¿Y si reducimos la jornada laboral y rebajamos la edad de jubilación?

¿Y si reducimos la jornada laboral y rebajamos la edad de jubilación?
81 comentarios


Leia en el perfil de facebook de un viejo compañero del colegio un enlace en el que se proponen como vías para atajar el paro, dos medidas que van en sentido contrario a las que se están aplicando actualmente. Proponen reducir la jornada laboral a 30 horas semanales (sin reducción de salario) y rebajar la edad de jubilación.

Analizaré las posibles consecuencias de aplicar estas medidas, visto que las que se están aplicando no parecen surtir el efecto deseado para atajar el paro (más bien al contrario) veamos que tal con éstas propuestas, como siempre, yo expongo mi punto de vista y se abre el debate.

Jornada laboral de 30 horas semanales (sin merma salarial)

Partiendo del supuesto de que hemos convencido (u obligado via decreto) a los empresarios a aplicar esta medida, veamos lo que podría suponer:

  • Los trabajadores tendrían más tiempo libre por el mismo sueldo (no rebajado proporcionalmente), lo que sin duda serviría para que trabajasen un poco más contentos.
  • En empresas con suficiente volumen de trabajo, esa reducción de jornada, obligaría a contratar a más empleados, lo que supondría un fuerte desembolso extra para las empresas.
  • El estado recibiría más ingresos, y reduciría sus gastos en prestaciones por desempleo.
  • Más tiempo libre, y el mismo nivel adquisitivo podría servir para ir recuperando la confianza, y reactivando poco a poco el consumo diario.
  • Si el consumo se reactiva, poco a poco se iría reactivando la economía, reabriéndose pequeños negocios, y volviéndose a crear nuevos puestos de trabajo.
  • Se reduciría la tasa de paro, lo que serviría para no seguir desangrando las cuentas del estado.
  • Las empresas serían las que en este supuesto se llevarían la peor parte, y no los trabajadores, como sucede ahora.
  • Los precios tendrían probablemente otro repunte provocado pro las empresas que tratarían de minimizar los efectos del incremento de los gastos.

Reducir la edad de jubilación a los 65 (o incluso menos)

  • Esto no debería suponer un gran problema para las empresas (muchas ya lo hacen con las prejubilaciones)
  • Para el estado supondría un aumento de los gastos en pensiones.
  • Las empresas liberarían puestos de trabajo que podrían ser ocupados por parados de cualquier edad.
  • Jubilados más jóvenes son más propensos a gastar que los más mayores (gozan de más salud para disfrutar de su dinero)
  • Ese posible aumento del gasto tendría también cierto efecto en la reactivación de la economía.

Yo no veo tan descabelladas las propuestas, es probable que en un primer momento, no tuvieran ningún efecto, pero poco a poco servirían para una reactivación lenta de la economía, y sin duda, de generalizarse, una sociedad que trabaje 30 horas a la semana tiene más tiempo para el ocio, la familia, en definitiva, vivir. Están abiertos los comentarios a todo tipo de críticas, matices, sugerencias.

En El Blog Salmón | El banco de España culpa del desempleo a los salarios que no bajan; Elevar la edad de jubilación sin modificarla
Imagen | Fran Carreira

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Yo acompañaría la reducción de la jornada con una reducción drástica de los impuestos relacionados con el trabajo (los impuestos que paga la empresa, el trabajador, y los autónomos), de este modo el coste para la empresa de nuevas contrataciones sería menor, y el trabajador ganaría poder adquisitivo con el que poder consumir en su nuevo tiempo de ocio. El Estado obtendría a cambio menos gasto en subvenciones por desempleo y más ingresos, y sobre todo la reactivación de la economía.

      ¿De verdad que esto no es posible? Yo propongo nacionalizar empresas (Santander, BBVA, Telefónica...), como se hizo con Rumasa... pero, aunque eso esté dispuesto en la Constitución, me llaman comunista. Pero lo que he dicho previamente sería considerado liberal. ¿Soy Reagan o Lenin? ¿Y nuestros dirigentes qué son entonces... que no hacen ni una cosa ni otra?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javierperezm Respondiendo a Javier Pérez

      Coincido contigo. Ahora mismo la reducción de la jornada laboral manteniendo el nivel salarial es insoportable para las pequeñas empresas. Habría que reducir costes por otra vía y la única vía que tiene el Estado es vía impuestos o Seguridad Social. Pero ahora mismo estamos en una situación donde la reducción aunque sea mínima de la recaudación pública supone un riesgo de cara a la financiación por bonos porque tenemos un déficit más que importante. Si el déficit estuviese controlado creo que sería una buena propuesta.

      En cuanto a la rebaja de la edad de jubilación, qué decir? Pues que los 65 años no estaba del todo mal. Pero como se ha instaurado una corriente, apoyada por supuestos expertos pagados por la banca y aseguradoras, de que la Seguridad Social está en peligro, pues oye! no se puede hacer nada

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de deusexmachina Respondiendo a Deus ex Machina
      interesante

      El problema es que "el Estado" está siendo demasiado cobarde, y si entendemos que un estado se administra como una empresa, y que en una empresa la cobardía se paga muy caro... mal vamos. Muchos expertos en economía coinciden en que se está yendo por la dirección contraria, que lo que hay que hacer es reducir impuestos, reducir el horario laboral, y reducir la edad de jubilación. No me he inventado nada.

      Y es que estos errores ya los cometió EEUU en la gran depresión, pero supieron rectificar a tiempo con las medidas que se están comentando aquí. La historia nunca se equivoca, y desgraciadamente es cíclica. Pero en esta Europa de plutocracia no parece que se vaya a cambiar el rumbo en los próximos años.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javierperezm Respondiendo a Javier Pérez
      interesante

      Coincido otra vez contigo. Los estados en general están siendo cobardes. Actualmente la política económica nacional la marcan "los mercados". Por tanto, están siendo cobardes porque no queda otra, a no ser que se haga un cambio radical a nivel mundial del sector financiero, algo imposible. Una reducción de los impuestos sería una buena medida de estímulo. En el momento que estuviésemos de nuevo en las "vacas gordas" se subirían y punto. Pero también hay que saber lo que se entiende por bajada de impuestos. Porque si se hace a pequeñas y medianas empresas y a la clase media, voto a favor, si es de forma generalizada, voto en contra. Pero como ya señalé, ahora la policía económica lo marcan los inversores y si el Gobierno sale a la palestra diciendo que bajará los impuestos se te echarán encima porque dudarán (y con razón) como diablos vamos a pagar nuestra deuda

    • Avatar de javierperezm Respondiendo a Javier Pérez

      Cuando hablas -habláis- de expertos en economía, ¿podrías -podríais- dar nombres y apellidos?. Porque los "expertos" en economía que yo conozco para nada hablan de reducir impuestos, antes al contrario.

      Un saludo.

    • Avatar de javierperezm Respondiendo a Javier Pérez

      Si se "pudiera" nacionalizar empresas como las que mencionas todas huirían de España, sería matar la gallina de los huevos de oro.

