¿Por qué Estados Unidos demanda a China por las "tierras raras"?

¿Por qué Estados Unidos demanda a China por las "tierras raras"?
16 comentarios
HOY SE HABLA DE

La Unión Europea, Estados Unidos y Japón acusaron ayer oficialmente a China ante la Organización Mundial del Comercio por su restricción sobre las exportaciones de materias primas, entre los que están incluidos los elementos de “tierras raras” que son esenciales para la fabricación de productos electrónicos. Como muestra esta gráfica, desde 1995 y tras un período de transición que se inicia en 1985, China ha pasado a encabezar la producción mundial de los minerales conocidos como “tierras raras”, los 17 metales adheridos a la familia de los Lantánidos y que figuran en el borde de esta gráfica con su símbolo y número atómico.

Pese a que hasta 1985 la supremacía en la explotación de estos minerales la tenía Estados Unidos, China comenzó a llevar la delantera y hoy es el país que produce el 95% de estos minerales que tienen diversas aplicaciones en productos de alta tecnología. Al contrario de lo que se dice incluso en medios como El País, estos minerales no son escasos y se encuentran en gran abundancia en la corteza terrestre, pero su explotación requiere una alta inversión. Hasta los años 90 Estados Unidos se autoabastecía de estos minerales, pero la poca inversión en este sector de alto desarrollo e innovación lo dejó atrás y hoy es un importador neto de este recurso crítico, lo que da cuenta del desplazamiento que ha sufrido Estados Unidos de la linea de avanzada tecnológica.

La disputa contra China, que ha sido avalada por Japón y los países europeos, como está siendo habitual, es encabezada por Barack Obama, dado que este es un año de elecciones en Estados Unidos. Los republicanos (el partido opositor del actual presidente) critican a Obama que no ha sido lo suficientemente duro con China, y con sus prácticas comerciales, de ahí que esta vez se juegue con todo un arsenal de argumentos. Lo cierto, es que cuando China se pone demasiado laxa en sus políticas comerciales, recibe críticas por no ejercer mayor control y aumentar el valor de sus productos (revaluación interna); y cuando ejerce este control, como con la explotacióin de estos minerales (que implican un gran deterioro al medio ambiente) también recibe críticas.

Wall Street y el abandono de la economía real

Para no conducir a engaño hay que recurrir a la historia y ver qué pasó en ese período de cierta ambiguedad que demarca la década de 1985-1995. Estos son los años del auge de Wall Street y del modelo monetarista que se aplicó en el mundo. En ese momento, Estados Unidos abandona la inversión en la minería de “tierras raras” (tiene abundantes recursos en el desierto de Mojave, California), mientras en China ocurre lo inverso y da un fuerte empuje a la inversión en esta minería.

Tan interesados estaban los inversionistas estadounidenses por la minería de Wall Street, que dejaron de lado la minería de “tierras raras”. Se pensaba que con el consumo existente en ese momento, que permitía el autoabastecimiento de Estados Unidos, era suficiente. La ceguera provocada por Wall Street y las millonarias utilidades de dinero fácil y sin esfuerzo, abandonaron a la economía real y esta es una prueba de ello. Estados Unidos quedó atrás. Ahora la situación ha cambiado y es la fuerte demanda de pantallas de celulares o LCD; de discos duros o baterías, la que ha aumentado la apetencia por estos minerales que hace apenas dos décadas no eran tan apreciados.

Tabla periódica de las tierras raras

Esta es la tabla periódica de los elementos desarrollada por Mendeleiev, y es interesante ver cómo estos 17 elementos forman un cuadro aparte, dado que son un grupo químico altamente coherente en su estabilidad. Tal vez por esto que en China se hizo lo contrario de Estados Unidos, y tras esa década de vacío e incertidumbre, aumentó la investigación y explotación de estos 17 elementos minerales.

