Para Japón, la crisis de Fukushima puede marcar el fin de la era nuclear

Para Japón, la crisis de Fukushima puede marcar el fin de la era nuclear
26 comentarios
HOY SE HABLA DE

Una cosa está clara: la crisis de Fukushima ha sido mucho mayor a todo lo que han sostenido los expertos y esto ha demostrado que las plantas nucleares no son seguras y que se ha mentido descaradamente a la gente. La agencia de seguridad nuclear de Japón se vio obligada a elevar la clasificación del accidente de la central de Fukushima de 4 a 5, es decir, a la de “accidente nuclear severo” y ayer el gobierno advirtió sobre la presencia de isótopos radiactivos en el agua y otros alimentos. De esta forma, el gobierno nipón ha reconocido la gravedad de la crisis y ha asumido que ésta es mayor a lo que se dijo inicialmente. Es probable que en un nuevo sinceramiento del problema, la eleven a 6, el nivel que tiene actualmente para los expertos franceses. Sólo un punto por debajo del máximo alcanzado por el desastre de Chernobyl en 1986.

Cuando el sábado pasado, el Primer Ministro Naoto Kan calificó el terremoto y tsunami de Japón como “el peor momento para Japón desde la segunda guerra mundial”, no imaginó la cruda realidad de sus palabras. Efectivamente, se trata del peor momento desde la segunda guerra mundial dado que el horror de Hiroshima y Nagasaki vuelve a estar presente. Por eso que la pregunta crucial que los japoneses y gran parte del mundo occidental se hace al respecto es ¿por qué Japón abrazó la energía nuclear después de sufrir el horror apocalíptico de la bomba atómica?

Por su impacto a nivel de daño masivo y sus efectos de largo plazo, el colapso de los reactores nucleares de Fukushima dejó en segundo plano las noticias sobre el terremoto y tsunamni que asoló Japón, y que hasta el momento han cobrado la vida de 6.600 personas mientras 11.000 se encuentran desaparecidas. Es una triste consecuencia que tiene un motivo central: Fukushima marcará un antes y un después en el desarrolo de la energía nuclear.

     <p>Japón tiene actualmente 55 reactores que producen el 30 por ciento de la electricidad del país. Sólo es superado por Estados Unidos, que tiene 104. Y su estrategia a largo plazo, antes del desastre de Fukushima, era elevar la energía nuclear al <a href="http://www.world-nuclear.org/info/inf79.html">50% para el año 2030</a>, constituyéndose en el país con el mayor mix de energía nuclear, pese a haber sufrido en carne propia el desastre de Hiroshima y a sabiendas de estar en un terreno altamente sísmico. Pasar tan facilmente por alto su pasado y su historia reciente, le ha costado muy caro a la nación nipona: esta vez ha chocado por su propia voluntad con el “horror nuclear”, algo que será recordado por generaciones de japoneses. De ahí que a raíz de este grave incidente, <strong>el sueño nuclear de Japón se verá interrumpido para siempre</strong>.</p>

¿Qué fue lo que llevó a Japón a la aventura nuclear que le ofrecieron las empresas Westinghouse y General Electric de Estados Unidos? Para comprender este fenómeno hay que dar cuenta de la asombrosa recuperación que tuvo Japón tras la segunda guerra mundial. Ayudados por el general Douglas McCarthy en las operaciones y Edward Deming en la gestión de éstas, Japón superó la devastación de Hiroshima con un formidable éxito industrial basado en las directrices del desarrollo económico impulsado por Estados Unidos. Con la salvedad de que Japón, a diferencia de Estados Unidos, no produce petróleo ni gas natural. Esta fórmula de desarrollo económico importado de Estados Unidos, le permitió a la nación asiática disfrutar de cuatro formidables décadas de crecimiento, que la llevaron a ser la segunda economía del planeta.

Sin embargo, en uno de los puntos más álgidos de este proceso, se vivió un momento de inflexión que fue la crisis del petróleo de 1973, considerada una de las tres grandes crisis del siglo XX (junto a la Gran Depresión de 1929 y la actual crisis iniciada en 2008). El embargo petrolero promovido por los países árabes conmocionó a esta superpotencia emergente que dejó al descubierto su alta dependencia del petróleo para alimentar su tasa de crecimiento anual de 10 por ciento. Y a medida que los precios del crudo se cuadruplicaron, las vulnerabilidades de la economía japonesa quedaron expuestas: su dependencia energética comprometía su crecimiento industrial de alta tecnología y su elevado nivel de consumo eléctrico.

