Economistas de Harvard y Citigroup llaman a eliminar el dinero en efectivo
Mercados Financieros

Economistas de Harvard y Citigroup llaman a eliminar el dinero en efectivo

La profunda crisis que vive el sistema financiero tiene a la economía en un callejón sin salida. Los bancos centrales han agotado todo su arsenal de políticas de estímulo y la economía permanece estancada. A siete años del estallido de la crisis y las cuantiosas inyecciones de liquidez, el dinero sigue sin fluir, y la promesa de la recuperación se ha desvanecido. El precario equilibrio entre inflación y deflación tarde o temprano se romperá. Para muchos, el problema es el dinero y las múltiples operaciones que escapan a su control: desde la creación de dinero de la nada por parte de la banca, a los abusos de los paraísos fiscales y los contrabandistas. Tarde han detectado los inconvenientes de los paraísos fiscales, el lucrativo negocio del lavado de dinero, la evasión y los fraudes fiscales a gran escala.

Por eso que la idea de terminar con el dinero en efectivo ha comenzado a tomar fuerza en el último año. Si inyectar cientos de miles de millones de euros y dólares a la economía no la ha reanimado, significa que el dinero se va justamente al lado oscuro donde no queda ninguna huella de su uso. Para evitar esta metástasis que deja en estado de coma a la economía, Kenneth Rogoff, de la Universidad de Harvard, y Willem Buiter, economista jefe de Citigroup, están proponiendo la abolición del dinero en efectivo. Ambos son de la opinión de que las actuales tasas de interés negativas a los depósitos no están significando un repunte de la economía dado que los grandes capitalistas evaden impuestos al transar sus operaciones en efectivo. Rogoff recuerda el caso de una redada realizada contra los barones de la droga en México, donde se encontraron 250 millones de dólares contantes y sonantes.

No deja de ser de interés que esta vez sean dos economistas del mainstream, de la corriente principal del capitalismo, quienes aboguen por una práctica de control monetario que elimina una de las características centrales del dinero como es el anonimato de su poder y las operaciones que facilita. Para Rogoff y Buiter la existencia del dinero en efectivo es hoy el principal obstáculo para salir de la crisis y avanzar hacia la prosperidad, dado que el dinero real, al parecer, está en muy pocas manos. Con esto promueven el fin de los billetes y la creación de una sociedad en la que no exista el dinero en efectivo, y en la cual los pagos puedan hacerse a través de la multiplicidad de dispositivos móviles y digitales.

Hay que abolir los billetes y monedas

Rogoff ha sido uno de los principales economistas en proponer la abolición del dinero en efectivo. En su documento de trabajo Costs and Beneficts to Phasing Out Paper Currency Costos y beneficios de la eliminación del papel moneda, propone deshacerse de los billetes y monedas a favor de las transacciones electrónicas. Para Rogoff la única manera de evitar la evasión de impuestos, el lavado de dinero y el contrabando es eliminando el dinero físico. Los bancos centrales han fracasado con sus planes de estímulo y sus tasas de interés negativas a los depósitos dado que la economía no se ha reanimado. Esto es porque los grandes capitales prefieren mantener el dinero en efectivo.

Hasta el momento los planes de limitar los pagos en dinero en efectivo han fracasado, o se mantienen en cotas aún muy elevadas. Francia, cuyo límite a las transacciones en efectivo a los no residentes es de 15 mil euros, ha intentado bajar el límite a mil euros, pero aquí choca con los intereses de Alemania, que no tiene ningún límite a las transacciones en efectivo. Para Rogoff, las transacciones en efectivo deben abolirse dado que la situación económica empeora día a día por el abuso de los barones del dinero, cuyos grandes flujos de dinero en efectivo no son declarados.

Sólo billetes de 5 euros

Buiter, más cauto, señala en su informe que solo deberían permitirse los billetes de pequeña denominación (5 euros), eliminando todos los billetes superiores a esa cifra. Hace años, se pedía la eliminación de los billetes de 500 euros (es el billete de mayor denominación mundial) y todavía está vigente, ¿a quien sirve? Buiter reconoce la inefectividad de las tasas de interés negativas dado que "nadie va a tener su dinero en el banco a una tasa negativa que va reducir su riqueza cuando lo puede tener en efectivo sin sufrir ninguna reducción". Mantener el dinero en efectivo es una manera fácil y eficaz de evitar las tasas nominales negativas.

Para evitar este problema y salir del estancamiento económico Buiter propone tres medidas directas: i) abolición del papel moneda, ii) existencia de una moneda tributaria, y iii) eliminar el tipo de cambio fijo entre la moneda y el coeficiente reservas/depósitos de la banca. Buiter aplica una estricta Regla de Taylor para demostrar que la Reserva Federal debió aplicar una tasa negativa desde el año 2009 que debió llegar a -6 por ciento en 2010.

Us Effective Rate Taylor Rule

Consciente de que su idea es bastante polémica (Orwell, Huxley y Ray Bradbury se sonrojarían), Buiter se encarga de plantear y responder las desventajas que observan sus detractores: i) de partida, sostiene que deben seguir existiendo los billetes de pequeña denominación (5 euros), para las transacciones de los más pobres, aquellos que no tienen ninguna opción de hacer operaciones vía teléfono móvil; ii) los gobiernos y los bancos centrales perderían ingresos por señoreaje, algo que puede crear resistencias; iii) el uso único del dinero electrónico puede hacer perder privacidad (lo comparan con la Stasi, de la ex-Alemania Oriental, olvidando que EEUU, como mostró Edward Snowden, es aún peor); iv) la exclusividad de los pagos electrónicos puede crear nuevos riesgos de seguridad; v) la abolición del dinero en efectivo creará serias resistencias. Para Buiter, estos últimos argumentos para rechazar la eliminación del dinero en efectivo son débiles.

Actualmente el dinero en efectivo se utiliza en el 85 por ciento de las transacciones globales, lo que da cuenta de la magnitud del cambio que proponen Rogoff y Buiter, idea que está encontrando serias resistencias dentro de la misma ortodoxia de la que provienen estos autores.

La idea de personas intercambiando pagos a través de sus teléfonos móviles revive algunas imágenes de la ciencia ficción como en las obras de Ray Bradbury. Pero el mundo está formado por clases sociales muy dispares y solo los "alfa", como en la obra de Huxley, Un mundo feliz, gozan de los privilegios tecnológicos y de los respaldos financieros para desenvolverse en el mundo con los widgets de su móvil. A su vez, la idea de un mundo centralizado donde un gran ojo vigila lo que hace cada ciudadano remite a Orwell y su 1984. Esto es lo que asusta de los ideas de Rogoff y Buiter, hasta ahora defensores del modelo económico que lanzó a la economía mundial por el barranco... Pero si tras siete años de crisis están promoviendo ideas que tienden a coartar la libertad de las personas para manejar su dinero, es porque las cosas se pondrán mucho peor.

En El Blog Salmón | Cómo los bancos crean dinero de la nada, El lucrativo negocio del lavado de dinero
Imagen | epsos

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      La eliminación de las monedas y billetes ya la tiene muy avanzada Suecia, donde solo algunos jubilados se resisten a usar la tarjeta para todo. Solo uno de cada cinco bancos permite ya retirar dinero en metálico a sus clientes.

      Es verdad que reducirá algo la privacidad, pero si te fijas, TODAS las transacciones de cierta importancia que hace la gente "normal" las paga con dinero electrónico. No suele llevar uno miles de euros en el bolsillo ni tenerlos en casa. ¿Sería catastrófico que el Gobierno se entere de dónde compras el pan?

      De todas formas, además, hay soluciones de dinero electrónico que respetan (bastante) la privacidad, como las tarjetas de prepago y otras que están creando. También los criminales encontrarán o crearán soluciones de esas: que nadie piense que sin dinero en efectivo los mafiosos y los corruptos no podrán actuar. No les supondrá el menor inconveniente.

      A pesar de lo que dice Rogoff, macroeconómicamente el dinero en metálico no tiene mucha relevancia, es menos del 10 % de los activos monetarios totales (M3). Lo interesante es la idea de Buiter de aplicar tasas de interés negativas sin que nadie pueda meterlo debajo del colchón. Eso rompería la trampa de liquidez de inmediato.

      Aunque tampoco hay que exagerar el poder del dinero para controlar la economía. Es una solución a corto plazo, no exenta de inconvenientes. Abusar de la ilusión monetaria acaba creando desequilibrios irresolubles, como bien sabemos.

      El problema de la economía es siempre que la gente que tiene el dinero no es la gente que necesita el dinero, y la diferencia se acentúa con el tiempo. Para remediarlo son necesarias actuaciones drásticas para repartir mejor la riqueza y la renta. Y si no se hacen de manera pacífica y pactada, se harán mediante guerras y revoluciones. Véase el casi olvidado siglo XX.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de epic Respondiendo a epic

      Lo interesante es la idea de Buiter de aplicar tasas de interés negativas sin que nadie pueda meterlo debajo del colchón. Eso rompería la trampa de liquidez de inmediato.

      realmente la trampa de liquidez no es tanto que la gente "atesore" el dinero, sino que la deuda total (familias, empresas, financieras y aapp) es tan elevada, y los retornos de inversión tan bajos, que la sociedad, en agregado, amortiza más deuda de la que pide nueva, provocando deflación "de la mala". Me sorprende que el señor Buiter no haya leído a postkeynesianos como Richard Koo.

      Con respecto a la privacidad, por la misma regla de tres que no es catastrófico que un gobierno sepa cual es tu histórico de compras con tarjeta de crédito, tampoco lo sería para saber qué mensajes mandas en whatsup o por email, no? :-)

      saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de danieln Respondiendo a danieln

      Si el dinero que devuelves no se da en nuevo crédito, mi se gasta en consumo o inversión, ¿a dónde va? El prestamista lo está atesorando, de alguna manera.

      En cuanto a lo de la privacidad, me he referido únicamente a los pequeños gastos que aún se hacen en efectivo (comprar el pan). El historial de la tarjeta de crédito ya existe y los requisitos de acceso son bien sabidos (orden judicial), lo mismo que de los mensajes.

    • brillante

      Buena idea para así llevarse una parte en comisiones por cada transaccióN.
      Lo demás solo son explicaciones para justificar y vestir de alguna manera la idea que proponen

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fff7 Respondiendo a fff7
      interesante

      No tiene porque ser así. Lo digo en otro comentario, pido disculpas por repetirme. Si el dinero en metálico es sustituido por un sistema púbico y gratuito de depósitos y medios de pago, fuera del alcance de los bancos comerciales, tendremos las mismas ventajas que ofrece el dinero en metálico.

      Tendremos mas ventajas porque además no será necesario volver a rescatar el sistema financiero privado. Si quiebran todos los bancos comerciales del mundo no volveremos a la edad de piedra. El que quiera meter su dinero en un banco privado será porque le dan una rentabilidad a cambio, no como ahora. Y si el banco quiebra y pierde su dinero pues mala suerte.