      Ocurre lo mismo con aumentar en exceso los impuestos a los ricos, huyen a otros paises o se nacionalizan suizos (como muchos deportistas) es decir que el resultado es el contrario al buscado, el estado se encuentra con muchos menos ingresos por impuestos de esta "clase social".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jl_u2 Respondiendo a ONE

      No es que "se pueda" nacionalizar, es que así lo contempla nuestra constitución, y además ya se ha usado el artículo concreto cuando se nacionalizó Rumasa. Que yo sepa las empresas no salieron huyendo de España después de esa nacionalización... que parece que no sólo Zapatero esté acojonado con las amenazas de "los mercados"...

      Y nadie ha dicho nada de aumentar los impuestos. He dicho todo lo contrario, reducirlos drásticamente. Aunque ya que lo dices, el famoso impuesto a los ricos que Zapatero suprimió de forma fulminante y sin justificación no ha servido para que los ricos traigan su capital a España... todo lo contrario, nuestros deportistas más laureados, en cuanto tienen ocasión, se llevan su dinero a cualquier otro país. ¿Somos esclavos de las "amenazas fantasma" de los ricos? ¿Realmente te crees eso de la amenaza de los ricos de llevarse su dinero a otra parte? ¿De qué dinero estás hablando?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javierperezm Respondiendo a Javier Pérez

      Que no haya pasado esa huida en la época de Rumasa no quiere decir que no sea un peligro real.

      No se trata de acojonarse con "las amenazas de los mercados" o "las amenazas de los ricos", se trata de sentido común: cuantas más trabas (impuestos) impongas a los ricos menos invertirán en tu pais y buscarán otro en el que sea más fácil (es obvio).

      España no está para ponerse chulito con los inversores, cuantos más atraiga, más empleo se creará aquí. Zapatero solo encuentra compradores de deuda (China) pero inversores pocos...

    • interesante

      @jl_u2 ¿Que los productivos trabajen y los poco productivos no tengan trabajo te parece mal? ¿Entonces qué te parece la situación actual, en la que gente muy productiva y capacitada no tiene trabajo?

      De la crisis se sale aumentando el poder adquisitivo y disminuyendo el desempleo. Lo de trabajar más (horas) es absolutamente estúpido e incluso improductivo. Está más que demostrado que trabajar menos horas aumenta la productividad, y que "la siesta", ese espacio de tiempo de descanso para almorzar que dan las empresas, es muy culpable de la baja productividad de los españoles. Trabajar de de 8 a 14 (sin descanso para comer, obviamente) de lunes a viernes no sólo activaría el consumo y la contratación, sino que además aumentaría la productividad. Si no se hace algo así es porque nuestros políticos almuerzan con Botín y Alierta en lugar de con alguien que sepa de estas cosas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javierperezm Respondiendo a Javier Pérez
      interesante

      Lo que he dicho es que sería esa la consecuencia (los productivos mantendrían su trabajo y los menos productivos lo perderían) y me parece bien, pero no es la consecuencia que buscan en el primer enunciado del post (crear más puestos de trabajo).

      Perdón, cuando digo trabajar más, quería decir más intensamente (más productivamente) y no más horas.

      Estoy de acuerdo en todo lo que dices.

    • Avatar de javierperezm Respondiendo a Javier Pérez

      Hay que tener en cuenta que Alierta y Botín sí que harán grandes negocios después de la comida, mientras se toman una copita y eso. De hecho, dudo que después tengan necesidad, ni ganas, de volver al "trabajo". Es lo que tiene ser "directivo".

    • interesante

      Esto debería de ir acompañado de la privatización (o cierre) del 90% de empresas públicas,esto es,las que son deficitarias (Cataluña y su recién estrenado gobierno, son ahora mismo el laboratorio de medidas para el resto de España,un anticipo de lo que viene SI O SI,y para todos). No se yo,si la gente tiene mas tiempo libre si va a gastar mas dinero en ocio. Deberían de gastarlo en formación. Y en lo de jubilar a la gente antes,pues lo que dicen por ahí. Las cuentas del sistema de pensiones,no saldrían (ya no salen,pero van haciendo patada pálante). Lo de optimizar horario si. Trabajar de 08:00 a 17:00 (acompañado de horarios escolares que acompañen a esta medida,conciliación laboral mas rigurosa,guarderías,etc...)sería genial para este país. La gente tendría toda la tarde para: -Estudiar idiomas,carreras,cursos,másteres. -Ir al gimnasio, habría menos obesidad,infartos,cánceres. -Leer,con lo que en general le daríamos mas al "coco" y tendríamos mas juicio crítico con nuestros políticos y sociedad. -Formar parte de la sociedad civil. ONG´s,asociaciones,fundaciones,etc... -Copular tranquilamente con tu pareja,con lo que la gente iría mas sonrriente por la calle,jajaja... En fin, que tus propuestas a grandes rasgos en lo de "racionalizar" me parecen muy buenas,pero haciendo al Estado mucho mas pequeñito.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de svintus Respondiendo a svintus
      interesante

      Desde luego, adelgazar la estructura redundante del estado si que sería importante, quizá sea tema de otro post.

    • interesante

      Sería una medida bastante razonable, la productividad de los trabajadores ha aumentado tremendamente con la informática, y las empresas han sido las únicas beneficiarias.

      El problema es que nuestros gobiernos estan en manos de los empresarios, por lo que una medida así jamas se aprobara de buenas a primeras. Mal que mal, para reducir la jornada a 8 horas hizo falta que murieran varios trabajadores.

    • Partiendo que el post me parece una barbaridad digna de el gobierno actual, que lo lanzaria al aire una ma;ana de inspiracion Zapateril para retractarse a la primera de cambio.

       El problema de España es un problema de ÉTICA en el más amplio sentido de la palabra.

      Empezando por los grandes empresarios, pasando por los consejos de administración, hasta las PYMES y trabajadores.

      Estamos demasiado ensimismados en el corto plazo. Sin planificar el futuro, que esta mas cerca de lo que parece.

      Las grandes empresas "arrasan" al pequeño comercio hallá por donde pasan, haciendo uso de subvenciones de todo tipo que lo que menos importa es que hagan el efecto para el que fuern diseñadas, y se van directamente a la cuenta de resultados de la empresa.

      Los consejos de administración solo sirven para decidir cuánta pasta se reparten los consejeros y ampliar sus apoyos en el consejo.

      Las PYMES se arrastran como pueden por el entramado empresarial, e intentan comportarse como las grandes, metiendo todo lo que pueden en el saco hoy sin importar lo que pueda suceder mañana.

      Y los trabajadores (en la base de la cadena alimenticia) sufren las consecuencias de las malas prácticas empresariales, comportandose de una forma irresponsable cerrando el circulo vicioso del panorama empresarial español.

      Obvio hablar de funcionarios con mentalidad de fucnionarios.

      y de desempleados de profesión.

      Por supuesto que habrá excepciones, pero la realidad es la que es.