Aquí fue donde el ciego optimismo de los políticos aseguró que Japón sólo podría mantenerse a la vanguardia tecnológica con una autosuficiencia energética. Todo lo que permitiera disminuir la dependencia energética del petróleo auguraba grandes beneficios económicos y sociales a Japón. Era el camino que ese país debía adoptar para mantener la supremacía electrónica que lo llevó a encabezar la revolución tecnológica del siglo XX. Para los políticos que abrazaron estas alternativas, el fantasma de Hiroshima estaba demasiado lejos.

Aquí es donde entra la corrupción y el engaño. Para la Comisión de Regulación Nuclear (NRC) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), los funcionarios japoneses tienen una larga historia de encubrimientos y mentiras respecto al tema nuclear. En un reciente cable de WikiLeaks, el diplomático y político Taro Kono, miembro de la Cámara Baja de Japón, señaló que el Ministerio de Economía, Comercio e Industria (MITI), encubrió varios accidentes nucleares y ocultó los verdaderos costos y problemas asociados con la industria nuclear. El año 2002, el presidente y cuatro directivos de TEPCO renunciaron después de informes que demostraban que los registros de seguridad fueron falsificados.

Tales acontecimientos se mantuvieron lejos de la opinión pública, y se dio énfasis a quienes defendieron la energía nuclear como “limpia y segura”. Esto demostró la gran incompetencia humana entre equipos, directivos e intereses económicos que trasgredieron todos los principios de seguridad al descartar los protocolos de mantención y funcionamiento. Es un fenómeno que arranca desde el comienzo mismo de la era de la energía nuclear, que paradojalmente comenzó en Japón con los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki con las armas de destrucción masiva que fabricó Estados Unidos.

La historia de la energía nuclear en Japón comenzó en los años 60 con Tepco, pero se intensificó a partir de 1973, y los funcionarios nucleares aseguraban a la comunidad que la radioactividad de la planta aumentaría el cultivo del arroz y la producción de leche. En julio de 1974, el agua de los residuos radiactivos se filtró de un tanque de almacenamiento en el reactor 1 de Fukushima. Más tarde Kansai Electric presionó a Westinghouse Corporation para sustituir el generador de vapor de uno de los dos reactores de Kansai Mihama, tras experimentar cuatro paradas principales en menos de cuatro años.

En septiembre de 1974, tras el cierre de emergencia de 21 de los 55 reactores de Estados Unidos producto de los escapes radiactivos en el reactor 1 de Illinois Dresde, los funcionarios japoneses inspeccionaron los seis reactores de agua hirviendo (BWR), similares a los BWR de Dresde, encontrando defectos similares en Fukushima I y Hamaoka. Lo mismo el año 1975: una parada de emergencia deja al descubierto la fragilidad de los sistema de enfriamiento (ECCS), y los problemas en los reactores BWR de Fukushima. Los reactores de Japón Mihama estaban plagados de “filtraciones” radiactivas y el equipo defectuoso obligó a las autoridades a exigir un reembolso de la Corporación Westinghouse de Estados Unidos. El accidente en el reactor de Mihama el 9 de septiembre de 2004 fue considerado el peor accidente nuclear de Japón, sin que existiera tsunami o terremoto. Pero entonces, nada dijo la prensa.

Una cosa es cierta: las empresas nucleares han mentido masivamente y han ocultado información sobre los accidentes, para hacerlas aparecer más rentables y económicamente eficientes. En el caso de Fukushima, las emisiones de radiación de los reactores han sido excesivas, y barcos estadounidenses las han detectado a 200 kilómetros de la costa. El accidente de Fukushima se califica como peor que el de Three Mile Islands en Pennsylvania, pero menor todavía al de Chernobyl. Esto último, en todo caso, dependerá del curso que tome el accidente en los próximos días.