      Yo le veo ventajas por todas partes, excepto para los "dueños del mundo".

      Al menos podríamos votarlo en un referéndum a ver que sale.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alibaba40 Respondiendo a alibaba40

      Partes de una premisa que creo de erronea al pensar que va haber un sistema de pagos gratuito.
      Ahora mismo las operaciones que realizan los bancos tienen que notificarlo al Banco de España, esas notificaciones tienen un coste eso es algo que hay que pagar de una manera u otra.
      Lqss entidades bancarias con su negocio pueden cobrarte unas comisiones mayores o menores sin embargo al realizarlo una entidad públicq tendría que aplicar unosbcoste mayores que lo que actualmente se paga.
      Por otra parte en los países en los que no se adopte ese pago digital seguirán usando moneda física y son muchos los países en el mundo que no pueden acceder a un sistema digital así que es algo actualmente inviable a escala planetaria.
      por lo que no es una medida que se pueda aplicar según la idea que tienen de eliminar el dinero físico

    • Avatar de fff7 Respondiendo a fff7
      interesante

      Podrías pagar con las tarjetas bancarias actuales -con su correspondiente comisión para el comercio [1]- o pagar con tu DNI/monedero que sería como hacerlo en efectivo pero controlado electrónicamente, pero sin comisión.

      [1]: Yo pago prácticamente todo con mi tarjeta bancaria (por supuesto puesta a pagar a final de mes, nada de "a crédito") porque a mí no me cuesta nada (ni emisión, ni renovación, etc) y por contra me devuelven el 1% de lo que gasto, o sea que me da un beneficio. Además me ahorro tener que ir al cajero a sacar efectivo -algo peligroso-, que me cuelen billetes falsos, que me den el cambio mal, ensuciarme las manos con los billtes/monedas llenos de microbios, y mucho peso en la cartera (llevo algunos billetes por seguridad, nada más, por si voy a algún raro sitio donde no acepten tarjeta o por si esta falla).

      Sé que al comercio le cobran una comisión, pero es que eso ya lo tienen en cuenta y el comercio lo repercute en todos los clientes, tanto si pagan con tarjeta como si no, así que si pagas en efectivo estás pagando por ello pese a no recibir ese servicio. Por otro lado el comercio, con el pago electrónico, se ahorra todo el coste del manejo/gestión de efectivo, robos, etc (aunque no sé si esto le saldrá más barato que la comisión o no).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de david2200 Respondiendo a david2200

      Porque supones que pagar con un DNI-monedero no tendria comision. ¿Acaso crees que esas operaciones no tienen coste?
      Que no cobren comisiones los bancos no significa que por el hecho de operar con sus tarjetas no tenga un precio. Los bancos debido a su actividad de un modo u otro obtiene el dinero para el pago de esas operaciones, el estado no y para poder hacer esos pagos debería cobrar unas comisiones incluso mayores que los bancos puesto que no es su negocio.
      El desembolso que ello conlleva de algun lado hay que pagarlo, asi que a los que defendeis eso de pago sin comisiones debo deciros que no sois realistas en ese aspecto.

      Sobre las comisiones que ya repercuten los comercios, no todos son asi y de hecho hay comercios que unicamente aceptan pago en metalico para no tener que incurrir en esos sobrecoste.
      .

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fff7 Respondiendo a fff7

      Crees que el uso de billetes y monedas no tiene ningun coste? crees que el coste de imprimir y acuñar cientos de millones de billetes y monedas no tiene coste? su custodia y transporte? crees que ese coste es menor que mantener un ordenador y una conexion a internet?

      Quien no es realista?

    • Avatar de fff7 Respondiendo a fff7

      "¿Acaso crees que esas operaciones no tienen coste?": ¿Tú crees que pagar en efectivo no tiene coste? ¿Tú crees que las monedas y billetes se imprimen/acuñan y distribuyen gratis? ¿Crees que las falsificaciones salen gratis?

      Cualquier servicio que nos dé el estado tiene un coste, y pagar con un monedero estatal lo tiene, igual que lo tiene pagar con papel/moneda estatal.

      Ahora te pregunto: ¿No crees que con el monedero estatal -la eliminación del efectivo- se eliminaría la mayor parte de la economía sumergida? Yo creo que sí, y que eso sería buenísimo para todos, menos para una parte de los que viven de la economía surmegida.

      Y por supuesto que si pagas con efectivo electrónico estatal, el comercio no habría de pagar ninguna comisión, igual que no la paga ahora con el efectiv de papel/metal.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de david2200 Respondiendo a david2200

      El pago lo realizaras por un medio digital, pero el coste de impresion de moneda no te lo vas a ahorrar de ninguna manera.

      Cada pago digital lleva un coste asociado y aunque sea publico tambien hay que pagar ese coste.

      No se si no me explico o no os quereis enterar, cada operacion digital tiene un coste sea publica o estatal. Suponiendo que eso si es mucho suponer que se va a encaragr de ello el estado por medios propios y no va a recaer en empresas privadas.

      Que si que teoricamente teneis razon, pero vivimos en un mundo real y dar por supuesto que no va a costar dinero no es mas que ingenuidad.

      Si no quereis entender seguir viviendo en vuestros mundos de yupi, yo ya no pierdo tiempo con vosotros. Que cansinos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fff7 Respondiendo a fff7

      «cada operacion digital tiene un coste»: claro que tiene un coste (ya lo dije yo «Cualquier servicio que nos dé el estado tiene un coste, y pagar con un monedero estatal lo tiene»), pero ese coste, una vez instalado el sistema es muy pequeño, seguramente muchísimo menor de lo que supone imprimir billetes, acuñar moneda, sustituirlos cuando están deteriorados, etc, etc. Y ese coste lo pagamos todos, no quien recibe el efectivo.

      Y con todo lo que saldría a la luz de economía sumergida ni te cuento. Pero nada, que tú no te quieres enterar :)

      Otra cosa es que cedieran al lobby bancario y dijeran "sólo con tarjeta bancaria" y ahí, amigo, ya estaríamos en otra situación que no me gustaría, porque está bien que existan esas opciones con valores añadidos, pero no que no exista la opción de efectivo público no dependiente de ninguna entidad privada, que es algo que yo entiendo como un derecho (no tendrías por qué tener cuenta/contrato con una entidad privada si no quieres o no te gustan sus condiciones).

    • brillante

      Me encanta la referencia a la Stasi. De verdad que la adoro. Os acordais de la peli de "la vida de los otros"? Todos los documentales y articulos sobre la intromision en la intimidad de la gente que realizaba la policia politica de la RDA? Parecia desde este lado que todos los alemanes del este quisieran saltar el muro y cuando uno lo conseguia se le recibia como a un heroe. Esto todavia ocurre cuando alguien consigue escapar de Best Korea (A los que consiguen escapar de la guerra en siria no se les trata tan bien, pero es algo que ya ocurria entonces, con otras guerras) y al final todo el problema que tenia la stasi era que se tomaba la molestia de espiar activamente a la gente en vez de sobornarles para que lo soltaran todo a cambio de una partida de candy crush.

      Ultimamente veo mas y mas referencias a la eliminacion del dinero en efectivo. Es fascinante como tantos anhos despues el mantra vuelve a favor de la economia planificada. En el fondo se bien de que de lo que se trata es de que tengamos una economia controlada y que centralizacion o descentralizacion son solo retorica adaptable. Es lo mismo que cuando juego con mis ninhos. Si ven que pierden, cambian las reglas del juego o incluso el juego en si. Como adulto pienso "eso no se puede hacer, los ninhos lo hacen porque no han aprendido que las reglas se deben respetar", aunque al mismo tiempo tambien pienso "eso lo hacen porque todavia no han sido programados para respetar las reglas aun contra sus intereses".

      Aunque la verdad es que mis ninhos no respetan las reglas porque no les parto la cara si no lo hacen. Asumo que a los gnomos de Basilea les pasa lo mismo. Nadie les va a partir la cara aunque cambien las reglas, los motivos, las justificaciones o la retorica varias veces y en distintas direcciones.

      Orwell describio a un estado donde al pobre Winston lo torturaban por escribir panfletos y echar un polvo porque con ello ponia en peligro, de alguna manera ignota, el statu quo del poder. Obviamente era mejor solucion ponerle un blog y sacarlo en la tele a discutir con Maruhenda. A el y a otros 1000 con parecidas inquietudes. Pero claro, Orwell era un ludita falto de imaginacion y no cayo en ello.

      Estoy pensando en convertirme a la adoracion a Odin, porque cada dia que pasa creo mas en la inevitabilidad del destino y ademas derroto a los gigantes de hielo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de torque_200bc Respondiendo a torque_200bc
      interesante

      Bueno, la alusión a la Stasti se debe a que para Marco Antonio los Estados Unidos son peores por lo de Snowden...el pequeño detalle sin importancia de que lo de Snowden se hizo público y notorio (¿Cuando en la Statsi pasaba eso?) para Marco Antonio NO tiene ninguna importancia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alamein Respondiendo a alamein

      Con Manning en la cárcel, y Snowden y Assange escondidos por el bloque del mal de turno, me temo que no hay diferencia alguna en cuanto a lo que dices, ni siquiera en que muchos vienen a defender el sistema.

      Ejemplo: Mi suegra es rusa,
      - ¡Suegra! Qué te parece Solzhenitsyn, ¿lo has leído?.
      + ¡No! Me cae gordo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum
      interesante

      Es que en la Statsi nunca jamás se descubría nada de lo que hacían.

      Esa es la diferencia: en la Statsi esas porquerías no se descubren jamás. Y en los Eu sí.

      Pero cada quién puede concluir que es "pecado mortal" defender que en los EU esas cosas sí se descubrían y que es igualmente "pecaminoso" recordar a la Statsi.

      Yo no pienso así. Y por eso soy un bicho raro. Y por eso siempre recibo posts como el tuyo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alamein Respondiendo a alamein
      interesante

      Bueno, es que cualquiera que no este hablando SIEMPRE mal de los EU, o que se atreva a recordar sin adornos lo que hoy todos sabemos que fue realmente la Statsi siempre será un bicho raro.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de minmei Respondiendo a minmei

      Es cierto minmei, todo el mundo te odia a ti, a alamein y a EEUU, te ahogan con sus escupitajos.

      Se escribe Stasi.

    • Avatar de alamein Respondiendo a alamein

      ¿Pecado mortal? ¿De qué?

      Sólo es propaganda, nadie puede denunciar la tiranía de EEUU sin que aparezca un comentario como el tuyo hablando de la URSS, o Venezuela, o Corea del norte, no veo nada de excepcional.