      También les podemos echar la culpa a los políticos pero "NO VALE, SI ESTÁN AHÍ ES POR QUE NOSOTROS LOS HEMOS VOTADO Y PERMITIMOS QUE SE COMPORTEN COMO LO HACEN"

      El panorama es desolador...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de esponja74 Respondiendo a esponja74

      Dos cosas, el post nace de las propuestas recogidas en el enlace que va al principio del post, yo he tratado de analizar las propuestas y su viabilidad (iniciando el enriquecedor debate de los comentarios).

      Coincido contigo en que uno de los problemas más graves de la economía en España es que tanto empresarios como políticos en líneas generales tienen el foco en el corto plazo,(máximo 4 años) como comentaba ya en otro artículo de este mismo blog: El cortoplacismo que hunde España

    • La disminución de la jornada laboral con el mismo sueldo incrementaría los costos de las empresas y reduciría su productividad, a causa de estos se incrementarían los precios. resumiendo se cambiarían un mal por otro, el desempleo por la inflación, se movería la economía en la curva de phillips, esto al corto plazo y lo veo como discurso de candidatos al gobierno para ganar votos. reducir la edad de jubilacion seria quebrar aun mas el sistema de pension del pais.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de economicasfce Respondiendo a juan monto

      La disminución de la jornada laboral con el mismo sueldo incrementaría los costos de las empresas, pero no reduciría necesariamente su productividad sino su margen de beneficios. (que es lo que realmente les importa más)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      Ningún inversor español ni extranjero pondría su dinero en España si reduces los márgenes de beneficios.

      Eso cortaría aún más el grifo, agravaría la situación.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jl_u2 Respondiendo a ONE
      interesante

      No veo de donde viene esa obsesión por atraer inversores extranjeros ¿Cuantas empresas extranjeras han venido a España en la época de bonanza? ¿Son o han sido un número significativo? Excluyendo a los chinos que proliferan por doquier, no veo un gran número de empresas alemanas o francesas que hayan invertido nunca en España (alguna hay pero se cuentan con los dedos de una mano)

      Estar siempre con el bienvenido Mr. Marshall no nos lleva a nada, si tenemos una economía interior fuerte, consumimos y producimos, ya vendrán los que quieran venir.

      No van a ser empresas extranjeras las que nos vengan a salvar, si le ponemos las cosas muy fáciles harán como EXXON, utilizar España como un paraíso fiscal legal, ahorrándose impuestos sin dejar aquí ni un euro.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira
      interesante

      Fran, me suena que debes analizar la historia económica de España en más detalle para que veas lo que dices que no ves, el impacto de las inversiones extranjeras en la economía española, y en todas las economías donde están presentes.

      Por otra parte, te olvidas del tema fundamental que es que separas capital extranjero y capital nacional. Sin embargo actúan en base a los mismos mensajes económicos.

      Si no invierte el capital extranjero en España y se van a otras partes a invertir, el capital español hace exactamente lo mismo. El capital español no es tan tonto como tu piensas.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Onésimo, el "capital español" por regla general ha sido bastante imbécil al haber puesto todos los huevos en la cesta de la construcción, y cuando invierte el "capital extranjero" lo ha hecho casi exclusivamente en negocios financieros que no aportan casi anda de empleo... Cuando ya no "interesan" las fábricas por los sueldos y porque no reciben subvenciones se las piran a otro país como alma que lleva el diablo, aún siendo "productivos".

      Después del fiasco del 2000 en la bolsa todo el mundo esperó al euro para meter su dinero en blanco y en negro en la construcción, no quería ni oir hablar de otro tipo de negocio. Cerraron muchísimas empresas que no se dedicaban al ladrillo porque no interesaban... Otra cosa es que tengamos tan poca memoria histórica.

      Sí, nuestro "inteligentísimo" capital español... El mismo que llora ahora por las esquinas pidiendo trabajo por la cara sin dar nada a cambio - parafraseando a nuesto querido expresidente -.

      Como ejemplo tenemos a una ciudad como Lucena - me pilla relativamente cerca -; ha sido uno de los centros más importantes de la industria del mueble en España y ahora está siendo castigada por la crisis... ¿Se han buscado soluciones como fusiones de empresas o cooperativas para competir mejor? ¿Se plantea competir con el monstruo del low cost IKEA en el plano del mueble de calidad? ¿Se plantea el vender al extranjero un mueble de calidad y no el papel prensado de IKEA? ¿Se plantea la modernización de las fábricas para reducir el coste de producción y hacer más atractivo el producto?

      Eso no puede hacerlo el Estado, lo ha de hacer el "capital español"; lo que pasa es que el "capital español" tiene un temor reverencial a lo de invertir a medio y largo plazo, sin réditos inmediatos.

      Y así nos va.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alvadoraemon Respondiendo a alvadoraemon

      Pues no es tan tonto que está esperando a ver qué pasa antes de invertir en España, como están haciendo los inversores internacionales. Normal.

      Hablas de que todo el mundo ha hecho algo, pues no. La construcción en el mundo tiene un peso y ese peso es muchísimo menos que el 100% y, por lo tanto, no sólo invierte en construcción.

      El problema es que, cuando se habla sólo de algo, algunos piensan que sólo existe ese algo. Hay que entrar más en los números.

    • El impacto de las inversiones extranjeras es más significativo en las grandes cifras de capitales e inversiones que en las cifras de empleo ¿que porcentaje de la población activa española lo hace para empresas extranjeras? Mira como ejemplo el caso de EXXON que antes mencionaba, hacen pasar por nuestro país enormes cantidades de capital (tanto que les permite ahorrarse unos cuantos millones en impuestos) sin crear apenas empleo aquí. Tengo la sensación de que cuando hablas de capital e inversiones, te refieres fundamentalmente a grandes capitales, que, efectivamente mueven la economía, pero la hacen en otra capa, esa capa a la que el común de los mortales rara vez conseguimos tener acceso.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      Pues no, Fran, aunque muchos piensan que el capital extranjero sólo son los grandes números (y parece que tu también lo piensas), la gran parte son las pequeñas medidas. Te doy un ejemplo, cuando una multinacional no repatría todos sus beneficios, está dejando parte en el país donde está, eso en economía se llama inversión.

    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      Vale, olvidamos a los inversores extranjeros. Ahora explícame de qué manera me ayudarían estas medidas si yo, forrado de dinero, quisiera montar un negocio, porque a mis ojos lo único que veo es mayor carga fiscal vía impuestos al empresario.

      Ahora, así visto por encima, no veo la diferencia de ganar igual por menos horas, que subir los sueldos imprimiendo más dinero, y con la segunda medida ya sabemos qué pasa si se imprime demasiado.

      Lo que sí que me parece, es que es una manera "camuflada" de imprimir más dinero sin imprimirlo ya que esta orden sólo la da el BCE.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mauri.ariel Respondiendo a mauri.ariel

      El tema de los impuestos es otro que, coincido contigo habría que tocar, yo soy personalmente partidario de una reducción de impuestos que vaya destinada a incentivar, no sólo la contratación sino el mantenimiento de empleo.