Más información | Nuclear Power in Japan, Details Japan’s Messy History of Nuclear Power Cover Ups, Para comprender la radioactividad de Fukushima
En El Blog Salmón | Nube radioactiva se dirige a Tokio… ¿Hasta cuando seguimos con la energía nuclear?
Imagen | Daveeza

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Si para casi-tumbar una central nuclear hace falta un terremoto de escala 8,9 y que le pase un tsunami por encima... realmente no diría que "no son seguras ". Tienen riesgos muy grandes, es evidente. Pero nada que no supiéramos en realidad. Si son riesgos asumibles o no ya es otra cosa pero vamos, bastante aguantan "las jodías"...

    • interesante

      Primero, decir que yo soy uno de esos a los que la nuclear le parecia una opción más y que ahora prefiere que se empiece el proceso de cerrarlas en cuanto se pueda (tampoco de hoy para mañana, pero cuanto antes). La razón es sencilla, lo del total blackout no lo sabía. Un sistema que puede irse al carajo si se queda sin energia y provocar un cataclismo de dimensiones multinacionales, no debe figurar ni siquiera en las opciones, de lo que sea. Segundo, se deberían implementar impuestos para cobrar sobre la producción eléctrica y sobre los bienes producidos en otros países, el riesgo asumido por el mero hecho de vivir cerca. Los productos franceses y la electricidad francesa tienen que tener en España un sobrecoste para cubrir los daños que pueden llegar a producirse si mañana de repente se abre la tierra debajo de una central francesa o le cae un meteorito (no creo que haga falta uno muy grande para hacerle un agujero). Por supuesto, los españoles en Francia, también, en proporción al riesgo. Será extremadamente improbable, pero creo que las estadísticas ya han demostrado en los últimos años que improbable es muy distinto de imposible, y estamos jugándonos demasiado basándonos en apenas 40 años de experiencia que además están plagados de todo tipo de incidentes peligrosos. Tercero, como a los japoneses, en plan objetivo nacional, les de por dejar atras las nucleares y ponerse a desarrollar tecnologías para las renovables, a lo mejor en unos años lo flipamos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 1138 Respondiendo a bigfredi

      Estas muy desinformado. Cuando una central nuclear se queda sin suministro eléctrico, las barras de borio caen en el núcleo y detienen la reacción. Esta caída es por su propio peso, como el último procedimiento para parar la reacción.

      En fukushima está situación se ha dado, y las barras han caido tal y como se preveía. El problema de esta central ha sido su ubicación. Los sistemas auxiliares (generador a gasoi) que impulsan el agua de refrigeración al núcleo han sido arrasados por el tsunami, y el calor residual del núcleo es lo que está originando los problemas. La reacción, en si, está parada.

      Para que veas la diferencias entre Fukushima y Chernobyl, te diré que en ese experimento (la central no falló, se hicieron experimentos con ella no adecuados para su construcción) se eliminó el procedimiento automático por el cual, ante una anomalía grave las barras de borio caen por gravedad, para que no cayeran y continuaran con el experimento. Cuando los operadores vieron que aquello se descontrolaba, los operadores soltaron las barras, pero debido al calor del núcleo (por las pruebas) estas se habían deformaron y no entraban, por lo tanto la reacción se siguió descontrolando y derivo en un aumento de temperatura brutal, fundiendo todo el material y explotando la vasija (si se podía llamar así), originando lo que se conoce como el peor "accidente" radiactivo. Recuerdo, que esta central no tenía medidas de contención, NINGUNA.

      Por lo tanto, podemos discutir sobre la seguridad de la central, en términos de ubicación, y como han comentado por aquí, que estaba cerca del mar por motivos económicos y no de seguridad. En eso si estoy en contra, como creo que es obvio.

    • interesante

      Ha de ponerse en cuestión tanto en Japón como en el resto del mundo un modelo de producción de energía eléctrica, basado en macrocentrales, ya sea impulsadas por energías no renovables como, especialmente por la energía nuclear.

      La concepción misma de este sistema basado en la megaacumulación de potencia en un solo lugar y su traslado a grandes distancias, sólo tiene sentido desde el punto de vista estricto de la optimización de beneficios a corto plazo, que con la falsa contabilidad que transfiere el coste las externalidades negativas que producen, al limbo "de lo común", cierran el camino para la investigación y desarrollo de otras formas más racionales de producción y consumo de la energía.