      Saludos, sin acritud.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum
      interesante

      Si para tí es irrelevante que en los EU esas cosas se condenen públicamente y se haga escándalo público de ellas, y en la Statsi nunca haya pasado ni lo uno ni lo otro, y consideras que todo aquél que haga esta reflexión es propaganda, porque nadie puede denunciar la tiránía de los EU sin que aparezcan comentarios de Venezuela o Corea del Norte, pues yo tampoco veo nada de excepcional en tu actitud. La he visto muchas veces en otras personas.

      De paso: si aparecen comentarios sobre Venezuela y Corea del Norte pues muy bien que aparezcan tanto como aparecen sobre los EU. ¿No se supone que los abusos que pueda haber allí son tan malos como los que pueda haber en EU, y deben ser criticados con la misma dureza?

      Si tu piensas que no, respeto tu opinión.

      Pero no la comparto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alamein Respondiendo a alamein

      Te recuerdo que lo que han hecho ES UN DELITO y QUE ESTÁN FUGADOS O EN LA CÁRCEL.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum

      Tengo a mi hijito pequeño con mucha fiebre y por eso creo que no voy a poder postear por un buen rato, así que seré muy breve:

      Lo que han hecho es un delito.

      Están prófugos o en la cárcel.

      Esa es precisamente la diferencia.

      Los funcionarios de la RDA no cometían un delito...para las leyes de la RDA.

      Y nunca terminaban en la cárcel.

      No se puede comparar una sociedad con la otra.

      Esta muy bien criticar a los EU por lo que han hecho. Pero...¿Ponerlos sin más en pie de igualdad con la RDA?

      Rotundamente no.

      Y Marco Antonio ha escrtio textualemnte que son peores. Yo creo que están muy lejos de ser una sociedad ideal, pero están mucho más lejos de ser peores.

      Critiquemos a unos y a otros en su justa medida: se lo merecen. Y no seamos ciegos a las diferencias que los separan.

      Si eso es "propaganda" para tí, me da igual.

      Para mí es objetividad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alamein Respondiendo a alamein

      Siento lo de tu niño, Alamein, y, por aclarar, si he dado a entender que es lo mismo, aclaro, no, no lo es, pero de ahí a aceptar que vivimos en libertad, de todo tipo y de la que cada cual prefiera, va un paso demasiado grande que ya casi nadie puede creerse, de ahí insistir sobre el caso de wikileaks.

      Supongo que si Marco Antonio lo califica como peor es por la extensión fruto de las capacidades tecnológicas y no tanto por la represión activa de la disidencia política, digo yo, pero es mi interpretación.

      Podemos contar con que todo lo que hacemos en internet si no tomamos las medidas para evitarlo puede ser monitoreado por agencias estadounidenses, sin entrar en comparaciones, pinta muy feo.

      Saludos, espero que todo se resuelva para bien.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum

      Agradezco tu preocupación. Yo también espero que todo se resuelva para bien.

      Coincido contigo en que no se puede decir que vivamos en libertad: simplemente me parece que negar o tender a obviar las diferencias que existen entre los dos modelos dificílmente me parece que sea un camino que pueda ayudarnos de una manera favorable en nada.

      A modo de simple consejo, me voy a permitir recomendarte que si no quieres provocar la falsa impresión de que de algún modo quieres dar a entender que los dos modelos son lo mismo, entonces deberías abstnerte de redactar cosas como Sólo es propaganda, nadie puede denunciar la tiranía de EEUU sin que aparezca un comentario como el tuyo hablando de la URSS, o Venezuela, o Corea del norte, no veo nada de excepcional. Que efectivamente podría dar esa misma falsa impresión de que consideras que la posibilidad de que alguien no apruebe la conducta de los EUA, pero tampoco le parezca comparable al modelo de la RDA...pues para tí simplemente no existe. Y que todos aquellos que hagan esta simple reflexión para tí son algo así como una especie fans de los EUA.

      Sin más alternativas.

      O como Es cierto minmei, todo el mundo te odia a ti, a alamein y a EEUU, te ahogan con sus escupitajos. Se escribe Stasi. Con la que parece que quieres ridiculizar la sola posibilidad de que sea posible que alguien critique a nadie solo por NO estar en contra de los EUA... pero lo haces asumiendo precisamente la misma postura agresiva y violenta cuya existencia tú mismo pretendes negar en tu propio comentario: toda una contradicción de términos.

      Toma mis palabras como una simple recomendación sobre la sintaxis, no el contenido. Todos pensamos diferente, pero con un poco de esfuerzo y respeto por el punto de vista ajeno, siempre podemos comunicarnos mejor. ¿No te parece?

      Sobre Marco Antonio, si lo considera peor por la extensión fruto de las capacidades tecnológicas y no tanto por la represión activa de la disidencia política, entonces esta asumiendo que lo que hace peor a una sociedad es esa extensión tecnológica en sí misma, y no la forma política que tenga. Si esa premisa es correcta, tenemos que asmumir entonces que Zp y Rubalcalba serían peores que Murat y José Bonaparte (cuando mandaban esos fusilamientos tan majos que pintaba el Goya) no tanto por la
      represión activa de la disidencia política, sino por la extensión fruto de las capacidades tecnológicas del siglo actual. Por la misma regla de tres tendríamos que decir que Suecia, Dinamarca, Suiza, y Japón son peores que la RDA, no tanto por la represión activa de la disidencia política, sino por la extensión fruto de las capacidades tecnológicas de nuestra época moderna, que ciertamente no existían en los tiempos en que existía la RDA.

      Me parece que ese razonamiento no se sostiene.

      Todas las épocas tienen una mayor extensión tecnológica, y así seguirán en el futuro. Es precisamente la represión activa de la disidencia política, la que marca la diferencia, digo yo.

      Y también condeno tanto como tú que ningún país caiga en prácticas ilegales para monitorear el internet. Cualquier iniciativa que pueda evitar eso cuenta con mi apoyo.

      Un saludo. Y ojalá pueda conseguir tiempo en el futuro para seguir posteando en otra ocasión.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alamein Respondiendo a alamein

      EL razonamiento consiste en usar la tecnología para el espionaje masivo, ni Suecia ni Dinamarca, que yo sepa, la están utilizando.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum

      Falso.

      El razonamiento consiste en decir así por las bravas que una sociedad que es capaz de sacar a la luz pública el uso de la tecnología para el espionaje masivo y poner en evidencia ese uso...pues resulta que es peor que una sociedad en donde el uso de la tecnología para el espionaje (en la RDA se usaban grabaciones ilegales y demás elementos de la época) nunca salía a la luz pública y no existían contrapesos legales para impedirlo.

      Esa es la falacia.

      Y por eso lo que dice Marco Antonio es una grotescada: que una sociedad donde esos hechos se pueden condenar públicamente es peor que otra donde jamás se hacen del dominio público ni se condenan, lo siento, pero no se sostiene.

      Lo que ya me parece siniestro e inquietante es que hagan falta tantos comentarios para que quede claro que defender el punto de vista de Marco Antonio es defender lo indefendible.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alamein Respondiendo a alamein

      La diferencia es que incluso a ti que estás tan satisfecho te espían.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum

      Entonces según tú no importa en lo más mínimo el que en la RDA espiaran igualito a todo el mundo, pero nunca se hiciera del dominio público ese triste hecho, ni tampoco hubiera medidas legales de cambiarlo: todo el mundo estaba mejor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alamein Respondiendo a alamein

      No sé Alamein, yo no he dicho eso, pero en fin. Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum

      Voy a tomarme la libertad de reproducir tus propios comentarios.

      La diferencia es que incluso a ti que estás tan satisfecho te espían.

      ¿Me puedes copiar y pegar donde he escrito yo que esté tan satisfecho? Ya indiqué que desapruebo lo ocurrido y que apoyo cualquier iniciativa para garantizar que todos tengamos más libertad en la red o donde sea. Esta en mis anteriores comentarios: Répasalos. Si vas a ignorar lo que escribo o a olvidarlo justo tras leerlo, bueno, eso es algo que ya escapa a mi control.

      Te hago notar que si en la RDA se espiaba a todo el mundo sin que eso fuera posible de sacar jamás a la luz pública, ni existieran mecanismos legales a los que apelar para combatir esta práctica, la RDA no podía ser mejor; y que por eso precisamente esta tan mal que Marco Antonio lo diga tan alegremente. Y me sueltas esa perla de

      No sé Alamein, yo no he dicho eso, pero en fin. Saludos

      Voy a detenerme en la primera fase de tu respuesta.

      No sé Alamein

      ¿¿¿NO SABES??? ¿¿¿Estas de broma o qué???

      ¿¿¿Me quieres decir en serio que "no sabes" si una sociedad en donde es IMPOSIBLE que el espionaje político a cargo del estado contra sus propios ciudadanos salga a la luz pública jamás es peor que una donde sí que es posible??? ¿¿¿Es en serio??? ¿¿¿NO es broma???

      ¿¿¿Me quieres decir en serio que "no sabes" si una sociedad donde NO hay ningún mecanismo legal en lo absoluto al cuál apelar para combatir esas prácticas es peor que otra donde sí que los hay???

      Hombre, yo creía que era una verdad de perogrullo que por muy imperfecta que fuera la sociedad donde estos recursos por lo menos exisiteran siempre sería mejor que otra donde materialmente no los hay.

      Ahora en serio: si de verdad tú "no lo sabes" dime porque motivos tú dices que "no sabes" si es así. Estaré encantado de leerlos. Me interesa saber que diablos puede hacerte pensar así. Una cosa es criticar los defectos de esa sociedad (que puede ser muy imperfecta) y otra decir de plano que otra sociedad donde esas medidas defensivas materialmente ni siquiera existen en lo absoluto es mejor. Espero con ansias tus argumentos en defensa del punto de vista de Marco Antonio de que la RDA era mejor. Dime cuáles son.

      yo no he dicho eso

      ¿Y entonces que has dicho?

      Vamos, parece que no quieres mojarte a decir sin tapujos ni rodeos que no estás de acuerdo con Marco Antonio...pero tampoco quieres decir que no lo estás. Ni chicha ni limonada. Habla claro, por favor.

      Mira: si lo que pasa aquí es que decir que la RDA era peor que los EUA es algo que va contra tu ideología, o hiere tus sentimientos, o por cualquier otra razón no quieres decirlo, pero no hayas manera de defender el indefendible argumento de Marco Antonio de que la RDA era mejor, y todo lo que pasa aquí es que te quieres escaquear, pues muy bien: me lo dices y punto. "Mira Alamein, no tengo como defender el argumento de Marco Antionio, de que la RDA era mejor, pero no quiero dar mi brazo a torcer y admitir que los EUA NO son peores que la RDA, por razones que a tí no te importan. Así que no me jodas". Debate cerrado por mi parte, y no hace falta que pierdas el tiempo posteando tú ni que lo pierda yo. Que ya nos estamos repitiendo mucho.