    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      Fran, no te podria decir las que vinieron... pero te podria decir las que se están yendo: aqui en bcn muchas y de todos los sectores! ademas de perder de golpe un buen numero de puestos de trabajo, dejas muy tocadas las empresas indirectas que esas si eran pymes españolas

      otro factor negativo: las empresas que venian de fuera traian metodos de produccion, de organizacion industrial, probados y eficientes, que eran aprendidos por personal español y que en varios casos que conozco les permitia crear nuevas empresas españolas. Ese flujo de informacion tambien lo perdemos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de geowolf Respondiendo a geowolf

      ¿Me estás diciendo que se están yendo porque se han aplicado algunas de las medidas citadas en el post? Hasta donde yo sé no se están aplicando estas medidas en España, de modo si se están yendo empresas ha de ser por otro motivo. Que las medidas propuestas aceleraran esa huida o no, no lo sé, pero desde luego si ya se están yendo por esto no es. ¿A donde se están yendo? ¿A grecia? ¿a Portugal?¿A Marruecos? ¿o desaparecen sin más?.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      Hola, las que yo conozco casi todas del sector tecnologico, se han ido a asia (corea, china, etc). La razón creo que es una combinacion de salarios algo más bajos que los nuestros y unas condicionales laborales mas atractivas (menores bajas laborales, mayor flexibilidad, menor conflictividad sindical, etc.)

      si el resultado económico de trasladar la produccion compensa el transporte de los productos desde alli hasta los puntos de consumo en europa, entonces se van. Además aqui baja la renta y consumimos menos, por lo que a estos fabricantes les sale menos a cuenta tener aqui las fabricas (ya que venden menos), por lo que es un circulo vicioso: no producimos porque no compramos volumen suficiente y no compramos porque no tenemos trabajo produciendo (perdonar mi simplismo economico :-D)

    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      No es solo los inversores extranjeros los nacionales invertirán fuera si aquí no somos competitivos y si las empresas tienen demasiadas trabas para avanzar.

      Si crees que España puede salir adelante ella sola y solo con mercado interior estás muy equivocado, porque siempre consumiremos muchísimos productos exteriores (coches alemanes y japoneses, electrodomésticos chinos y coreanos...)

      Si no compensas la balanza de comercio exterior con exportaciones te arruinas!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jl_u2 Respondiendo a ONE

      Yo veo como dos cosas diferentes aunque relacionadas las exportaciones y las inversiones extranjeras, podemos exportar mucho y/o tener mucha inversión extranjera, son cosas independientes.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      Una inversión de un extranjero es en cierto modo una exportación, ya que obtenemos capital del extranjero para un cierto plazo de tiempo del que obtendremos beneficios.

      En cualquier caso necesitamos de ambas, exportaciones e inversiones.

    • Avatar de economicasfce Respondiendo a juan monto

      Totalmente cierto,

      Un pais poco productivo y poco competitivo como Espana no necesita menos productividad, 30 horas semanales produciria:

      - Los trabajadores rotan por lo tanto hay que darles training y cojen experiencia, si trabajan menos tardan mas, pero seguirian rotando igualmente, menos productividad. - El producto fabricado seria mucho mas caro, no competiria en el mercado internacional, por lo tanto empresas cerrarian y/o despedirian.

      Como dice el post, lo pagarian las empresas en vez de los trabajadores, pero recordemos que no hay trabajo porque las empresas no estan bien, si les metemos mas cargas, podran competir menos y tendran que cerrar o despedir.

      Lo de la jubilacion no tiene ningun sentido, es opuesto totalmente, llevaria al estado a la quiebra sin remedio, no compensa quitar desempleados y aniadir jubilados y menos en el corto plazo que es lo que importa ahora mismo para salir de la crisis y no quebrar.

      Para mi la solucion esta en subir la jubilacion para recortar costes a corto plazo y evitar costes innecesarios, yo propondria que los ciudadanos paguen un X% de las consultas medicas y medicamentos asi como todo tipo de servicios que ahora son gratuitos, esto no seria nada mas que una forma de incentivar a usar recursos solo cuando son innecesarios, ya que el coste adicional que tendrian que soportar se ahorraria en impuestos.

      Legalizaria muchas de las cosas que estan en el mercado negro y las regularia, el gasto adicional de regularlo se compensaria con el de combatirlo, pero se obtendrian impuestos.

      Incrementaria los impuestos del tabaco y del alcohol, ya que el tratamiento de syus enfermedades es muy caro y eso lo paga todo el mundo, los impuestos sobre tabaco y alcohol no son tan altos en Espana comparando con otros paises.

      Quitaria poder a las comunidades autonomas ya que se despilfarra muchisimo.

      Y los trabajadores deberian de reducir su sueldo para que los productos sean mas competitivos en el mercado mundial.

      Como salio Japon de la pobreza total y la ruina despues de la segunda guerra mundial? Trabajando mas o menos? Y lo mismo haran ahora...

      Pero como todo eso muy probablemente no ocurra, Espana sera la proxima Grecia y veremos como afecta a el resto de Europa.

      Saludos desde Tokio,

      Daniel

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dalamar Respondiendo a Dalamar Blog

      No hay trabajo porque las empresas no están bien, y las empresas no están bien porque no hay trabajo, es la pescadilla que se muerde la cola, es un circulo vicioso que hay que romper, si cada vez hay menos trabajo, cada vez va a ser necesaria menos producción, porque no hay quien consuma (ni dentro ni fuera) Los costes del producto fabricado no dependen sólo del coste de los trabajadores, esa es la falacia que nos quieren hacer creer para justificar despidos y deslocalizaciones.

      Los coches fabricados en Alemania son mucho más caros que los fabricados en España y eso no es impedimento para que se vendan (incluso aquí, donde algunos no tienen ni para comer), los coches fabricados en Rumanía son más baratos que los fabricados en España, y no han inundado nuestro mercado.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      Fran, dices que "No hay trabajo porque las empresas no están bien, y las empresas no están bien porque no hay trabajo", no es así.

      No hay trabajo porque las empresas no están bien, y las empresas no están bien porque no hay nadie cuerdo que invierta en estas economías estatizadas.

    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      Las empresas españolas no están bien porque están anticuadas y porque no exportan lo suficiente y las que lo hacen no son suficientemente competitivas.

      Hace falta crear nuevas empresas innovadoras, hace falta inversores, hace falta ayudas fiscales a las nuevas empresas... Todo eso es lo que genera trabajo y no repartir el que hay:

      Si repartimos la miseria nos quedamos en la misma miseria.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jl_u2 Respondiendo a ONE

      Quien va a querer invertir en Espana? Los salarios no son altos pero tampoco son bajos como en otros paises, el suelo y las oficinas son caras, no habla ingles nadie, la metodologia de trabajo no es buena, la fama del pais de cara al exterior es de republica bananera y de perezosos, fiscalmente tampoco hay grandes ventajas.