      El mismo diseño de "tela de araña" que todos conocemos, parece más ventajoso apriori desde el punto de vista de la sostenibilidad y la minimización del riesgo, aunque a corto plazo, cuantitivamente en unidades monetarias, pueda dotar de un menor margen de beneficio, sobre todo para las empresas responsables de su implementación.

      Sobre la seguridad de la explotación de la energía nuclear en macrocentrales, se ha instalado un falso debate entre los "expertos" (dado que por suerte no puede haber nadie que sea un autentico experto -experimentado- en desastres de esta naturaleza y magnitud)

      Sobre las previsiones, los estandares de seguridad, "la experiencia nos demuestra que ...". Aunque no fuese verdad, ninguna de las trampas, fraudes, ocultaciones, que parecen practica habitual en estas cuestiones, y en la mayoría de las actuaciones de las grandes corporaciones.

      Aunque los cálculos hayan sido impecables, y las actuaciones derivadas de ellos intachables. El error negligente está en que estamos aplicando matemáticas y proyecciones estadísticas de RIESGOS a asuntos que son INCERTIDUMBRES. Y basadas en esas matématicas adecuadas para mediocristán acumulamos potencial contaminante para una cantidad de tiempo que no sólo no podemos concebir, sino de la que nada podemos predecir a ciencia cierta.

      No me cabe ninguna duda que si este desastre es finalmente controlado y minimizado, habremos aprendido algo en materia de seguridad, que ninguna central se volverá a construir así, etc ...

      El gran problema es conceptual, todos los ejércitos acaban de estar preparados para salir victoriosos de LA GUERRA PASADA, pero si pregutases a un militar honrado, que también los debe haber, sin duda, te dirá que la única garantía de no perder la siguiente, sería no emprenderla.

    • interesante
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Nadie niega el riesgo nuclear ni el problema de los residuos, pero no perdamos la perspectiva. Con el terremoto y tsunami, solo con este, han muerto miles de personas, con la central aun ninguna. Muchas se veran muy afectadas y algunas moriran, pero no diez o quince mil. Por no hablar del resto de terremotos.

      Hoy en dia mueren mas personas de promedio a causa de accidentes causados por las energias renovables que por las centrales nucleares, chernobil incluido.

      Y respecto a si detectan rastros de radiacion a 200km de japon o en california, a miles de km, decir que es posible. Pero tambien es cierto se han realizado unas 600 explosiones termonucleares directamente en la atmosfera, muchas de ellas en mitad de EEUU y nadie se ha puesto a explicar en las noticias si llegaban radiaciones a las vegas o florida. Y una reaccion termonuclear en la atmosfera, osea un bombazo del copon, es infinitamente peor que esto de ahora, por mucho que lo hagan en un desierto o en una isla del pacifico. Es cientos de veces mas contaminante que por ejemplo las bombas de hiroshima.

      En el area evacuada de 20km en cuestion de semanas podra volver la poblacion. Y en cuestion de meses se podra incluso volver a cultivar la tierra.  El problema sera si el tsunami ha dejado algo en pie y no ha matado a media comarca.

      No digo que no sea grave y lamentable, solo digo que no perdamos la perspectiva.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 5022 Respondiendo a Usuario desactivado
      interesante

      No se de donde saca esa información, pero es erronea y es muy irresponsable divulgar algo así. Está claro que el gobierno ruso negó desde un principio el accidente pero después, cuando se hizo público, dijo que las víctimas habían sido 50 personas. Un posterior informe de la ONU, la OMS y la IAEA, aumentó la cifra de víctimas directas a 4.400 personas. Otras investigaciones señalan que el número de vìctimas fatales fue de 93.000 personas y existen más de 200.000 enfermos de cáncer a la tiroides, leucemia y otras enfermedades letales. Otros reportes hablan de 985.000 víctimas, pero la campaña desinformativa genera confusión para restarle importancia a un hecho dramático. En este link podrá ver un informe detallado. De hecho, existen aún 600.000 personas en tratamiento médico por efectos de la radiación; y la ciudad desapareció del mapa al ser evacuada en un radio de 30 kilómetros hasta hoy. Si agregáramos el coste de cada uno de estos puntos, obtendríamos el coste real de la planta y veríamos que es varias veces superior al coste que nos dicen para que las aceptemos.