      Si NO te quieres escaquear, y NO te quieres salir por la tangente cambiando de tema, y NO quieres hablar de otras cosas que no vienen a cuento, entonces también muy bien: me dices por que razones una sociedad que puede desenmascarar públicamente el espionaje estatal es peor que otra que NO puede hacer tal cosa, y porque razones una sociedad donde materialmente no existen mecanismos legales para denunciar dicho espionaje es mejor que otra donde sí que existen. Pero eso sí; sin escaqueos, sin salirte por la tangente, y sin cambiar de tema.

      ¿Cres que la RDA era mejor?

      Es una pregunta muy sencilla.

      Se puede responder con un "sí" (con una explicación opcional) o con un "no" (con explicación opcional).

      Porque a mí me sigue pareciendo siniestro e inquietante que haya tantos aspavientos para admitir que defender el razonamiento de Marco Antonio de que la RDA era mejor es defender lo indefedible. ¿Porque que cuesta tanto trabajo admitir eso?

      Pd. por favor no dejes de responderme este comentario. Me decepcionaría mucho que sólo reciba la callada por toda respuesta de tu parte. Si hay alguien que nos esta leyendo podría sacar conclusiones equivocadas de tu persona y de tus ideas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alamein Respondiendo a alamein

      La diferencia es que incluso a ti que estás tan satisfecho te espían.

      Aquí.

      Esa es la diferencia: en la Statsi esas porquerías no se descubren jamás. Y en los Eu sí.

      A mi me parece un comentario de satisfacción, de hecho todo lo que dices y defiendes es en términos de satisfacción, decir que algo es mejor que otro es que te satisface más, o así puede entenderse.

      Decir, una y otra vez, que aquello era peor es justificar tu satisfacción o la de cualquiera que te lea.

      Decir que esto es peor es subrayar mi insatisfacción.

      Puedes considerarlo un recurso, si así te place, pero ojo, por que nos espían mucho más que la Stasi. Lo que no hacen aún, aunque ya empiezan, es a reprimirnos mientras no rompamos las leyes que hacen y rehacen y seguirán rehaciendo.

      Y en este sentido es para mi peor y eso es lo que he dicho, a lo que tu contrapones que sí, cierto, pero que aquí lo sabemos, como si allá no supieran que no podían ser disidentes.

      Aquello no era peor por el espionaje, lo era por la represión de la disidencia. Aquí nos espían a todos, allá no porque no podían, aunque reprimían a los que pillaban.

      Y se sabía en todas partes, ¿o crees que ellos no sabían que había comisarios políticos? La represión política formaba parte de la forma de vida. A mi suegro le corrigieron la tesis doctoral, lo mismo que aquí había censura, y no fue peligroso, sólo le dijeron que contara la historia de Latinoamérica de un modo más "revolucionario". Horrible, pero el mensaje está claro para cualquiera, ¿no te parece?, el lo supo en seguida: "tengo que saber qué pensar", y se largó en cuanto pudo al país del que previamente había huído.

      Un país en el que le habían matado a los amigos cuando llegó, pero eso es otra historia.

      Por tanto aquello era intolerable y netamente peor, pero como espionaje éste es peor, ya que saben, o pueden saber, casi todo lo que hacemos cualquiera de nosotros, a qué nos dedicamos, dónde vamos, lo que decimos y opinamos con unos cuantos clicks de ratón, pueden conocer y controlar, o intentar controlar, la opinión de las masas con sus medios de comunicación "libres" y con su ingeniería social.

      Y va a peor, por mucho que lo "sepamos" nadie puede en serio pretender que por que lo "sepamos" esté cambiando en algo el escenario. Lo mismo que allá, curiosamente, todos lo sabían y todo seguía igual. Todo era mentira pero nadie luchaba ya, al fin y al cabo, antes del socialismo era peor.

      La razón de compararlo con la RDA, es, según yo lo veo, hacer entender a la gente hasta qué punto hemos llegado en nuestra sociedad supuestamente libre. No se trata de comparar el capitalismo con el comunismo colonialista soviético, ni desde luego defenderlo, si no hacer ver cómo el capitalismo y la democracia liberal también puede hacer algo que supuestamente enfrenta y denuncia y además hacerlo extensamente y que la única solución es empezar a luchar y defender activamente nuestra dignidad. Lo digo sin atisbo de esperanza, por supuesto.

      Y eso empieza por eliminar cualquier rastro de satisfacción y comodidad que podamos albergar por este sistema criminal y suicida. Que no haya una alternativa clara no implica que las críticas deban acallarse y la deriva totalitaria aceptarse.

      Mis ideas son, o al menos yo así las creo, muy claras. Yo creo en el progreso del conocimiento y creo en la diversidad del ser humano en libertad completa (libertad positiva), creo en los derechos humanos.

      Pero también creo que, lamentablemente, son aspectos que no se pueden conjugar todo lo que me gustaría con lo que conocemos de ciencia, política y economía, pero que sin embargo es nuestra condena intentar hacerlo.

      Espero haber aclarado tus dudas, comprendo ahora que no estás muy satisfecho, espero poder hacerte ver a ti que nuestra polémica no es en ningún caso una defensa del régimen de la RDA.

    • Avatar de torque_200bc Respondiendo a torque_200bc
      interesante

      ¿Miedo a que el estado sepa dónde compro/gano mi dinero? Yo no lo tengo, ya que no compro ni vendo nada ilegal, ni recibo sobornos, dinero B, etc, etc.

      Soy amante de la privacidad -me aterra lo que está pasando a nivel tecnológico como verás más adelante-, pero que el dinero, algo tan fundamental, sea seguro y controlado, que se sepa cómo se mueve, me parece que precisamente va a favor de mi libertad, mis derechos y no supone ningún menoscabo de mi privacidad si el pago se hace con un medio estatal al que solo tenga acceso la agencia estatal correspondiente.

      Ahora veamos lo que sí es aterrador: tener cámaras y micrófonos hasta en nuestro propio salón/dormitorio en dispositivos conectados a internet permanentemente y sobre los que no tenemos NINGÚN CONTROL [1]; Que empresas privadas y con mentalidad USA -Google, Microsoft, Facebook, etc, etc- reciban todos nuestros secretos... ni siquiera tienen que buscarlos: la gente se los da sin más alegremente, tragan con todo.

      Si empresas de mentalidad USA saben qué buscamos en internet, qué vemos, con quién hablamos, cuánto tiempo, a qué hora nos levantamos, por dónde nos movemos.... ¿cómo me va a preocupar que el estado sepa dónde gano/gasto mi dinero?

      Me fio más de un estado europeo-occidental que de las corporaciones con mentalidad USA y respeto a la privacidad USA.

      Fijémonos en España: con la eliminación del dinero en efectivo saldría a la luz prácticamente toda la economía sumergida, que es ENORME, ELEFANTIÁSICA :) y toda esa economía tendría que tributar y cumplir las leyes igual que lo hago yo. ¿Puedo eso ser malo? No lo creo, de hecho pienso en lo contrario. Y lo mismo para un montón de delitos y actividades nefatas (sobornos, corrupción): se eliminan gran parte de esas actividades, y/o se dificultan enormemente. En todo esto no puedo ver nada negativo sino todo lo contrario, muchísimas cosas muy positivas.

      Obviamente a muchos de los que mandan no les puede interesar algo así pues ellos, y sus jefes, son de los muy interesados en el dinero opaco. ¿Pero lo es la mayor parte de la población? No lo creo.

      Cuando hablo de dinero eletrónico no estoy pensnado solo en el que ya existe, por ejm las tarjetas bancarias, sino también del que también tendría que existir de eliminarse el dinero en efectivo: el dinero electrónico estatal: pienso en una "cuenta" estatal donde uno puede tener su dinero, igual que ahora lo podemos tener debajo del colchón pero sin ningún riesgo y controlado por el estado; Y además de eso en un monedero en el DNI o similar, donde podamos coger el dinero efectivo (cuenta estatal) y meterlo ahí igual que hoy lo ponemos en la cartera para salir de casa. Y todo esto sumado a que todas las transacciones son electrónicas y almacendas, que se sabe cómo se mueve hasta el último céntimo.

      [1]: Aquí hablo sobre donde yo creo que está de verdad el mayor riesgo para nuestra privacidad: todos los sistemas tecnológicos que están en manos privadas, sin ningún control nuesto, y que pueden hacer con ellos usos que están controlados por ninguna agencia estatal que nos defienda de forma efectiva contra ellos.

      Hoy día montones de empresas saben de nosotros mismos más que nadie, y la intromisión que pueden llegar a tener deja corto todo lo que podían imaginar George Orwell o cualquiera de estos maravilloso visionarios. Pero es que encima todo ese control está en manos privadas, para su beneficio y para el de gobiernos extranjeros.

      Hoy día tenemos infinidad de dispositivos propios, con acceso a toda nuestra intimidad, sobre los que no tenemos ningún control: no solo no podemos elegir qué hacen, qué transmiten, sino que no podemos saber ni qué hacen ni cómo los pueden modificar otros entes para hacer lo que ellos quieran. En todos estos dispositivos hay un software/programas, en el más bajo nivel, sobre el que no tenemos ningún control y con el que pueden hacer lo que quieran sin que podamos hacer nada ni incluso enterarnos.

      Esto sí que es un atentado contra nuestra libertad: no saber qué hace ese soft que controla nuestos aparatos al nivel más bajo (no hay forma de evitarlo, ni instalando un SO libre, porque el firmware y los drivers están en un nivel inferior).

      Si pudiésemos controlar ese hard al nivel más bajo, al menos podríamos optar a tener por encima un soft libre o a controlar a qué accede y a qué no el soft que hay por encima. Pero no hay ningún movimiento que me dé optimismo en ese sentido, sino todo lo contrario.

      Esto que acabo de contar de [1] sí que me parece un atentado contra nuestra privacidad y libertad, no así que el estado sepa cada movimiento de dinero que se produce para poder hacer cumplir los pagos de impuestos, saber cómo va la economía, etc.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de david2200 Respondiendo a david2200
      interesante

      En los años 30 muchos pensaban lo mismo, se fiaban más de un estado europeo que de cualquier empresario malvado privado, y más si era americano, pasó mucho en Italia y Alemania.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de asertus Respondiendo a asertus
      interesante

      Y así les fué.

    • Avatar de asertus Respondiendo a asertus

      Un estado puede corromperse o no, puede ser bueno/legal/democrático mirando por el interés de sus ciudadanos, o ser lo contrario (mirar por el bien de solo unos poquitos en perjuicio de la mayoría). Por contra una empresa no puede tener esta dualidad: solo hay una posibilidad: mira solo por su propio beneficio (el de sus dueños).

      Al ente que puede ser A o B le puedes dar la confianza de que pueda ser A, por contra al que solo puede ser B, nunca le puedes dar la confianza de que pueda ser A.