      Hay muchisimos otros paises emergentes que tienen muchisimas mas ventajas para los inversores que Espana.

      Cuanto invierte el gobierno en I+D? Apenas nada... pues es lo que tenemos...

      Con esta crisis en vez de crear nuevas empresas mas competitivas para salir de la crisis, lo que tenemos es lo opuesto, se esta destruyendo tejido industrial muy dificil de recuperar y empresas se van del pais.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dalamar Respondiendo a Dalamar Blog

      Me remito a lo que he escrito un poco más abajo en el comentario #31

    • Avatar de dalamar Respondiendo a Dalamar Blog

      Por eso los cambios que necesita España es encontrar emprendedores e inversores (o al menos no perderlos como ocurre con los españoles que se van a otro país porque aquí es imposible emprender...) y no "haciendo sopa añadiendo agua" (repartiendo el poco trabajo que hay)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jl_u2 Respondiendo a ONE

      A los emprendedores e inversores no se les busca, se les dan incentivos para que vengan.

    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      Creo que no estás teniendo en cuenta el factor psicológico: en los últimos años,que la mayor parte de lso españoles ha jugado a ser rico, cualquiera se ha permitido adquirir BMWs y Mercedes ( y no pongo en tela de juicio su excelente calidad ),gracias en muchos casos a las aberrantes facilidades concedidas por la Banca - incluso ampliaciones de hipoteca - mientras que adquirir un Dacia o un Skoda parecía propio de pelagatos y gentecilla de medio pelo . Ya sé que puede parecer que me he alejado un tanto del tema central del debate, pero creo que nunca hay que desdeñar el factor psicológico de las masas en la economía

    • Avatar de dalamar Respondiendo a Dalamar Blog

      No soy en experto en temas economicos pero tengo algo que comentar con respecto a la reduccion de sueldos por parte de los trabajadores....

      Salario medio de 1000€

      alquiler 450€ electricidad 150€ combustible para el coche 180€ telefono e internet 50€ agua 40€ Seguro coche 35€

      Te quedan 95€ para todo lo demás.... comer, reparaciones varias, vestir, ocio??? (jeje)...

      No tengas que acudir a un dentista (como fue mi caso) que te dejas un riñon y parte del otro, (aunque quizas la dialisis la pague el estado, perdon, seguridad social), o un accidente que te deje siniestro el coche y tengas que comprar otro, que lo necesitas para desplazarte a tu lugar de trabajo que queda a 40 km...

      ¿Que tal si los que cobran 2000, 3000 o mas se rebajan durante 5 años sus salarios a 1000€ y repartimos un poco el esfuerzo para ser mas competitivos en el mercado exterior? Con 1000€ se puede vivir.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dicha Respondiendo a dicha
      interesante

      Creo que lo que intentas decir es que en tu caso personal te cuesta llegare a fin de mes, y que te es dificil reducir el sueldo.

      Pero creo que no se puede generalizar a la mayoria, y el problema esta en la productividad, te pagan poco porque se produce poco, por lo tanto si la empresa o el pais quiere ser mas competitivo en el exterior o produce mas con la misma gente o abarata el producto.

      Si tu te consideras una persona muy productiva y crees que estas mal pagado/a y te es imposible cambiar de empresa porque ninguna otra te paga mas, pues o cambias de pais o cambias de profesion o te formas para poder cambiar de empleo.

      Lo de que a la gente que cobra 2 o 3 mil euros les rebajen el sueldo a mil me parece ridiculo, a la gente no le pagan porque si, asi sin mas al azar a unos 1000 y a otros 3000, hay unas razones de fondo, y habitualmente la que predomina es que a la empresa le compensa pagarlo.

      Se que se pueden buscar mil matices, y ejemplos que no cuadran y todo lo que se quiera, pero la realidad es que si se quiere ser competitivo se hace o mas barato o mejor que los demas.

      Yo personlamente me fui de Espana hace muchisimos anios por lo mal pagada que esta mi profesion alli y no tengo intencion de volver.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dalamar Respondiendo a Dalamar Blog
      interesante

      Aquí nos intentan meter doblada lo de bajar los sueldos con la misma productividad que tienen los alemanes, por ejemplo.

      Cobrar 2000 o 3000 euros en muchas partes de España es un SUELDAZO, y suelen tenerlo los comerciales con muchas ventas o los jefes intermedios/altos. El resto, si llega a 1000 euros se da con un canto en los dientes.

      Seremos poco productivos, pero los precios que me están cobrando todos los días son muy europeos, de "productivos"; no se controló el despegue de precios tras la entrada del euro y la inundación de dinero negro - PP, ejem, PP,... -, no se controló el crecimiento decontrolado de los precios de la vivienda - PP-SOE -, no se controla el "dumping" de los precios de producción en orígen y el enorme incremento cuando tienes que comprarlos en la tienda, no se controla la especulación con alimentos y combustibles...

      A lo mejor si eliminamos unas cuantas manos de los procesos de consumo lo mismo nos podemos recuperar algo, sin tener que recurrir a tocarnos las narices con los sueldos o a jugar con la edad de jubilación. Eso sí, si no seguimos teniendo coca colas a 1,20 ó 1,50 en los bares cuando en el estante del super no llegan a 40 centimos, si no quitamos 40 céntimos al precio del litro de combustible, etc..

      Sí señor, muy productivos. Y con los precios actuales más.

    • Avatar de dalamar Respondiendo a Dalamar Blog
      interesante

      1º) en el comentario 45 ya te aclara Fran Carreira que si se puede generalizar, pero yo aclaro que no es mi caso, pero casi.

      2º) Quizas no se debe ser mas competitivo por precio o por producir mas, sino por producir mejor o diferente.

      3º) Lo de formarme para conseguir mejor empleo o salario.. ni lo comento. A lo mejor no se puede, ya lo intente, o quizas estudi arquitectura para pegarme con los arquitectos parados... (aunque necesitare un dinero que no tengo para estudiar... paradogico).

      4º) Si es ridiculo bajar el sueldo a gente que gana mas que yo porque si le pagan eso es por que lo merecen, entonces no me bajes mis 1000€ porque es por que me lo merezco, o por que a la empresa le conviene pagarmelo. Suponemos que la bajada de sueldos no es para compensar valías, sino costes. Todos los salarios de una empresa contribuyen a ello.

    • Avatar de dalamar Respondiendo a Dalamar Blog

      Sólo un dato, más del 60% de los salarios en España no llegan a 1000 Euros/mes, (eso sería mayoría absoluta en unas elecciones) El caso que comenta está mucho más extendido de lo que debería, yo soy arquitecto (considero que tengo bastante formación) y conozco muchos compañeros que no cobran 1000 euros al mes (los que aún tienen trabajo)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      Me parece increible que un arquitecto cobre eso, en que ciudad? De todas formas ser arquitecto en cuando revienta una burbuja inmobiliaria es como ser informatico cuando la crisis de las punto com, no es el momento, yo tuve muchisimos problemas cuando la crisis de las punto com, manda mas de mil curriculums y no consegui trabajo (soy informatico), me fui a Londres y en un mes consegui pero cobraba como 1000 euros entonces que era una miseria anios mas tarde aproximadamente en el 2005 me fui de Madrid porque cobraba 3500 netos al mes y me parecia una miseria comparando con lo que se cobra en otros paises.