Hoy en día esos elementos constituyen la esencia de muchos productos que forman parte de nuestra vida cotidiana: pantallas de IPad, celulares, monitores o LCD, así como baterías para equipos de computación y partes y piezas para automóviles o equipos de energía eólica y mareomotriz. Es decir, gran parte del mundo que vivimos hoy y también del futuro próximo. ¿Cómo dejó perder Estados Unidos esta auténtica gallina de huevos de oro? Muy simple: apostó al lucro y la ganancia fácil de Wall Street, esa misma que hoy lo tiene atrapado en el vacío.

En El Blog Salmón | Las causas materiales de la crisis
Más información | El País

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Pero los lántanidos siguen enterrados en EEUU. Simplemente no les sale del forro extraerlos. Se escudan en la habitual excusa coste-beneficio o del dumping de otros paises (China) pero mientras sus reservas permancen a buen recaudo.

      Habria que ver si en el fondo no hay una visión estratégica de consumir lo de otros y mantener a salvo las propias reservas. Con el petróleo y el carbón adoptan políticas similares. Siempre es más facil y barato (no en el sentido economico sino en el coste politico) que otros paises se enmierden con residuos, contaminación y destrucción del paisaje que hacerlo en el propio y si vienen maldadas ya sabemos lo que hay que hacer: abrir la puerta de la despensa y consumir las reservas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kawjones Respondiendo a kawjones

      La producción de estos minerales requiere de una gran tecnología y Estados Unidos quedó atrás. 30 años son mucho tiempo para la velocidad de los procesos actuales. Es como pretender que un señor de 60 años se desplace en bicicleta a su trabajo. que puden ser 2 kilometros. Si no lo hizo a los 30 o 40, por gozar la comodidad del automovil, es muy dificil que lo haga ahora: su cuerpo está atrofiado. Es lo que le pasa a Estados Unidos, sin recursos, y sin inversión a gran escala

    • interesante

      Sobre el Neodimio

      http://falaciasecologistas.blogspot.com/2012/01/neodimio-cascoporro.html

      y sobre el célebre Tantalio

      http://www.neoteo.com/coltan-el-verdadero-precio-del-consumismo-13773

      He de decir que todo lo que he leido sobre el Coltán está siempre escrito sin ningún rigor. Se habla de multinacionales sin dar el nombre de las mismas, cascos azules que serían una cuña de la OTAN. El típico panfleto, ya sea por estar muy mal escrito o por querer confundir la responsabilidad de unos y de otros, hombre blanco y hombre negro. Sobre ese tema del Coltán no opino, por esa razón, el día que lea algo en condiciones lo haré, pero hay que citar fuentes, dar datos, declaraciones y una descripción coherente de los hechos.

      Para entender porque existen tierras raras a cascoporro podemos ver que los recursos potenciales dependen del precio, oferta, demanda

      http://www.gama-peru.org/libromedmin/capitulo/4/4-1-1.htm

      Si China pretende hinchar el precio en plan cartel veremos florecer minas por otros lugares. El alto precio del Tantalio está haciendo que su explotación sea rentable en otros paises.

      http://www.reporteenergia.com/noticias/index.php/mineria/55-mineria/3438-precios-altos-del-tantalio-reactivan-el-interes-en-su-explotacion

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de krugman Respondiendo a krugman

      China tiene el "monopolio natural" de la produción de estos recursos por la cuantiosa inversión pública. No creo que una inversión privada pueda asumir estos costos, y por eso que EEUU quedó atrás.

    • Avatar de krugman Respondiendo a krugman

      Hace décadas también había petróleo para aburrir.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de qazbomber Respondiendo a QB
      interesante

      El petróleo es una mezcla de diferentes moléculas que una vez oxidadas (combustión) dejan de perder el atractivo energético.

      Las tierras raras son elementos puros por lo que nunca (a no ser que sufran intervenciones nucleares) dejaran de existir, como mucho deberás de ir al vertedero y separarlos de sus impurezas. El único problema que tienen las tierras raras es su explotación (depuración) mucho más costosa que la de otros elementos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mauri.ariel Respondiendo a mauri.ariel

      ¿Como mucho? ¿No te referirás a los inmensos vertederos que hay en los países tercermundistas? BTW: ¿Qué porcentaje de tierras raras que se usa hoy en día proviene de aparatos reciclados?