      ¿Alemania e Italia eran en aquél momento estados realmente democráticos -hoy día muchos de los llamados democrátics, entre ellso Españo, tampoco lo son- o no lo eran de verdad -como tampoco lo son hoy muchos- o dejaron de serlo?

      Me parece a mí que se cargaron la democracia, si es que la había antes.

      PD: "más si era americano": te recomiendo un documental (creo que está/estaba en Youtube) titulado "Socios americanos del Tercer Reich". Ahí verás cómo IBM-, Standar Oil y General Motors, trabajaron con los nazis incluso cuando se hacía iniciado la 2a GGMM. Encima algunas de ellas (por ejm GM y Ford) recibieron tremendas indemnizaciones al haber sido sus fábricas destruídas por los aliados.

    • Avatar de david2200 Respondiendo a david2200
      interesante

      Dos cosas:

      1.- El estado tiene el monopolio de la violencia, por eso ya es bastante más temible que cualquier empresa.

      2.- Mañana los sobornos se empezarán a pagar en oro o en plata o en diamantes. Al mes, en cualquier moneda local o regional que empiece a circular por más que el estado se oponga.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antjes Respondiendo a antjes

      Los diamantes o los metales preciosos carecen prácticamente de valor intrínseco, por tanto su precio es puramente especulativo, es decir están sometidos a unos precios muy volátiles, sobre según se usen como transmisión de valor.

      Yo estaré encantado que aquellos que deseen salirse del mercado legal estén sujetos a semejante inestabilidad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum

      Hola chinpum,

      La "inestabilidad" de esos mercados sería reducida notablemente por el simple hecho de convertirse en "moneda corriente"(lo que evidentemente no estabiliza tampoco mucho, solo hay que mirar las variaciones de valor de las monedas estatales, así que no es ningún nuevo problema).

      Insisto, mientras las personas demanden efectivo habrá efectivo, lo quiera así el estado o no. En estas misma página se han expuesto algunos casos de monedas más o menos locales, y una mundial, que funcionan bajo el amparo de ningún estado, mas bien lo contrario.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antjes Respondiendo a antjes

      Hay mucho mito con el patrón oro antjes, si uno estudia con detenimiento la historia del siglo XX hay mucha mayor inestabilidad de precios durante el patrón oro que con la solución monetarista.

      Pero es complicado de juzgar, ya que tenemos, además el patrón oro, épocas de altísimos impuestos y la ley Glass-Steagal y épocas actuales con bajos impuestos y mayor libertinaje financiero.

      Yo, por supuesto, ya sabes lo que opino, los bajos impuestos aceleran la desigualdad y dinamitan el estado del bienestar y los bancos que disponen de todos los depósitos acaban en una lucha por conseguir rendimientos ignorando necesariamente el riesgo y metiéndonos a todos en sus desmanes. Es un efecto que responde a la misma dinámica, la competencia fiscal entre estados es equivalente a la competencia en rendimientos de la banca, en ambos casos salen perdiendo a medio plazo todos o la mayoría de los agentes en una economía muy interrelacionada.

      A su vez el patrón oro generaría inestabilidad de precios y elimina herramientas de estabilización monetaria, que es lo único que estamos haciendo bien, supongo.

      La demanda de efectivo no debe prohibirse, es absurdo, pero yo no creo que sea tan importante como tú.

      Saludos.

    • Avatar de antjes Respondiendo a antjes

      1/ Si es un estado corrupto, no democrático, etc, etc, pues sí, pero si es lo opuesto, entonces no.

      Los estados, si son legales, democráticos, etc, deben regirse por el bien de los ciudadanos -y así sucede en algunos de ellos-, por contra la empresa privada siempre se rige por su propio beneficio (el de sus dueños), no por el común. O sea, en el caso de los estados pueden darse ambas situaciones, dependiendo de cada estado, mientras que en el de la empresa solo puede darse uno (incluso aunque colateralmente el desarrollo empresarial pueda ser beneficiso para la sociedad, que obviamente lo es en muchos casos).

      2/ Pues sí, ¿pero tú te imaginas a un corrupto a un mangante yendo a la gasolinera/restaurante u pagando con oro en polvo, como en el oeste, o con diamantes su factura?

      El oro o los diamantes no son líquidos y lo primero que suelen hacer los ladrones que tienen ese botín es intentar cambiarlo por dinero, que sí es líquido y aceptado en todos los lugares.

      Con esa medida de eliminar el dinero en efectivo nos evitaríamos una gran cantidad de robos, fraudes, evasión de impuestos, etc, etc... el típico "si quiere factura tengo que cobrarle IVA", etc, etc.

      Además de la eliminación del efectivo -que realmente es tener controlado el dinero, saber a quién pertence y cómo se mueve-, se podría tener el registro de los bienes de cierto valor: cada artículo de cierto valor (desde un reloj, móvil, oro, diamentes) podría estar identificado sabiendo quién es su dueño. De esta forma el delicuente (tanto el de abajo como el de guante blanco) lo tendría muy difícil o imposible: se sabe a quién pertenece cada cosa (cuando lo vendes o regalas tendrías igualmente que comunicarlo electrónicamente), así cuando se caza a alguien con algo que no está identificado ya sabes que lo ha robado: se le quita y se le mete en la cárcel. Verías tú qué pocos robos (salvo los de manzanas, patatas, bolis Bic) iba a haber, y qué pocos chorizos de guante blanco.

      Lo ideal sería hacerlo mundial, pero mientras no lo fuera, la posesión de divisa extranjera solo estaría permitida a los turistas y similares debidamente identificados. Incluso a ellos se les debería ofrecer el sistema electrónico, para su propio beneficio.

      Obviamente todo esto no se va a hacer: no interesa a los mayores chorizos :)
      Además solo sería interesante en estados de verdad limpios, no en los que están dirigidos por una forma de crimen organizado o por sus marionetas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de david2200 Respondiendo a david2200

      1.- ¿Y cuales son esos estados libres de corrupción?

      2.- Como ya te he dicho, el oro, la plata o los diamantes serían una de las formas de guardar "efectivo", al igual que lo son ahora. Al mes de implantarse la medida tendríamos miles de propuestas de efectivo inundando el mercado. En algunas localidades de españa, ya existen esas monedas alternativas, que aunque su objetivo inicial sea otro(al menos de manera "oficial"), ya eluden el control del fisco.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antjes Respondiendo a antjes

      1/ Mira los que tengan menos, o que casi no la tengan. Seguro que son muy diferentes a Espña :)

      2/ Lo siento pero no son "efectivo": tú no puedes ir con ellos a pagar en el supermercado o la gasolinera. Y cuando la moneda fuese electrónica también podrías comprar todo el oro y diamantes que quisieras igual que ahora.

      La única opción que YA EXISTE es el trueque y está LIBRE DE IMPUESTOS, ¿pero cuánta gente lo usa, qué porcentaje de la economía? Me parece que muy poco.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de david2200 Respondiendo a david2200
      interesante

      Te lo voy a poner mucho más sencillo:

      ¿Crees que si eliminas el efectivo ofrecido por el estado eliminarás el negocio de la droga?

      No me cabe ningún tipo de duda de que eso no pasará, así que se creará un nuevo tipo de moneda en efectivo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antjes Respondiendo a antjes

      Se eliminaría muchísimo, tanto que quedarían muy pocos drogodependientes -la mayoría tendrían que curarse, emigrar o otros países donde pudieran seguir con sus trapicheos, o pasar el mono y superarlo- o que tendrían que legalizarlo, que a mí me parece lo más justo.

      ¿Tú crees que una moneda-droga funcionaría? Vas a la gasolinera y le pagas con esa moneda, o en el super... :D Y el traficante recibe esa moneda :D :D que no vale más que para eso... no tendría sentido, no tendría liquidez, ni sería aceptada en casi ningún sitio. Al final de la cadena de la droga quieren valor de verdad, no una moneda sin él.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de david2200 Respondiendo a david2200

      Porque como todo el mundo sabe es suficiente con que el estado diga que algo esta prohibido para que deje de hacerse...

      Miles de millones se gasta el estado en luchar contra el mercado de la droga (casi todo el presupuesto de prisiones es para eso(+70% por ciento de reclusos relacionados con ese negocio), así que los de seguridad y justicia también estarán fuertemente relacionados) y tú te crees que porque el estado deje de ofrecer dinero en efectivo dejará de existir este...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antjes Respondiendo a antjes

      No es que deje de existir, el delito seguirá existiendo, no será eliminado al 100%, pero sí que será muchísimo menor y mucho más complicado.

      Además los delincuentes (muchísimos de los cuales no son nacionales en origen) van allí donde es fácil delinquir y donde las leyes son más suaves... y uno de esos países es España :) Si aquí (o en la UE) fuese mucho más difícil, por la eliminación del efectivo (y también por la relación personal de los bienes de un cierto valor), así como más penados, esos delincuentes busacarían prados más verdes para sus actividades, y los que aquí se quedaran pasarían bastante "jambre" en su mayoría :)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de david2200 Respondiendo a david2200

      Curiosa forma la tuya de entender como funcionan los mercados...

    • Avatar de david2200 Respondiendo a david2200
      interesante

      Lo más parecido que conozco a una 'cuenta estatal' son las cajas de ahorro y ha sido lo más nefasto que nos ha pasado: Intereses más caros que los bancos privados, estafa generalizada a la gente más indefensa, comisiones mayores que los bancos privados, etc.
      Por desgracia la teoría económica, basada en nuestros deseos, no suele corresponderse con la realidad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zahorin Respondiendo a zahorin

      En absoluto.

      Yo estoy hablando de que puedas tener tu dinero EFECTIVO ELECTRÓNICO en ese almacén/memoria estatal, ya que no lo puedes tener físicamente y tal vez no quieras tenerlo todo en una tarjeta/DNI.

      Las cajas de ahorro, eran como bancos: en ellos los depósitos no existen, sino que en realidad cuando dejas allí tu dinero, aún cuando lo llamen depósito/cuenta, en realidad se lo estás PRESTANDO a esa entidad, que juega con él, y sólo tiene una pequeña parte de dinero de reserva. Y esto es obvio: cuando cascan y la gente quiere sacar su dinero, resulta que no hay ni para la mitad de ellos.

      Las cajas son como los bancos pero aún peor: son los chiringuitos de los políticos y con mucho consejero que viene de la política y que pueden no saber de economía.

    • interesante

      Otro pedazo de libertad que se irá al garete :(

    • interesante

      La idea hace mucho tiempo que se planteo. Que ahora la planteen esos economistas da una idea del colosal volumen que se mueve en dinero opaco por el mundo, y la dimensión que ha alcanzado el problema.

      La idea es perfectamente realizable. Y es la única viable para combatir la gran mayoría de delitos económicos, y otros muchos no económicos que se cometen por el mundo.