      Sin lugar a dudas no es el momento para los trabajos relacionados con la construccion, llegaran tiempos mejores, pero cuando vivia en oriente medio me encontre espanioles arquitectos, hablo del anio pasado y ganaban 4-8 mil euros al mes libres de impuestos con una vida bastante mas barata que en Madrid, pero hay que irse, hay que saber ingles y hay que estar dispuesto, las oportunidades estan ahi, pero tienes que ir a por ellas.

      Tambien suelen decir que como en Espana no se vive en ningun sitio, entonces me imagino que a los que lo dicen les compensa quedarse por el sueldo que tengan y por supuesto que lo dicen sabiendo y habiendo probado que se vive peor en los demas sitios!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dalamar Respondiendo a Dalamar Blog

      Te pongo el enlace de Programa de prácticas de titulados universitarios de la Fundación Universidad A Coruña.

      Vale que son titulados en prácticas, con poca o nula experiencia, pero permiten un salario de 540 euros brutos al mes por jornada completa.

      Ese es el aprecio que se da a la formación incluso desde la propia universidad.

      Y ahora ve y dile a un parado que cobraba 1200 euros en su último trabajo, que su mejor salida es la formación, para que se saque un título universitario y se encuentre con ese panorama.

      (El convenio es para cualquier titulación, no sólo arquitectos)



    • Cerrar respuestas
    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      Creo que estamos olvidando las leyes más elementales del mercado: oferta y demanda. Cuando yo hice el Máster en Banca ( 92 - 93 ) , los titulados superiores que además contábamos con título posgrado éramos más bien pocos. Hoy en día , y máxime tras las estúpidas " reformas de Bolonia " , un alto porcentaje de titulados cuentan con un posgrado. Hoy estaba reflexionando sobre mi zapatero. No hay ningún otro en un radio muy extenso. Siempre tiene trabajo hasta por encima de las orejas, de tal modo que se ha permitido el lujo de abrir una " oficina de captación " en una zona distante, donde está mujer pero meramente recogiendo encargos. Según mis estimaciones, dudo que baje de unos 3.000 - 4.000 € de ingresos netos mensuales. ¿ No será que hay exceso de titulados y falta de profesionales ?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de berenguer Respondiendo a berenguer

      Eso también influye, la titulitis que hemos vivido ha creado un montón de gente muy preparada sin sitio en el mercado de trabajo.

    • Avatar de berenguer Respondiendo a berenguer

      Exacto, yo se de empresas que buscan profesionales con determinadas especialidades, relacionadas con tecnologia y por mucho paro no encuentran a nadie incluso ofreciendo buenos sueldos.

      Ser un arquitecto en un pais en el que nadie quiere construir ni comprar y los precios estam bajando, es un problema, simplemente oferta y demanda, pero cuantos informaticos desempleados conoces? Yo no conozco ninguno y poco a poco todos se van de espana para ganar sueldos decentes y poder no tener que vivir atados a una hipoteca.

    • La medida de reducir la jornada laboral ya se tomo en Francia y actualmente este tiene una consiste en 35 horas semanales, pero en la actualidad ya se esta empezando a discutir la posibilidad de aumentarla.. Una reducción del nivel de competitividad de un país, vía aumente de costes laborales, manteniendo un el nivel de productividad constante. En cuanto a reducción de la edad de jubilación, me parece una locura, pues la finalidad del aumento de la edad de jubilación viene motivada por la insostenibilidad del sistema de pensiones, el cual es un problema que esta ahi, se sabe que viene, y que hay que actuar contra el cuanto antes.Se puede discutir ética o moralmente, pero desde el punto de vista económico es necesaria, debido al envejecimiento de la población, la edad oficial (oficiosa) se debe aumentar. Además el superávit del sistema de pensiones normalmente se dedica a comprar deuda del propio país, como hemos visto en los últimos días, Japón (siempre adelantada en todo), ya anota un defitit en esta cuenta, por lo cual, no sólo deja de financiar la deuda del propio país (y así ayudar a mantener unos margenes mas bajos en los intereses de la deuda) sino que contribuya a aumentarla. Por lo cual de las medidas propuestas, únicamente la primera podría entrar en discusión...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 1606 Respondiendo a raposo

      Lo de las 35 horas de Francia no se aplica casi nunca (trabajan más y luego cobran esas horas extras trabajadas o las acumulan para días de vacaciones), es decir que no tiene una repercusión directa en la creación de nuevos empleos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jl_u2 Respondiendo a ONE

      Absolutamente cierto (vivo en Francia), y dije que era discutible, no que estuviera de acuerdo...pero es que la segunda propuesta me ha parecido una barbaridad...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 1606 Respondiendo a raposo

      desde mi punto de vista el déficit del sistema de pensiones no viene tanto del déficit demográfico, como del déficit de incorporación de los jóvenes al mercado laboral, con casi el 50% de los jóvenes en edad de trabajar en el paro, es insostenible cualquier sistema de pensiones, así se alargue la jubilación hasta los 70. si no hay nuevos cotizantes de nada sirve prolongar la agonía de los que llevan toda la vida dando el callo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      Eso es un agravante, que dificulta todavía mas la sostenibilidad de esta. Pero la piramide poblacional nos muestra que en condiciones normales el problema esta ahí. Y saldrán mas personas del mercado de trabajo que entrarán.

    • Como dirian Andy & Lucas "¿no se puede hacer mas dinero?" Fuera coñas, hace bien poco he visto un video de Anguita en el que explicaba "sus" 10 medidas para salir de la crisis, que al menos merecerían ser estudiadas por quien sea que va a gobernar este pais:

      http://www.youtube.com/watch?v=iqq2g2YH8W0&feature=related

    • Estos propuestos no pueden ser en serios! Si combatieramos el desempleo bajando la edad de jubilacion porque no simplemente lo bajamos a los 35 y todos nos volvemos ricos!

      Naturalmente, esto es un error fundamental en pensar de la economia: No hay un numero fijo de puestos de trabajo que se tiene que distribuir entre la gente.De lo contrario, empleo se genera con actividad economica y en dependencia de la demanda por los servicios y los bienes. El desempleo es una consecuencia de un proceso de ajuste economico en el cual algunos trabajadores no no pueden encontrar una manera de reunir su capacidad productiva con la demanda por los bienes y servicios que ellos producen porque estos ya no son "de la moda" o hay otros problemas, por ejemplo en el sector bancarios, que estan dificultando los cambios necesarios.