    • Yo lo veo mejor por el lado de que es mejor y mas barato comprarle a China, cuando suban los precios explotaran los que estan en el patio trasero de su casa. Es lo mismo que han hecho con el petroleo.

      Saludos GC

    • Lei un articulo sobre este tema no recuerdo en que medio.

      Me sorprendio el tono de Obama,diria que era un tono de exigencia.

      No entiendo que se pueda ir por el mundo exigiendo que un pais venda algo que no quiere vender.

      En realidad si lo entiendo,se llama imperialismo yanki.De todos modos modos,prefiero que el maton de la clase sea yanki.

    • Creo que hay varios detalles erróneos. Estamos en un blog de economía, pero no por ello nos libramos de aprender.

      Para empezar la afirmación "estos 17 elementos forman un cuadro aparte, dado que son un grupo químico altamente coherente en su estabilidad" la encuentro sin sentido por falta de explicación. "La coherencia en su estabilidad" no sé de dónde se ha sacado ya que la coherencia no la consigo encajar en nada y en lo relacionado a estabilidad pueden ser de dos tipos, química o física. Si es estabilidad química están los gases nobles (http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tabla_elementos.svg los de color cyan) que son los elementos más difíciles de encontrar mezclados en la naturaleza como también los más difíciles de conseguir formar moléculas en laboratorio debido a su alta estabilidad química (el xenón, el neón, el helio son gases que jamás forman compuestos). Si hablas de estabilidad física bueno...siento discrepar que todas las tierras raras tienen algún miembro (isótopo) radioactivo y que por tanto es inestable, por lo que destacar por su coherencia en su estabilidad no le encuentro sentido por ninguna parte.

      En todo caso, puedo afirmar que las tierras raras se les llama así simplemente porque son una serie de elementos (no minerales, ya que los minerales son los compuestos de compuestos de elementos y otros elementos como el oxígeno, etc...) que costaron mucho de aislar puramente debido a una alta estabilidad de sus compuestos (curiosamente esta alta estabilidad en sus moléculas formadas con otros elementos es debida a su bajísima estabilidad intrínseca, contrariamente a los gases nobles). También tienen en común todos ellos que poseen unas características químicas muy parecidas (pero no iguales) a sus elementos que dan nombre en sus familias, los lantánidos y los actinios al lantano y al actinio (estos últimos no se les suele considerar tierras raras más que nada porque todos son radioactivos como el Uranio), como son su valencia (su conexión electrónica a la hora de formar moléculas).

      Ahora una vez expuesto el tocho comento el lado económico.

      Si vemos la gráfica se observa que US comienza su escalada en la producción de tierras raras en los años 60, justo cuando comienza el auge de los dispositivos electrónicos como son la TV, los transistores, pero sobretodo con la aparición de los circuitos integrados, por lo que se entiende que siendo US la primera nación que comenzó a comercializar con este tipo de dispositivos se entiende que fueran los primeros en producir sus materias primas.

      A mediados de los años 80 Japón comienza a vender sus propios televisores, radios, y fabricar sus propios chips (antes era todo made un US, y luego Japan) pero tiene el problema que no es un país que brille por sus extensiones de terreno ni por sus yacimientos, por lo que no me extrañaría que fuera el primer país que comenzase a comprar tierras raras en China. Teniendo en cuenta los costes laborales y de extracción en minas de US dudo mucho que a los japoneses les interesase mucho comprar estos elementos en US, por lo que todos sabemos la gente tira hacia lo barato, hacia China. A medida que el resto de Asia crece (Taiwan, Thailandia, Corea) como fabricante de componentes electrónicos China sigue ofreciendo sus minas a costes de risa, por lo que finalmente, por un ahorro mayor de costes, todas las empresas acaban por optar por la manufactura de componentes electrónicos en la propia China (aquí es dónde aparecen Foxxcon, etc).