      Solo hay dos puntos en contra:

      Para los que ven recortada su libertad les diria que tampoco es para tanto. El 90% de los habitantes de los países desarrollados reciben todos sus ingresos mediante pagos electrónicos, y gastan el 90% también de forma electrónica. Para el 10% que recibe sus ingresos en metálico, que además defrauda algo en el 100% de los casos, pues lo siento chicos se acabo el chollo.

      Y ahora el verdadero punto en contra, y además el punto por el que no va a llegar a implantarse: a quien realmente perjudica es a los mas poderosos. Dificulta la corrupción política, la evasión fiscal de las grandes fortunas, los negocios ilegales, en definitiva recorta mucho la libertad para delinquir. Libertad que ya tiene restringida cualquiera que cobre una nómina.

    • interesante

      Enhorabuena Marco Antonio, por artículos como este y los comentarios que suscita merece la pena leeros.

      Aprovecho para señalar que la eliminación de los billetes más grandes es una de las ideas que se están discutiendo en Podemos según un análisis equivalente.

    • interesante

      Como siempre el problema no es que haya trampa de liquidez o no, el problema es que el dinero, mas aun con las tasas negativas de interes a los depositos, no se gasta, ni se invierte ni nada...solo quizas por hobby salgan a especular con las fortunas y no precisamente lo hacen en la economia real sino en los futuros, commodities y opciones, la fiesta de las fiestas de la timba!
      La crisis se soluciona cuando los BC entiendan que solo inyecctando dinero por el lado de la demanda se va a acabar los periodos recesivos, y para que no sea que tapemos un augujero del bote con un dedo para que se filtre el agua por otro, todo dinero debe tener fecha de vencimiento para que no pierda su esencia que es el intercambio de bienes y servicios y no la acumulacion por la acumulacion misma cuya unica motivacion es tener mas que el otro o sobresalir economicamente de la media,cosa que no beneficia a nadia mas que a uno mismo...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de edn2110 Respondiendo a edn2110

      Si le pones fecha de caducidad al dinero provocaras burbujas de valores con muchísima mayor rapidez que en la actualidad. Guardar para el futuro, ya sea este el propio o el de la décima generación, es una actividad inherente al ser humano, así que por mucho que mediante el estado pretendas eliminarla, te resultará imposible.

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Todo muy bonito, pero hay un problema adicional: las leyes. Habría que cambiar las leyes para que no se pudieran embargar las cuentas. Yo tengo la nómina embargada, y de vez en cuando me llegan embargos a lo que tenga en la cuenta. Si no retiro todo el dinero me lo embargan, ya que se considera ahorro. ¿Cómo puedo entonces retirar todo el dinero del mes para poder pagar los gastos? Sería imposible. Lo lógico es que se pusiera una cantidad inembargable en cuenta, como 2000 euros, para que cualquier persona por debajo de esa cantidad pudiese estar tranquila que no le van a quitar el dinero bajo ninguna circunstancia.

      No se pueden cambiar las reglas habiendo creado una situación con las anteriores, entonces nos meten a todos los morosos al abismo directamente. Y ojo, que ser moroso no tiene que ser por fraude. Hipoteca, préstamos, etc, situaciones que te dejan con una deuda de por vida, y si has sido empresario como yo aún peor.

    • A los escritores de ciencias ficción mencionados, deberían agregar el nombre de Ovidio Pracilio, argentino (1912-2004), abogado, político, juez, Gobernador del Chubut entre 1946 y 1948, quién en la década del 50 publicó una serie de novelas de ciencia-ficción subtitulada "Las fabulosas aventuras del profesor X", donde ya menciona una economía sin dinero efectivo que luego propone en el ensayo "El Estado Biológico", publicado en 1974, con la diferencia respecto a la propuesta de estos economistas que al mismo tiempo propone la eliminación del todos los impuestos, con el argumento que la bancarización total permitiría al Estado hacer uso - como ahora lo hacen los Bancos - de los recursos depositados, haciendolos circular pero sin gastarlos. Sin que haya sido mencionada por el autor en aquella fecha, a la luz de la situación actual esta propuesta sería el único y verdadero remedio contra la inseguridad y la corrupción, al convertir todo el dinero en "nominal", o sea con nombre y apellido, eliminado el dinero "no nominal" o anónimo. Pracilio llamó a este sistema "sistema monetario biológico en función de solidaridad social", lejos posiblemente de las intenciones de los economistas de Harvard...

    • Un dinero exclusivamente electrónico permitiría a cualquier estado destruir a un individuo "no grato" con un sinple clikc del ratón. Si te bloquean tu cuenta data por muerto. Este poder absoluto es lo que se pretende con la medida mientras las ovejas pastan y berrean "qué bieeeeeen".

    • ¿Quien va al mercado con un billete de 200€ o uno de 500€? y me refiero al mercado central de abastos. Son unos billetes que por si solos son inoperantes, solo aptos para pagos extraordinarios. Y sería una buena idea anularlos.
      Si ya cuesta sacar uno de 100€ en un restaurante,no te digo los de mayor importe.

    • La pregunta que yo me hago viendo de qué tipo de autores se trata es dónde está la parte de "lo siento, me he equivocado, no volverá a ocurrir".

      Porque hasta la fecha lo que han hecho los políticos es seguir las consignas de estos tipos, desde la liberalización bancaria hasta la política de recortes y abaratamiento del despido.

      Digámoslo claro, no es que las medidas no hayan funcionado. Son ellos, los que han propuesto esas medidas, los que no han funcionado.

    • Es un planteamiento teóricamente perfecto...pero imposible de poner en marcha a nivel mundial...por lo que nunca será perfecto !

      Soñar es gratis...


    • No he visto ningún comentario sobre la desconfianza que tienen mucha gente del sistema bancario y de sus propios gobiernos.

      Los mejores ejemplos China, India, y toda latinoamerica. Muchos latinoamericanos asumen que tarde o temprano, sus Gobiernos les roben lo ahorrado (corralito...).

      Lo mejor es tener dólares, euros en casa que es donde están más seguros.

      Si se eliminan los billetes, pues se disparará los metales preciosos. Al final, el dinero se basa en la confianza que se tenga de sus instituciones. Sólo hay que preguntar a nuestros amigos griegos a ver que opinan de tener el dinero en el banco

    • Muy interesante, pero habrá que esperar mucho tiempo para poner en práctica estas teorías.

    • El dinero en efectivo es necesario y, por tanto, ese servicio seguirá existiendo, lo ofrezca el estado o lo intente torpedear este por todos los medidos posibles.

      A fin de cuentas, las monedas estatales son las únicas que funcionan en el mundo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antjes Respondiendo a antjes
      interesante

      ¿Para que es necesario el dinero en metálico?

      A mi solo se me ocurren algunos casos. Para pagar los parquímetros. Para sacar una botella de agua de una máquina. Para dar una limosna a un pobre.

      Circunstancias que en pleno siglo XXI son perfectamente subsanables. En el peor de los casos podrían emitirse monedas para pequeños pagos.

      Incluso con el coste que se ahorra de la emisión y custodia de dinero físico, podrían financiarse sistemas de pago públicos y gratuitos para pagar por ejemplo con el DNI.

      Si además ofrecemos servicios bancarios públicos y gratuitos para depositar tu dinero, que sea intocable, y poder realizar todos los pagos, no veo los inconvenientes por ningún lado. Es más de un plumazo hemos acabado con el despelote financiero mundial. El que quiera meter su dinero en un banco comercial que sea porque le ofrecen algo a cambio, y si el banco quiebra pues lo pierde todo y mala suerte.

      No serían necesarios mas rescates al sistema financiero porque la quiebra de todos los bancos comerciales del mundo no nos devolvería a la edad de piedra, como ocurriría ahora.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alibaba40 Respondiendo a alibaba40
      interesante

      La ausencia de dinero en metálico, implica que obligatoriamente las únicas formas de dinero son promesas de pago de terceras personas (lingote de oro = dinero en metálico, promesa de que el banco me va a dar un lingote de oro = dinero en no metálico => euro = dinero en metálico, promesa de que el banco me va a dar un euro = dinero en no metálico).

      A partir de esta distinción elemental, se puede analizar que efectos tiene en la GENTE y en KENNETH ROGGOF Y WLLEM BUITER la ausencia o existencia de dinero en metálico:

      1 CON DINERO METÁLICO Kenneth roggof y willem buiter tras décadas de "crony capitalism" y de utilizar a su favor todo el aparato estatal se encuentran dirigiendo un banco donde han creado un macropufo masivo prometiendo devolver muchísimo dinero a muchísima gente, haciendo inviable que cumplan con lo acordado. La gente por el lado de los potenciales prestamistas se dan cuenta de este detalle y por lo tanto lo de prestarles algo se acaba rápido (algo que puedes hacer si cuentas con la opción de tener dinero en metálico) y por el lado de los que han sido prestamistas suyos y se han quedado atrapados (es decir por el lado de que kenneth rogoff o willem buiter prometieron devolverte algo que les habías prestado) puede demandarles y meterles en procesos judiciales por no cumplir con lo acordado y reclamarles hasta la camisa y en caso de seguir sin cumplir con lo acordado pues que terminen sin un duro y en la cárcel una buena temporada en función del pufo que han causado.

      2 SIN DINERO EN METÁLICO cuando keneth rogoff y william buiter generan un macropufo masivo gestionando un banco, en vez de darse el proceso anterior lo que ocurre es que la gente coactivamente les tiene que financiar o seguir financiando (es decir no puedes decirles que te devuelvan el dinero según lo acordado o que no les prestas nada, ya que esta posibilidad no existe al carecer de dinero en metálico) y keneth rogoff y william buiter solo tienen que robar a sus conciudadanos que están legalmente atrapados todo lo que sea necesario para solucionarlo mediante tasas de interés negativas (tienes la promesa de que te van a dar 1000 euros que nunca tienen que cumplir al carecer de dinero en metálico, pero es que aparte ellos tienen la capacidad de aplicarte tasas de interés negativas para que esta promesa sea de 400, 500, 600 euros o como les vaya dando, cosa que el carecer de dinero en metálico tampoco puedes evitar en modo alguno).

      Las ventajas para keneth rogoff y willem buiter del nuevo escenario de ausencia de dinero en metálico son extremadamente evidentes y es normal que usen toda la propaganda del mundo para que se aplique, pero vamos yo si fuera "la gente" procuraría que el dinero metálico fuera algo poco menos que sagrado porque lo que consigen keneth rogoff y willem buiter al eliminarlo es poco menos que esclavizarlos completamente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de r2d3 Respondiendo a r2d3

      Pero es que el dinero electronico ya existe, y es nada menos que el 85% del dinero existente. La naturaleza del dinero electrónico es exactamente la misma que la del dinero en metálico. La desaparición del dinero en metálico no cambia en nada lo que pueden hacer los bancos.