      Siempre debemos tener en cuenta que los efectos de la radioactividad son a largo plazo y puede que no aparezcan inicialmente. Tome nota que Chernobyl, con el sarcófago de cemento  con que lo cubrieron, sigue en reacción, y se hunde cada año alrededor de 10 centímetros.  Cuando se detecte daño a las napas subterráneas, podremos agregar otro costo adicional.  Pero hay que ver si son capaces de mantenernos informados.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mapsinger Respondiendo a Marco Antonio Moreno
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Los muertos a causa se chernobil se contabilizan en una o dos decenas de miles, de forma mas o menos directa y a causa directa de la radiacion posterior. Aunque nunca se sabra una cifra real, puede que sean mas. Muertos por ejemplo a causa de centrales hidraulicas tambien hay bastantes miles en todo el mundo.

      Y por ejemplo es indiscutible que a causa de la 'gasolina', accidentes de trafico, muere muchisima mas gente, cientos por semana en todo el mundo. Mas que por cualquier guerra o desgracia atomica o natural, o no?

      Y esto de japon no es tan grave como lo de chernobil, por suerte. No habran muchos muertos. No defiendo la energia nuclear ni digo que no tenga riesgos ni problemas. Pero con esto pasa como con los accidentes aereos, cuando se estrella un avion sale en las noticias en todo el mundo. Mientras que en la carretera se matan docenas de miles de personas cada año solo en europa.

    • interesante

      Señor Marco Antonio, "te has colao".

      Decir que el desastre de Fukishima se acerca a Chernobyl es no tener (con perdon de la expresión) "ni puta idea".

      Que hayan escapes no quiere decir que el riesgo radiactivo sea como el de Chernobyl, ni mucho menos. Ya lo he dicho en muchos otros comentarios.

      Aquí, por casualidad, ¿el núcleo está al descubierto y fundido? Si, si, como en una empresa de fundición de acero. Esa era la realidad de Chernobyl, un núcleo que no poseía edificio de contención ni nada parecido. Un simple tejado era lo que tenía.

      Cuando ocurrió se fundió el núcleo, el material estaba escampado y se empezo a tirar arena enriquecida para taparlo, porque entre el material radiactivo fundido y el aire que todo el mundo respira no había NADA. Ya esta bien de alarmismos, y de decir nuclear "CACA" sin saber.

      Coincido en que se hayan ocultado muchas cosas, que la central no esté ubicada correctamente, y que tenemos que pensar en otras energías, eso si, pero creo que alarmar innecesariamente como se está haciendo sin conocimientos es contraproducente.

    • interesante

      El refranero español dice, entre otros, "de la misa, la mitad". Si tomo al pie de la letra tu artículo, francamente, que se pare el mundo que yo me bajo. No seamos alarmistas y utópicos y tengamos los pies en el suelo.

    • Nadie espera que las catástrofes sean algo diario en tu vida, ni que haya falta de previsión en seguridad ante las mismas.

      Como me sentiría yo con radiación en el cuerpo? si ya se que no hay nada perfecto, pero al que le venga el sayo que se lo ponga, o no?

    • Como ya dije en otro post, mi sentimiento tras el desastre de Fukushima es el de sentirme engañado con respecto a la seguridad de la energía nuclear.

      Jamás olvidaré a esos helicópteros vertiendo agua sobre los reactores dañados en un intento desesperadísimo por arreglar la situación. Una medida "chapucera" que muestra a las claras lo poco controlada que está la energía nuclear cuando las cosas fallan.

      Dicho esto, yo ahora me pregunto: viendo la dependencia que tiene España a los combustibles fósiles, ¿soportaríamos una segunda crisis del petróleo?
      Yo creo que no, y nuestros dirigentes deberían hacer algo al respecto. Y creo que no lo están haciendo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de charli_htp Respondiendo a charli_htp

      Las plantas nucleares son 100% seguras..., hasta que fallan por a,b o c. Y el problema es que en la falla generan un cataclismo.. Tampoco olvido las escenas de esos helicópteros vertiendo agua en forma desesperada para intentar en forma chapucera controlar una situación incontrolable.

