porque un ecuatoriano (por decir una nacionalidad) venga a España y trabaje en un call center ubicado en España por 600 euros. Entonces decimos... ah, esto no puede ser, estan forzando los salarios a la baja... ¡¡¡ fuera inmigrantes !!! y sin embargo, vemos totalmente lógico, y hasta justificamos, que una empresa ponga ese mismo call center en Ecuador, y pague 200 euros al ecuatoriano que trabaja allí.

      Y a la vez, no sabemos que condiciones tiene el ecuatoriano en su país, pero eso no nos importa .... ES EL LIBRE MERCADO, que bonito palabro.

      El resultado es el mismo... el trabajo no se lo queda un español.

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javierito Respondiendo a javierito

      esa ha sido la historia del capitalismo y del liberalismo económico, que se ha ido vistiendo de lucha contra, democracia, derechos humanos, ayuda al desarrollo y el largo etcétera de leyendas del capital.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • En este de la crisis alimentaria, me gustaría saber a mi el margen que se llevan los intermediarios que principalmente son conglomerados empresariales especializados en el sector de la distribución. Tenemos varios ejemplos prácticos, por un lado en Galicia los ganaderos se quejan del precio que tiene la leche en origen, y en la zona del levante los agricultores también comentan el bajo precio que les pagan por los cítricos. Suponiendo que hay una mayor demanda de estos alimentos y permaneciendo la oferta invariable, ¿no deberían subir los precios en origen? o realmente ahora mismo se está invirtiendo en el primer sector, al atisbar un aumento de la demanda en el futuro, y por lo tanto, se está generando un mayor oferta que contrarresta la subida de la demanda. Algo que me gustaría destacar son los costos de la distribución en España, dónde el 7% del transporte de las mercancías es a través de las vías ferroviarias mientras que en Alemania asciende al 40%. Un dato más para analizar. Un saludo.

    • "No hablo de la crisis financiera, [...] pero de la crisis alimentaria"

      Desconozco si su lengua madre es el español, don Onésimo, o por el contrario lo es el Inglés, pero permítame la indiscreción de apuntar su expresión como errónea. La forma de construir en español ese tipo de oraciones es empleando la conjunción adversativa [sino], y no la que usted usa, [pero], que es la traducción literal del [but] inglés, utilizado en este tipo de frases escritas en el idioma de Shakespeare.

      Nada más, simplemente trasladarle desde aquí mi interés por la página, y en que sigan haciendo de ella todo un referente en su terreno. Porque hasta yo, que no tengo grandes conocimientos de economía, suelo entender la mayoría de sus artículos y me parecen de gran valía.

      Un saludo!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de populus Respondiendo a populus

      populus, has acertado con el idioma madre y con tu sugerencia, muchas gracias incluso por tus palabras sobre la páginas.

    • la crisis financieras tienen sus daños colaterales: cuando no se invierte en malos ladrillos, se invierte en alimentos dañinos. Los derivados han cambiado de destino, pero el dinero mafioso sigue siendo el mismo, sólo cambia de objetivo, sin importar la vida. Todo por la pasta.

    • Qué curioso que se hable de escasez alimentaria en un mundo donde, mientras dos tercios de la población pasa hambre e incluso mure por ello, el tercio industrializado restante ("primer mundo") invierte cantidades ingentes de dinero en técnicas de adelgazamiento, liposucciones, operaciones de reducción de estómago, productos light, gimnasios,...

      Y no sólo eso, el desperdicio generado en la cadena alimentaria es absolutamente increíble (pensad, por ejemplo, en lo que tira un barco pesquero porque no le sirve a pesar de haberlo capturado, en lo que se tira en la lonja, en lo que tira después el hipermercado o el de la pescadería porque no lo vende o ha caducado, en lo que tiramos nosotros o los restaurantes porque la gente lo deja en el plato o incluso deja que se caduque en el frigorífico, etc...

      Luego salen unos encorbatados contando rolletes como el de este tema y no sabes ya si reír o llorar.

    • La especulación con los alimentos y bienes de primera necesidad no debiera estar permitida y en ello tienen mucha culpa los mas poderosos pero también nosotros podemos hacer, como por ejemplo: Adquirir cultura para tener criterio y saber que comprar Educar en esa cultura a nuestros hijos y entorno Trabajar duro para tener mas recursos y redistribuirlos mejor Vivir con menos Quejarnos y reinvidicar pero sobre todo actuar, con nuestro trabajo, nuestra generosidad

      En resumen, preguntarnos que es lo que nosotros podemos hacer.

      Por otro lado pienso que somos muchos y mal repartidos, creo que en el mundo rico tenemos que aceptar que nuestro nivel de vida tiene que bajar para que el de otros suba y en todo el mundo tenemos que entender que somos muchos y debemos controlar la natalidad y bajar poco a poco la población o nos ahogaremos en nuestros residuos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información