      La única ventaja del dinero en metálico es que puede acumularse fuera del alcance de los bancos y banqueros, para que no se lo juegen en el casino. Por eso propongo que sea sustituido por un sistema de depósitos y pagos que lo mantenga fuera del alcance de estos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alibaba40 Respondiendo a alibaba40
      interesante

      Que tú crees un mecanismo depósitos y pagos es precisamente lo que hace un banco.

      El problema esta que en base a los "pagos" que terceras personas hayan asumido contigo (que puede ser un préstamo a un día a la empresa mas solvente del mundo, o un préstamo a 40 años a un ludópata que se lo fundió todo nada mas salir del banco) podrás responder mejor o peor al dinero que yo te he depositado (que pueden ser euros, o oro, o bitcoins o pesetas o cualquier otro tipo).

      Por lo tanto si eliminamos el hecho de que yo pueda sacar mi dinero depositado, basicamente el único "dinero" que puedo tener yo o cualquiera es lo que ti te salga del nabo (si quieres prestárselo a tus colegas que no tienen intención de devolver nada pues no problema, que la "gente" manifiestamente idiota para llegar a este punto por sus depósitos reciba intereses negativos hasta que cuadren los números, si quieres montarle un negocio a tu prima pues no problema coges los ahorros de la gente y financias solo a quien a ti te de la gana y si el negocio es un ruina pues le sigues financiando y les metes unas buenas tasas de intereses negativas a los ahorradores igualemente etc etc etc etc. Sin que nadie pueda cambiar de tirano en el caso de ser un monopolio bancario, o que pueda elegir entre unos poquísimos tirano-banqueros en el caso de ser un oligopolio "Privado").

    • Avatar de r2d3 Respondiendo a r2d3

      Ciertamente el plan sionista de dominación mundial está llegando a sus últimas fases.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum
      interesante

      No es el plan de que ningún banquero, político o político-banquero quiebra o pisa la cárcel y ya si causa algún pufo por muy masivo que sea que lo pague la "gente".

      Es basicamente el mismo plan que ahora (completamente conspiranoico jaja), pero añadiendo a los rescates directos y al qe (el banco central compra toda la basura bancaria incobrable al precio que haga falta) las tasas negativas que sean necesarias a los ahorradores (es decir que como parece que la fiesta de bankia y las cajas, no termina de solucionarse a base de impresora y con los rescates, pues que los depositantes empiecen a recibir tasas negativas por su dinero, hasta que podamos hacer como que la orgía del crédito nunca haya pasado y por lo tanto no haya sido cosa de nadie).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de r2d3 Respondiendo a r2d3

      Comparto esto último que dices, y Marx también estaría de acuerdo.

      SI el sistema es insostenible no es culpa de los mansos corderillos de izquierda, si no de las inconsistencias inherentes del propio sistema, que es incapaz de resolver los problemas reales de las personas y cuyos parches al final hacen el problema aún mayor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum

      No el problema es de tipos como este que hacen la función de bombero pirómano amparándose en una "ciencia" completamente inexistente y cuyas ideas son delirantes y que exactamente igual que la "izquierda" quiere imponer al resto de forma coactiva (bueno las de la izquierda marxista, todavía son mas absurdas, aunque las del "keynesianismo-monetarismo" poco a poco están llegando a cotas similares).

      Por no alargar mucho los posts, tampoco he hablado de la macroorgía especulativa que consigues en el mundo del no dinero en efectivo y tasas de intereses negativas, ya que no sería raro conseguir dinero prestado a tasas negativas y por lo tanto que la inflación de activos subiera hasta cotas masivas (si prestan al -5% por ejemplo se esta incentivando comprar a crédito cualquier cosa que rinda mas que eso y por lo tanto las subidas de bienes inmuebles, acciones etc etc etc pueden ser siderales). Vamos su idea de como solucionar los efectos devastadores de una burbuja de crédito es aspirar a crear una burbuja todavía muchísimo pero muchísimo mas grande y seguir como si nada (me imagino que en sus mundos de yupi cuando todo pete por todos lados, lo solucionara con otra todavía mas grande y así eternamente)

      Por cierto si tú quieres vivir en un sistema marxista anticapitalista y este tipo en uno de macroburbujas y especulación masiva altamente insostenible, yo no veo problema alguno. El problema que le veo es que se me imponga a mi de forma coactiva, con argumentos tanto por unos como por otros que parecen entre una broma y un insulto a la inteligencia, sinceramente (vamos que no solo debería existir dinero en efectivo, si no una infinidad de sistemas de pagos y financieros, para que cada uno use el que le parezca el mas adecuado por muy ridículo o absurdo que sea).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de r2d3 Respondiendo a r2d3

      Es que yo creo que de la máxima posibilidad de acción competitiva no surge en modo alguno ni el bien común ni la estabilidad, si no lo contrario, así ¿de qué me sirve un sistema económico inestable e injusto? Pues de nada, y poco durará y, como todo lo extremo, el movimiento contrario será también extremo, prefiero, asumiendo el eterno conflicto como inevitable, ir avanzando poco a poco tratando de conocer siempre lo mejor posible la naturaleza de los problemas y en este análisis de los problemas cualquier doctrina es bienvenida y los principios democráticos son esenciales.

      UN sistema marxista no es algo claramente definido, ¿acaso no es Europa occidental un entorno con claras muestras de socialismo? Se puede argumentar que en la medida que una democracia moderna modela, regula, gestiona o posee los medios de producción éstos son parcialmente propiedad de los trabajadores, y eso es marxismo. SI consideramos aceptable como marxista esto, todas las democracias liberales del mundo tienen detalles de socialismo, por que lo esencial del análisis marxista, a mi entender, es la insostenibilidad intrínseca del capitalismo.

      Mucha gente piensa que Marx quería destruir el capitalismo por que sí, y sin embargo lo consideraba la máxima expresión del desarrollo humano, al menos el capitalismo industrial europeo, sólo que incompleto, debido a dicha inestabilidad. De ahí a pensar que una economía pueda existir siendo exclusivamente planificada va un paso muy grande que yo no doy y que no es necesario dar.

      Supongo que en definitiva no crees, o no te importa, que el sistema ideal capitalista no sea sostenible y que de alguna manera se solucionará gracias a la iniciativa privada, yo no lo creo, sí me importa, y trato de actuar en consecuencia.

      EL liberalismo más extremo, en su obcecación y en su obsesión de propaganda mediocre, fracasa y seguirá fracasando mientras no aprenda a corregirse y a matizarse, mientras no aprenda que ese tosco análisis sobre la libertad como propiedad privada es un ejercicio intelectual sin sentido práctico y gravemente inconsistente con la naturaleza humana:

      Probablemente, nada ha hecho tanto daño a la causa liberal como la rígida insistencia de algunos liberales en ciertas toscas reglas rutinarias, sobre todo en el principio del laissez-faire

      Hayek, Camino a la servidumbre.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum
      interesante

      Yo tampoco creo que la competencia sea un sistema que maximice eso que se llama bien común, pero estoy bastante seguro de que un sistema de planificación central tampoco lo va a lograr(Hayek desarrolla muy bien toda una línea de razonamiento que expresa mi pensar sobre este tema, en el libro que ya citas, por lo que imagino que es tontería ponerte aquí nada). Yo soy de la opinión de que un sistema de libre competencia (con salvaguardas para que todo el mundo tenga oportunidades (educación, sanidad, y manutención para discapacitados) y sistemas de control para asegurar la libre competencia(seguridad y justica)) permite a los individuos alcanzar su mayor bien como individuo, siempre que se esfuercen, y para mi, este es el sistema más justo.

      Sobre lo de Marx y su consideración del capitalismo, yo diría que él más bien lo consideraba el mejor sistema hasta ese momento(aunque en el manifiesto comunista parece que lo considere peor que el feudalismo...), y que era indispensable antes de pasar a un sistema de planificación general de la economía (que si que era el culmen del desarrollo social). Aunque la verdad es que saber lo que pensaba en muchas cosas es bastante complejo, sobre todo cuando lo leemos traducido, recortado y siglo y medio descontextualizado.

      Sobre lo de Hayek. Es que este era casi que más socialdemócrata que lo que lo son muchos de los ahora así autodenominados, que probablemente sean más bien comunistas.

      Sobre la inestabilidad, la vida es inestable, es un axioma de la naturaleza, es algo con lo que se tiene que vivir, se elija el sistema que se elija.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antjes Respondiendo a antjes

      Yo tampoco creo que la competencia sea un sistema que maximice eso que se llama bien común, pero estoy bastante seguro de que un sistema de planificación central tampoco lo va a lograr(Hayek desarrolla muy bien toda una línea de razonamiento que expresa mi pensar sobre este tema, en el libro que ya citas, por lo que imagino que es tontería ponerte aquí nada). Yo soy de la opinión de que un sistema de libre competencia (con salvaguardas para que todo el mundo tenga oportunidades (educación, sanidad, y manutención para discapacitados) y sistemas de control para asegurar la libre competencia(seguridad y justica)) permite a los individuos alcanzar su mayor bien como individuo, siempre que se esfuercen, y para mi, este es el sistema más justo.

      De acuerdo, seguro que divergimos si lo desarrollamos, pero comparto eso que has dicho.

      Sí, lo de Marx es cierto, como también lo es que socialistas o marxistas los hay de tantos colores que superan incluso a las tribus liberales. Yo soy de los que tengo el gusto de conocer a algunos que conocieron bien la URSS de los 60's-70's y volvieron tremendamente desencantados, pero aún marxistas, aún anticapitalistas.

      No juguemos con etiquetas, por que además nos vamos a perder en discusiones vacías, Hayek, del cual puedo compartir o no algunas cosas, es un mito liberal y uno diría algunos de los que lo defienden no lo han leído, a veces, por las cosas que se dicen.

      Hace una tremenda y bien fundada crítica a la economía plenamente planificada, pero en efecto, en mi opinión, su análisis no es tan firme para una economía intervenida, más si el mismo declara que la intervención es necesaria para permitir actuar a las leyes del mercado que defiende.

      En efecto la vida es inestable, la medida de nuestra civilización la da la comprensión o la incomprensión de que vivimos al borde del abismo como sociedad y en particular en la medida que permitimos que sufran nuestros congéneres.

      Saludos.

    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum

      Si yo por ejemplo uso mi dinero y le pido prestado dinero a alguien y me hago "capitalista" pagándole un salario a unos "proletarios" para que se caguen en la puerta de tú casa. Pues con total seguridad no creo que me pagues el tiempo de trabajo socialmente necesario para realizar el trabajo + la plusvalía capitalista (es decir que yo pierdo pasta con el salario de los "Proletarios" y no recibo sistemáticamente un plusvalía, tú no valoras las cosas siguiendo un esquema de "valor-trabajo", el que me presto el dinero no lo recupera en su totalidad ni recibe sistemáticamente un 5% al año etc etc etc).