      Por siguiente, una propuesta que reduciria la actividad economica de la gente que tiene empleo, no solo bajara el nivel de vida de todos por reducir la produccion, pero tampoco ayudara mucho con el desempleo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de schubert.gregor Respondiendo a schubert.gregor

      Solo se jubilan los que están trabajando, luego cada jubilado es un puesto de trabajo que queda libre (alguien puede ponerse a hacer ese trabajo) No se reduce la producción si se trabajan menos horas y se contrata más gente para hacer las horas "que faltan".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      Se reduce la producción por empleado y sueldo (al trabajar menos horas). Al menos que tomaran medidas muy serias para compensar la productividad (o redbull gratis).

    • Absolutamente de acuerdo con la entrada, pero yo matizaría una punto, reducción de la edad de jubilación si (modificando el sistema de pensiones hacia el sistema chileno¿?), reducción de jornada laboral también, pero con una reducción incluida de salario (proporcional a la reducción de jornada laboral). Aunque esto, no es una medida popular, pienso que seria mas eficaz, las empresas seguirían viendo incrementando sus gastos pero en mucha menor medida (por tanto menos inflación, menos perdida de competitividad...) y también en una época en la que el paro, presenta las cifras actuales, siempre hay que sacrificarse un poquito mas...

    • YO CREO NO ES REDUCIR LA JORNADA LABORAL SEMANAL DE 40 A 35 PUESTO QUE AUMENTA COSTO/HORA SINO COMPACTARLA , NO COMPARTIRLA ENTRE LOS 5 DIAS DE LA SEMANA ,SINO TRABAJAR 4 DIAS DE 10 HORAS TENIENDO EL TRABAJADOR MAS TIEMPO DE DESCANSO , DESCANSARIA TRES DIAS MAS LOS AHORROS SE SUPONEN UN DIA NO LABORADO QUE CORRESPONDEN AL TRANSPORTE ,MANTENIMIENTO Y COMSUMO DE GASOLINA Y ALIMENTOS DANDO MAYOR ENFASIS A LA FAMILIA

    • Muy interesante. Nos lo llevamos a nuestro grupo de debate en Facebook a ver que opinan.

    • Interesante artículo. No obstante, se me ocurren dos incógnitas ¿cómo afectaría el mínimo de horas a la creación de nuevas empresas? ¿Y cómo se conseguiría que las empresas que trabajan en un marco internacional no se vieran afectadas por sus competidores con trabajadores que trabajan más horas por el mismo sueldo?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 7354 Respondiendo a 7354

      No afectaría en nada, las nuevas empresas nacerían adaptadas a ese nuevo modelo, no supondría diferencias.

      Las empresas que trsbajan en un marco internacional ya deslocalizan todo lo que pueden. tenemos unos de los salarios más bajos de la UE, y no se pelean por venir aquí a producir las empresas, si quieren mano de obra barata no van a venir aquí a buscarla, hay países más baratos no muy lejos.

    • Avatar de 7354 Respondiendo a 7354

      No te preocupes, ya cobramos bastante menos :-D.

    • Por partes:

      - Que los trabajadores trabajen más contentos porque tengan más tiempo libre no creo que repercuta en una mejora del desempeño. Me explico, la felicidad que si aporta productividad proviene de tu trabajo, entorno y características personales. Es decir, en que te guste lo que haces. La productividad de alguien que no le gusta su trabajo es la misma trabaje 8 horas o 1.

      - Si los trabajadores según esta suposición son más productivos, las empresas no tienen porqué contratar a más trabajadores. Además las empresas han demostrado que el tema de tamaño de plantilla lo ajustan al máximo independientemente de las medidas que se tomen.

      - Me niego rotundamente a que la confianza de una persona crezca únicamente porque tenga más tiempo libre.

      Por otra parte a las medidas que se indican de rebaja de impuestos y nacionalización de empresas opino:

       - La rebaja en los impuestos supone menores ingresos para el estado. Cierto es que las prestaciones que se pagan por desempleo serían menores. Pero entre pagar un 20% de desempleo y rebajar los ingresos del 80% de los que trabajan, me quedo con lo primero.

      - Nacionalizar empresas me parece un paso atrás. Entre muchos incovenientes que existen destaco uno. Las empresas no tendrían el mismo funcionamiento en manos de un partido político o de otro. Además, creo que la capacidad de gestión de los políticos de este país, gobierne quien gobierne, queda retratada en el día a día. Creo que se me entiende bien.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gerarmoreno Respondiendo a GERAR MORENO

      Por partes: Que los trabajadores trabajen menos horas, los hace estar más descansados, y aunque no te guste el trabajo que haces (como le pasa a un enorme porcentaje de trabajadores) descansado eres más productivo (la diferencia no va a ser de la noche al día, pero si la habrá) Por esa regla de tres que expones de que alguien a quien no le gusta su trabajo es igual de productivo trabajando una que ocho horas... ponlo a trabajar entonces sólo una hora y al menos te ahorras siete horas de electricidad.

      Si contratan más trabajadores productivos la empresa será aún más productiva.

      Rebajar los impuestos no supone rebaja de ingresos a los trabajadores, no es el estado el que paga los sueldos con los impuestos.

      Con lo de nacionalizar empresas estoy de acuerdo, viendo que los únicos intereses a los que sirven los políticos son los suyos propios, nacionalizar empresas no supondría beneficio alguno.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      Cuando digo que es igual de productivo 1 hora que 8 me refiero a la capacidad de desempeño que puede realizar. Si alguien trabaja al 70% de su capacidad (por poner una cifra)lo hará durante las 8 horas a ese porcentaje. No me refiero que en 1 hora haga lo mismo (en términos absolutos) que en 8 obviamente. No sé si me explico. Si cuando están más descansados son más productivos, ¿por qué tal y como apuntaba un compañero en un comentario de más arriba las horas posteriores en la jornada partida son las menos productivas? Sé que en este tema no me gano muchos amigos, pero creo que trabajar 8 horas de 24 al día no mata a nadie. Si duermes 8 horas al día te siguen quedando otras 8 más fines de semana completos para tu tiempo libre. Ahora bien, y no digo que sea en tu caso, la sensación en este país es querer trabajar poco y ganar mucho dinero. Y el que gana mucho dinero es porque trabaja, trabaja, trabaja y trabaja. No creo que el Sr. Botín, etc. llegue de 8 a 2 y se vaya a casa a descansar. En lo referente a los impuestos, no he dicho que se rebaje los ingresos a los trabajadores. He comentado que una rebaja en los impuestos, significa menos dinero para las arcas del estado. Si ese dinero no llega de los muchos trabajadores y empresas que hay en el país dime un sitio de donde se saque.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gerarmoreno Respondiendo a GERAR MORENO

      Las horas posteriores a la jornada partida no son horas tras un descanso.

      Salir del trabajo, meterse en caravana para llegar a casa a hacer la comida, comerla coger el atasco de vuelta y ponerse a trabajar durante la digestión, (la digestión consume mucha energía) que no es lo mismo que ponerse a trabajar después de haber dormido tranquilamente las horas necesarias.