      Por cierto que estamos en las puertas de una crisis del petróleo y el precio se puede disparar a los 130-140 dólares. Y los bancos centrales creen que pueden superar la situación.. subiendo la tasa de interés!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mapsinger Respondiendo a Marco Antonio Moreno

      Marco Antonio, ¿te has fijado en que la mayoría de centrales que revientan y causan catástrofes son antiguas o con un diseño defectuoso antes incluso de empezar a construirlas?

      El problema es que con el pánico de Chernobyl y tanta demagogia antinuclear no se ha abordado la renovación de las centrales obsoletas y peligrosas.

      Hay modelos muchísimo más seguros, hay reactores que transforman los residuos para poder ser usados de nuevo como combustible, métodos experimentales para transformar los residuos verdaderamente peligrosos y bajar su vida media radioactiva - half-life - de pocos años en vez de décadas, siglos o milenios.

      ¿Y por qué no se renuevan a tecnologías más seguras? Por avaricia - "ya está amortizado, no necesito gastar más dinero" -, miedo a la mala prensa por los lobbys antinucleares, grandes costes iniciales de renovación...

      Yo no me considero antinuclear, sino temeroso de las nucleares peligrosas :-). Es un mal menor que hemos de soportar hasta que las energías de fusión y los medios químicos "limpios" como las pilas de combustible se hagan baratas... Y que no me vengan con el cuento de que las renovables tal y cual, porque tienen unas condiciones de uso muy específicas y tienen en casi todos los casos unos costes financieros y medioambientales subterráneos que no suelen tener en cuenta los "verdes" de boquilla para vendernos la moto.

      De hecho en demasiadas ocasiones sale más rentable y ecológico mejorar los aislamientos de las casas, montar paneles solares térmicos para calentar el agua y limitadores de agua en duchas y servicios, y tener una instalación de iluminación bien pensada y con la potencia suficiente... ¡Qué casualidad, lo que menos se publicita en estos tiempos de huertos solares y parques eólicos a tutiplen ;-)!

    • De momento a Japón, y a otros paises ,no les queda otro remedio que abrazar la energia nuclear "como un mal menor" .Las renovables sabemos que hoy por hoy, no son tan rentables como la energia nuclear, pero si sabemos que son mas limpias y que cara a la galeria ,hoy ya son más politicamente correctas.Tiempo al tiempo y veremos antes de diez años, un desarollo impresionante de las energias renovables.De momento, no queda otro remedio que hacer un "mix de energias" .Por cierto no entiendo como en Japón,con los terremotos que tienen,se les ocurrió poner centrales al borde del mar, sin preever que podian tener un tsunami,por muy remoto que fuera éste.Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de davidson11 Respondiendo a davidson11

      La instalaron en el borde costero por un problema de costes: el agua de mar es gratis! Estas plantas necesitan agua para su sistema de refrigeración y al emplear el agua del mar reducen en forma importante los costes y así se presentan como más económicas y eficientes.

    • Japon no opto por lo nuclear porque quiso, sino porque no tenia otra salida, ni la tiene, y en un futuro no se ve otra energia que la reemplace al menos en el corto plazo. No hablemos de fusion nuclear que aun esta en pañales.

    • Tengo claro que Japón ha de cambiar su "cultura" y su forma de enfrentarse a la energía nuclear, pero no veo que eso signifique el fin del crecimiento del porcentaje que esta energía supone en su mix energético.

      La sociedad japonesa parece que es proclive al exceso de jerarquías donde es posible que todos se callen la boca y al final nadie conoce toda la verdad sino sólo la parte que corresponde a lo que vive personalmente.

      En otras industrias similares, como la aviación, Japón tuvo graves problemas, comandantes que aterrizaron aviones en el mar mientras el copiloto no decía nada o jerarquías mal entendidas donde ante un inminente accidente nadie era capaz de rebatir la opinión del causante del problema. Esto desembocó en un cambio de filosofía de trabajo y una "occidentalización" de su manera de trabajar y, a día de hoy, la aviación japonesa es tan segura como cualquier otra.

      Algo parecido le espera a la energía nuclear.

