Las ciudades donde mejor y peor se vive 2009

Las ciudades donde mejor y peor se vive 2009
7 comentarios

La revista el Economist nos da su lista de las ciudades donde mejor se vive, y donde peor, ve la tabla.

Esta lista tiene en cuenta los retos que los ciudadanos tienen para vivir en una ciudad y la calidad de esa existencia.

Crea un índice basado en más de 30 factores cuantitativos y cualitativos, y este último tipo de factores es más problemático ya que lo que es bueno y bonito para uno no necesariamente lo es para otro.

Si te gusta el fútbol español, no te recomiendo vivir en Vancouver, el líder en la lista, aunque si si te gusta el hockey sobre hielo y esquiar. Tampoco te lo recomiendo si no te gusta la lluvia.

Los factores analizados tienen en cuenta cinco categorías generales como son la estabiliad, cuidado de salud, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura.

Como dije hace poco comentando la lista elaborada por la consultora Mercer Consulting:

...muchas empresas están reevaluando su presencia en muchos países y sus inversiones cara al futuro. Estas listas les ayudan a tomar sus decisiones.

Por eso es bueno estar alto en la lista. Las empresas las consideran para sus inversiones y se lo hace fácil cuando tienen que convencer a sus ejecutivos a trasladarse a vivir en uno de estos lugares.

Como bien dice karatros, uno de nuestros comentaristas en mi anterior artículo, parece que priman las ciudades pequeñas. Por eso mi comentario de que lo que es bueno y bonito para uno no necesariamente lo es para otro.

Vía | Economist En El Blog Salmón | Las 50 ciudades con mejor calidad de vida y Las ciudades más económicas

Temas
Comentarios cerrados
    • Yo diría que las primeras son ciudades seguras, con buenos sueldos y oportunidades laborales, un nivel de precios aceptable, buenos colegios, buenas comunicaciones...

    • elalex, Melbourne es la tercera o cuarta ciudad con más ciudadanos e origen griego del mundo, su comunidad italiana y de los países balcanes es amplia, y más del 20% es asiático.

      Sydney tiene algo menos de los europeos y algo más de los asiáticos.

      Además, el porcentaje de ciudadanos de fuera de Ginebra es bastante alto.

      ¿No hay inmigración?

      Sin embargo, los peores en la lista, no destacan por su alta inmigración.

      Me suena que este tema se ha tomado poco en cuenta o, si lo tomaron, fue en lo positivo.

    • En España también se vive muy bien. Tan sólo hay que ver la de guiris que se vienen con sus ahorros a disfrutar de la jubilación.

      Vienen, tienen todos sus derechos, en el momento que se empadronan ya disfrutan de la S.S. (esa que en muchas ciudades de esa lista o brilla por su ausencia - servicio privado - o no es ni mucho menos comparable a la sanidad española).

      Y hace no demasiados años, también se decía que España era buen país para vivir. Lo que no sé es en base a qué lo decía... ¿del guiri que venía y lo tenía todo bastante más barato?

      Por cierto, me parece estupendo que por ver esa lista o leer cada noticia se cobren entre 30 y 250 dólares. Si el negocio va bollante es porque la gente lo puede pagar. Significa que sus necesidades más bien básicas, e incluso no pocos caprichos (hasta cierto nivel de cada uno claro) están cubiertos. Aquí un periódico costaba 100 pesetas, actualmente cuesta 1 euro o 1 euro y pico... y se quejan de que no venden... pero claro, también el sector de los reporteros y periodistas está empezando a llorar con bastante más insistencia.

      Las cosas como son, si una economía es viable es porque la rueda de la economía rueda. En España no paran de salir a su paso tachuelas, peñascos, socavones mientras algunos no paran de empeñarse en que siga a la misma velocidad para seguir ganando más y más... ¡que el mundo se acaba!

    • Mi abuela tenía un dicho como uno de sus favoritos: "el mal que le deseas/haces al vecino a tí te viene de camino". ¡Disfrutad españoles y no españoles avariciosos y fascinerosos! A los que les toca como siempre sufrir de verdad... pues nada nuevo que no sepan. Aguantar y seguir tirando del carro y la yunta... no queda otra. Mientras dicen que no quieres consumir, que no compras, que estás forrado, que ganas mucho comparando con los pobres negritos de Mozambique que no tienen que comer o de lo baratito que cobran los chinos... que por otra parte tampoco pueden consumir...

    • Sobre el coste del Informe, a mi no me parece tan caro, aunque yo no pienso comprarlo.

      El Economist Intelligence Unit es considerado una consultoría de calidad y sus estudios tienen credibilidad.

      Por eso todas las multinacionales con ejecutivos situados alrededor del mundo lo compran para asegurarse de la calidad de su entorno y de las dificultades o no de sus ejecutivos.

      A estos hay que cuidarles mucho ya que no es fácil conseguir que ellos y que sus familias dejen a sus países y se trasladen a vivir fuera durante un tiempo. Esta clase de estudio convencen a estos ejecutivos y a sus familiares.

      Además, también impacta los costes, ya que ciudades complicadas y caras requieren sobre sueldos y pagos adicionales para cubrir los sufrimientos.

      Pagar $250 por el estudio cada año es barato en este contexto.

    • estos ingleses estan locos! por curiosidad me he metido en la pagina y para ver la lista entera hay que pagar mas de 250 USD!!!...

      no te digo para leer noticias que saldrian de forma regular en cualquier periodico internacional... mas de 30 USD por noticia sobre el pais!... como esta el mundo, me parece que a una empresa le sale mas rentable tener a un tio que se lea los periodicos locales y los traduzca que estar pagando continuamente estos reportes...

      ademas, por la lista realizada, se ve que se priman las ciudades con nula o poquisima inmigración, aunque pueda ser una fuente de conflicto social, también es una fuente de mano de obra barata, me parece que no valoran muy bien para una empresa estos datos...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información