      Olvidas que además de las 8 horas que te pasas trabajando, por muy cerca que vivas del trabajo te pasas al menos una hora "en camino"

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira
      interesante

      Bueno en este caso yo tengo una percepción distinta compañero. Sí considero las horas posteriores a la jornada como hora de descanso. Lo que creo que deberían ser tratadas de forma mucho más eficaz. En lugar de comerte dos atascos y hacer la comida, puedes llevar la comida al trabajo y comer allí. En este caso, la empresa también tendría que disponer de instalaciones adecuadas para ello. La hora que te pasas "en camino" no la considero del trabajo. Yo me he movido en transporte publico con una duración cercana a la que dices y la he aprovechado para estudiar, leer, etc. Es decir es una hora tan aprovechable en el ocio de una persona como cualquier otra. A mi lado en ese transporte público iba gente durmiendo, pero claro me imagino que sus horas de ocio las dedican a ver la televisión y acostarse tarde y yo las mías las dedicaba a irme a dormir temprano. Creo que los hábitos que tenemos en la sociedad no son los adecuados y en épocas como las que estamos pasan factura. Creo que hemos vivido muy bien durante unos años y es posible, y quizás deberíamos ir asumiendo, que para volver a esos niveles de bienestar se va a necesitar tiempo, esfuerzo y aún así probablemente no los alcancemos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gerarmoreno Respondiendo a GERAR MORENO

      Estoy de acuerdo en lo de llevar la comida al trabajo, con lo que de las dos horas largas que suele haber entre la jornada de la mañana y la de la tarde, sobra mucho tiempo, que podría servir para desplazar el horario de entrada o el de salida.

      Pero sigo pensando que es posible condensar el trabajo que se hace ahora en 8 horas y hacerlo en 6 (no en todo tipo de trabajos, por supuesto, pero si en todos aquellos en los que el trabajador pueda marcar su ritmo)

      La gente trabaja para ganarse un salario, si el trabajador se siente explotado (trabajando muchas horas por poco sueldo) jamás será tan productivo como si se siente motivado, o al menos remunerado de una manera justa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      Totálmente de acuerdo con lo que comentas.

      A medida que la motivación del trabajador crezca (y dentro de esa motivación entra que tenga una buena percepción de que su trabajo es justamente recompensado) su productividad incrementará. También me parece muy interesante lo que comentas acerca de desplazar los horarios de entrada y salida aprovechando la posibilidad de comer en la empresa.

      Por último sería interesante pensar cómo se puede conseguir 8 horas efectivas en la empresa. Quizás una posibilidad sería dedicar de esas 8 horas el tiempo necesario al desempeño principal del trabajador y aprovechar el tiempo restante en algo productivo como un mayor conocimiento de otros ámbitos de la empresa para así tener un mejor conocimiento global de como funciona la empresa, etc. Claro que esto sería complicado de aplicar.

    • Para crear empleo hay que crear empresas, y poner trabas como las que comentáis no va a ayudar mucho. Habría que reducir los impuestos y subir los sueldos, para aumentar el poder adquisitivo y sobretodo fomentar la creación de empresas. Hay que combatir la economía sumergida, ya sea de las propias empresas o de las actividades ilegales como el tráfico de drogas. Parece que en España se ha formado la idea de que no pasa nada por guardarse un poco de dinero sin declarar. La mayoría de pymes se guardan algo cada mes, y eso es mucho dinero que cubriría los recortes en sanidad y educación, y los problemas con las pensiones. Todo el dinero que se está recortando ahora en cosas importantes, se debería haber recortado en ayudas sociales, que solo han servido para crear una cultura de vaguería en el país. Aquí todo el mundo cree que tiene derecho a todo sin aportar nada. Y aunque esté mal decirlo la inmigración es un problema, tenemos grandes cantidades de gente que no cotiza nada o casi nada y aprovechándose de todas las ayudas sociales. Y eso lo mires como lo mires es un problema, gente que no ha pagado impuestos jamás recibiendo atención sanitaria y ayudas de todo tipo son un gasto muy grande para el país.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de stewie01 Respondiendo a stewie01

      De acuerdo que nuevamente por mi parte me desvío del eje de discusión, pero no deja de ser necesario un debate sin mediar correción política alguna, acerca de la inmigración.

    • Los polítios son demasiado cobardes o están tan comprados, que son incapaces de hacer eso, habiendo como hay trabajadores entre los que me cuento, que trabajaríamos menos horas incluso por menos sueldo. Así más personas podrían trabajar.

    • Lo de las 30 horas sin bajar el sueldo es inviable para la mitad de las empresas y sobre todo para las Pymes y más en esta época en la que las muchas empresas están con cifras tan bajas de negocio.

      Además sería un obstáculo para las nuevas empresas, ya que tedrían que gastar un 25% más en sueldos y SS, por lo que muchos proyectos de nuevas empresas no verían la luz y se perderían numerosos puestos de trabajo potenciales e ingresos para el estado.

      En todo caso con esas 2 medidas creo que se llegaría a una selección mucho más exhaustiva de los empleados (para aumentar la productividad), solo los muy productivos entrarían en las empresas quedando el resto en paro y no se crearían nuevos puestos de trabajo.

      De la crisis se sale trabajando más y mejor y siendo creativos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jl_u2 Respondiendo a ONE
      interesante

      Lo que también es inviable para los trabajadores es ver como se les va reduciendo el poder adquisitivo (via aumento de precios generalizado) y que mientras algunas empresas dan cifras de beneficio escalofriantes, muchos de sus empleados cobran menos de 1000 euros al mes. De la crisis se sale trabajando mejor, trabajar más (horas), si no se hace bien, no sirve de nada. Estar 40 horas a la semana sentado en una silla para hacer algo que no tendría porqué llevarte ni 20 horas es lo verdaderamente insostenible.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      Eso ocurre solo en algunas multinacionales y bancos, pero las empresas con cifras de beneficio escalofriantes en España no abundan, hay empresas gigantes en España que tienen malas cifras.

      Si hablamos de las Pymes las cifras de beneficio son escalofriantes pero en negativo.

      No olvidemos tampoco que muchos mileuristas que trabajen 30 horas buscarían un segundo trabajo para aumentar ingresos (ya lo hacen muchos) por lo que restarían nuevos puestos de trabajo en ocasiones...

      Imponer 30 horas no creo que solucione el problema. Hay que evitar la explotación y buscar fórmulas para que los empleados sean recompensados con su productividad.

      Estoy en parte de acuerdo contigo, pero muchas veces se valoran solo las consecuencias positivas  de las  reformas y no las negativas. Creo que hay que ser consciente de ambas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jl_u2 Respondiendo a ONE
      interesante

      Estoy de acuerdo con esta frase: "Imponer 30 horas no creo que solucione el problema. Hay que evitar la explotación y buscar fórmulas para que los empleados sean recompensados con su productividad." En la que supongo que se te ha colado un "con su productividad" donde debería poner "por su productividad" ¿no? ;-)

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información