      A todo esto, no creo que haya sido US que se haya despistado, es más bien cuestión de la obsesión con el ahorro en costes y de ir a lo barato, porque no es lo mismo pagar el kilo de neodimio americano, que el kilo de neodimio chino. Por el primero pagas la mano de obra estadounidense, pagas una electricidad más cara en su purificación, pagas las normas medioambientales, pagas por las normas de seguridad, y en cambio por el neodimio chino las normas te las saltas, el medioambiente chino no quiero ni imaginarmelo de aqui a 20 años...(si la propia capital o Shangai da asco respirar y te aconsejan no beber agua del grifo, no quiero imaginar que habrá más adentro).

      En fin, que le llamamos tierras raras, pero con el aluminio y el acero pasa lo mismo...el acero chino o indio es más barato que el europeo o el americano y no por ello nos escandalizamos, lo único que tiene es que si luego no nos venden ellos sus tierras raras baratas nos jode tener que soltar más pasta por unas tierras raras propias y es que la pasta es la pasta!!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mauri.ariel Respondiendo a mauri.ariel

      +1

      Bien explicado, mejor argumentado.

    • Avatar de mauri.ariel Respondiendo a mauri.ariel

      Primero dudo que la sintaxis de la escritura tenga alguna relacion con lo que se quiere dejar planteado en el articulo, como tu muy bien lo dijiste va dirigido al ambito economico, segundo dudo que el gobierno Chino en la epoca de los 60 haya dejado entrar a los japoneses a invertir en su pais, recordemos que la apertura comercial China no se dio a principios de los 90, y todavia te puedo seguir agurmentando diciendo que hoy dia el estado bajo la vision de Republica Popular China tiene 35% de las empresas que consideran de vital importancia, siendo la minera una de ellas, creo que tu analisis carece de criterios politicos, recuerden que a diferencia de Estados Unidos, China le da una relación importante al juego politico y no lo deja a libre mercado esas decisiones.

    • Por último otro apunte Marco Antonio y es que US no ha desatendido la gallina de los huevos de oro, simplemente no ha sido previsor en preveer que China como máximo productor (barato) de este tipo de elementos acabaría por restringir la venta al exterior para así satisfacer su demanda interna.

      La diferencia radica en que tanto US, como Japón, como la UE son quiénes tienen una mayor capacidad tecnológica y a China no le sirve de nada tener toneladas de tierras raras si luego lo que vende no sirve de nada, porque puedo asegurar que las mayores empresas tecnológicas no son chinas.

      Un ejemplo es esta lista de dónde se encuentran (y qué empresas son dueñas) las plantas de producción de semiconductores (microchips, grandes consumidores de tierras raras) http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_semiconductor_fabrication_plants . Éstas plantas valen cientos de millones cada una y el gobierno de Estados Unidos tiene una planta propia cerca del Pentágono para su investigación y propia fabricación para uso militar.

      Otro ejemplo es esta lista de manufactureros de paneles de LCD (ni uno chino, otra cosa distinta que tengan plantas en China) http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_liquid_crystal_display_manufacturers.

      El contraejemplo son las fundiciones y siderúrgicas, una lista de acerías mundiales (la mitad chinas) http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_steel_producers

      Mi impresión personal es que simplemente han descuidado que China podía restringirles la venta de tierras raras, imaginarían una subida, pero no una restricción sorpresiva, pero no deja de ser un problema de abastecimiento ya que en cuanto al know-how y todo el I+D siguen estando en las empresas y universidades Occidentales, y sino uno puede ver los sectores estratégicos como defensa, energía, software y hardware o aeroespacial y otro no tan estratégico como automoción, que siguen comprando afuera pero montando y todo el I+D aqui, y sino miremos Apple.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mauri.ariel Respondiendo a mauri.ariel

      Interesantes estos datos. Pero EEUU perdió la gallina de los huevos de oro y dejó que la competencia produjera el 97% de la producción mundial y se quedó 30 años atrás. Ahora resulta muy costoso retomar el camino y, como digo en otro comentario, es como pretender subirse a la bicicleta y hacer 200 km después de 30 años de no ir ni a la esquina. Le tomará mucho tiempo a EEUU recuperar ese camino y hoy no hay ningún privado con ánimo de hacerlo y el gobierno tampoco está en condiciones. Agradezco sus valiosos comentarios dado que me permiten especificar más el próximo post. Saludos

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información