    • y donde queda la ecología, el medio ambiente y todo eso.....el planeta lo estamos destruyendo poco a poco....siempre va a ver terremotos y cada vez con mayor intensidad... y van a seguir dañandose esos reactores nucleares ..es bueno que ya se pongan a mejorar las estructuras de esos reactores ...y que no solo piensen en llenarse los bolsillos de dinero ..que a la larga despues de dañado el planeta de nada les servira su dinero para vivir....

    • Yo tengo un coche Diesel con 10 años,y 170.000 km. Ya no lo cambio,¿para qué?,si el combustible dentro de un lustro va a estar restringido a los servicios públicos y a la aeronautica...Los emergentes bebiendoselo a dos manos, y si se apagan las centrales nucleares...Vamos a volver a los tiempos del pantalón de pana (que dura mas),la bicicleta y la gorra.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de svintus Respondiendo a svintus

      Pues es posible, porque no?¿

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de albert Respondiendo a alegde

      También volveremos a operar sin anestesia,a alumbrarnos con velas y a vivir del producto de la caza.A lo mejor es que tiene que ser así,y los dos últimos siglos han sido un sueño....

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de svintus Respondiendo a svintus

      Yo no votaría por operar con anestesia sino por el que uno tenga el suficiente sentido como para no coger el coche para pillarse unas hamburguesas o que se comprase un coche afecto más a sus necesidades personales que sociales. Razón tenían muchos ancianos cuando se decía que hoy hay ¨mucho vicio¨ aplicado a un consumismo exagerado que te lleva a no ahorrar nada y llenar tu entorno de basura y envoltorios de plástico. 

      Yo no podría vivir sin una sanidad de calidad pero sí sin una ciudad iluminada como un árbol de navidad y que huela a tope a gasoil porque muchas personaas han decidido que es mejor tener la calefacción encendida todo el día en vez de aislar mejor sus casas (conozco a comunidades de vecinas arruinadas por cuatro gatos que hacen eso).

    • Avatar de svintus Respondiendo a svintus

      Mira, la mayor parte de las personas del mundo YA viven alumbrados con velas y viviendo de la caza. Estos dos últimos siglos?¿ Di mejor estas últimas décadas. Pero de todas formas tendrá que ser así, los recursos que da el planeta son los que son y en cuanto los agotemos, pues adiós. Así de simple.

      No creas que estos últimos siglos hemos hecho tan grandes avances como para poder comer del aire, hemos mejorado exponencialmente nuestra habilidad para gastar los recursos naturales (en especial el petroleo, del que depende casi todo), pero poco mas,en cuanto los recursos se acaben ya esta.

      Todos los imperios caen y nuestro imperio del consumismo no será distinto.

    • Avatar de svintus Respondiendo a svintus

      Qué tienen que ver las nucleares con el petróleo, qué tiene que ver la electricidad con la gasolina... qué forma de embarullar, de mezclar churras con merinas, de chantajear burdamente "o lo que yo digo o nada"...

      Por suerte, en unos 20 ó 30 añitos los coches no serán de combustible fósil, si no, mal camino llevamos (los BRIC también)), y estarán alimentados con energías renovables principalmente (en España, el año pasado, un 40%)

      Por cierto, lo de la bicicleta, se lo saben muy bien en países como Alemania o Dinamarca (no son sospechosos de ser más atrasados que nosotros)

      Sacúdete la caspa y actualízate

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lendermain Respondiendo a lendermain

      ¿Su actividad profesional actual depende del coche?.Porque la mía depende,y bastante.Y la de millones de personas.Y si por renunciar a la nuclear precipitadamente (la gente habla de cerrar las centrales como si fueran estancos),el petróleo,el carbón,etc.. se desbocan de precio,llegará el punto en que no sea factible que la desarrolle. Hay paises en los que la bicicleta es muy útil,porque se acompañan de un diseño y gestión de los servicios públicos que la fomentan y la propician,y porque su orografía lo permite,pero en todos lados no es igual.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de svintus Respondiendo a svintus

      Nadie habla de cerrar las nucleares mañana... no sería viable

      La bici es muy habitual en Alemania o Dinamarca, países en los que acompaña la orografía, pero no el clima, por lo que no veo mucha ventaja con respecto a nosotros.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información