      Por lo tanto como el sistema esta abierto a una cantidad infinita de inversiones en tiempo, trabajo, recursos etc etc etc erróneas (que pueden ser las de los tipos del artículo, las tuyas, las mías, las de hayek, las de marx etc etc etc) que ventajas tiene que sea "Estable", que quiere decir Constante, firme, permanente, que no está en peligro de sufrir cambios en vez de inestable?, y que inconvenientes tiene que precisamente la poca estabilidad que pueda haber entre tanto error masivo sea al respeto de tus libertades negativas y las de terceras personas?. Porque yo desde luego veo estables tus esquemas mentales y los de casi todo el mundo, pero no veo en ningún momento insostenible que se equivoquen y que sea precisamente el "capitalismo" lo único que realmente se sostenga.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de r2d3 Respondiendo a r2d3

      Estable se refiere a que es capaz de proporcionar estabilidad social, es decir, a que es capaz de dar de comer a todo el mundo sin repentinos empobrecimientos masivos de los más dependientes.

      nadie discute que estas crisis se dan, y nadie discute que afectan al mismo estrato socioeconómico más que a nadie, lo que se discute es si es por el capitalismo o por e intervencionismo, y obviamente, cada cual escoge su preferido.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum
      interesante

      Es que yo no veo ningún problema con la crisis.

      Si tú me vieras a mi, rodeado de mucha gente diciendo que tocando una flauta mágica conseguiremos mucha comida que nuestro dios arrojara del cielo y pese a que estuvieramos todo el día tocando la flauta mágica y todos estuvieramos contentísimos esperando comer como "cerdos", nunca cayera comida y por supuesto no comiera nada nadie, verías algún problema?.

      Porque yo el problema no lo veo por ese lado (si me dedico a hacer estupideces pues no consigo comida y por lo tanto no como), lo veo mas bien por el lado de que no solo no me dedique a hacer cosas mas inteligentes si no que mis soluciones sean cada vez mas "absurdas" (como lo anterior no funciona mi nueva "ocurrencia" para conseguir comida es matar al hereje para tener a nuestro dios contento y cosas de esas).

      Es decir errores y equivocaciones cualquier cerebro humano los va a estar cometiendo siempre, pero eso no implica ni debería darte ninguna potestad para saltarte las libertades negativas de nadie (quieres que todo el mundo coma y que no haya empobrecimientos "Masivos", pues apañatelas para conseguirlo sin intentar robar o agredir o esclavizar a nadie de primeras y si no lo consigues pues será que tus esquemas mentales eran erróneos y por lo tanto te puedes tomar ese fracaso como "aprendizaje" y no como una justificación para robar, esclavizar o agredir a nadie)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de r2d3 Respondiendo a r2d3

      Desde luego cada cual puede empecinarse en lo que le parece, si no se percibe la situación de algunos como injusta es normal que no se desee ser coaccionado a poner de tu parte. Es una forma como otra cualquiera de empeñarse en algo que pocos, llegado el caso, compartirán.

      SI necesitas pensar que alguien en serio está pretendiendo que se viva del aire y de los que trabajamos y producimos, o que una sociedad puede sostener cualquier margen de desigualdad arbitrario, pues piénsalo, me reconozco incapaz de convencerte llegados a este punto.

      Saludos.

    • Avatar de r2d3 Respondiendo a r2d3

      Muy bueno r2d3.
      Me has hecho pensar en que los creyentes religiosos se parecen mucho a los creyentes comunistas, u otros fanáticos de cualquier ideología. No importa cuántas veces se demuestre que el planteamiento es absurdo, demagogo, ineficaz, contraproducente, etc. La culpa siempre será de otros. ¡Y la gente se lo traga! Con razón existe tanto charlatán millonario. Basta con verborrea y millones de seguidores le seguirán fanáticamente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zahorin Respondiendo a zahorin

      Yo no le echo la culpa a nadie y tengo de religioso lo que de obispo.

      SI vamos a hacer demagogia y a usar mitos, sería buena idea aprender de ti, para estudiar a aquellos susceptibles de ser manipulados de una forma tan clásica.

    • Avatar de alibaba40 Respondiendo a alibaba40

      El dinero en metálico es necesario porque yo (y muchos más) lo demando, así de simple.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antjes Respondiendo a antjes

      Hola antjes,

      no se elimina el dinero en metélico, sólo se diseña para dificultar masivamente su acumulación en papel.

      Usar o no una banca de deposito pública es una opción, según te ingresan tú lo puedes sacar.

      Saludos.

    • Avatar de alibaba40 Respondiendo a alibaba40

      Tengo dudas sobre si se eliminase el efectivo, no habría fraude. Seguro, que algun "consultor" se ofrecería para enmascarar y ocultar por medios electrónicos el dinero y así poder evitar el pago de impuestos. Hecha la ley, hecha la trampa. Los únicos "pringados" serían, como siempre, los "curritos"... y esta vez, el Estado podría saberlo todo sobre ti, hasta si pagas por sexo. Por tanto, para no cambiar nada prefiero que haya dinero en metálico...

    • Avatar de alibaba40 Respondiendo a alibaba40

      No se puede repetir demasiado esto, alibaba, una banca pública de depósitos es una buena idea que merece ser discutida y que yo apoyo sin ambages.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum
      interesante

      No si la apoyarla, la ha apoyado mucha gente.

      El problema es que los incentivos están muy pervertidos, si eres por ejemplo un votante del pp que deposita sus ahorros en caja madrid o en bancaja pues 1 tú eres el que le dejas TUS ahorros mientras el resto se los dejamos a quien nos da la gana, 2 tus ahorros son el colateral de los préstamos "Públicos" y por lo tanto el fiasco de estos préstamos se paga perdiéndolos tú y no TODOS pagándolos a escote, 3 el banco central solo presta caro contra buenos activos y deja quebrar todo lo que no cumpla estos parámetros en casos de problemas de liquidez "sistémicos" (para que así el neoliberalismo salvaje del bce no os estorbe).

      Asi podéis quedaros con vuestra banca pública sin intentar robar, estafar, malversar etc de forma todavía mas flagrante los ahorros del resto de personas (que es de lo que va esta medida, la misma basura que ahora pero con esteroides).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de r2d3 Respondiendo a r2d3

      AL margen de lo de las cajas.

      Una banca pública de depósitos no impleca que el estado disponga de ese dinero, es un lugar donde se deposita un dinero para que se quede ahí, no para que lo use nadie que no sea su propietario.

      Es decir, no es unacaja, ni un banco público de inversión, si no un sitio en el que el dinero esté seguro y nada máa, ni coeficiente de caja, ni interés, ni nada.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum
      interesante

      Ese sistema tiene muchísimo inconvenientes, de entrada va a ser carísimo:

      cuantas transacciones económicas se realizan al día por cada español? 1, 2, 3,4,5? = eso son mas de 45.000.000, 90.000.000, 135.000.000 etc etc movimientos contables solo en españa si juntas los de toda europa ya lo flipas.

      Cuando tengas solucionado el hecho de crear un método que te permita registrar todos esos movimientos contables + el gran hermano que tiene que estar espíando a todo el mundo continuamente + los sistemas de seguridad necesarios para que no sea el coño de la bernarda (añade el enchufismo, la nula productividad funcionarial, las empresas de los colegas de los políticos que realizaran las laborales "externalizadas", que cualquiera con un mínimo de talento no quiere ser un esbirro político y que por lo tanto esto lo tienen que gestionar unos ineptos etc etc), de forma que no cueste un ojo de la cara (el estado esta quebrado osea que el presupuesto es entre 0 o una cifra negativa), solo habrás solucionado uno de muchísimos problemas. Que pasan desde que el fraude o las cosas ilegales se pueden cometer igualmente (ya ves tú que problema supone si quieres traficar con drogas o con lo que te de la gana usar lingotes de oro, bitcoins, transferencias opacas entre paraísos fiscales en otra moneda etc etc etc etc o si no quieres pagar impuestos hacer lo mismo o incluso simplemente funcionar a base de trueque), que es extremadamente frágil en el sentido talebsiano (que pasa si el sistema se cuelga una hora, un día o una semana o si se le va la olla y empieza a registrar erroneamente los movimientos contables una buena temporada?), que estas dejando todos los ahorros a una distancia extremadamente corta de bárcenas, solbes, montoro etc etc etc y toda esa fauna osea que se podría cronometrar cuanto tiempo tardan en meter mano de forma masiva (una vez que se ha conseguido lo imposible que es dejarlos alejado de la impresora de moneda, ponerles facilidades para que vuelven a las andadas no es muy buena idea), no es bueno incentivar que la gente tenga el dinero de forma "ociosa" (es poner facilidades para que el dinero no se invierta en empresas, negocios etc y que por lo tanto la productividad no aumente, la economía no crezca etc etc....... igual que es pésimo la obligación de estar invertido sistemáticamente esto tampoco es nada bueno), hay muchísima gente que no sabe usar un móvil y una tarifa de datos y que se la pela completamente por lo tanto es gente que se queda al "márgen" de poder realizar ingresos-pagos o les tienes que obligar a gastar sobre la obligación del gasto masivo de esta idea su tiempo en aprender a manejarlo y su dinero en un smartphone, una tarifa de datos etc etc etc etc (la lista de problemas tiende a infinito igual que mi post y la lista de ventajas tiende a ninguna).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de r2d3 Respondiendo a r2d3

      Reconozco que la medida, en cuanto a evitar el fraude, no es completa ni mucho menos.

      Por otro lado, muchos de estos riesgos ya se dan actualmente, solo que en agentes privados.

      Para mi esencialmente es una medida que permita la seguridad de los ahorros, una suerte de glass-steagal y que al tiempo dificulte, en algo, el movimiento de dinero negro, aunque ciertamente no todo ni siquiera la mayor parte.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum

      El sector privado no emite papel "Moneda", dinero en metálico, MB o como quieras llamarlo.

      Es decir esto solo sustituye a lo mas elemental del sistema (las planchas, los papeles etc etc) por algo que no parece tener muchas ventajas si es que tiene alguna y si una cantidad enorme de inconvenientes.

      Lo que hacen los suecos de pagar todo con tarjeta es algo radicalmente diferente ya que implica pasar de pagar las cosas con dinero ( te doy 1 euro) a pagarlas con promesas de pago bancarias (mi banquero me prometió que me iba a dar un euro y mediante asientos contables que se realizan de forma electrónica cuando realizamos esta transacción la promesa pasa a tú banquero, sin que nadie nunca les pida ese euro).

      Obviamente si la promesa de que te van a dar un euro es por parte de rodrigo rato, o no vale 1 euro (es decir ese tío no es de fiar y por lo tanto sus promesas de que te va a dar un euro valen muchísimo menos que un euro) o el euro no te lo va a dar rodrigo rato (es decir habrá que mantener sus pufos entre todos de forma continua para que se cumpla lo de que te de un euro).

    • La banca y su manía de ver la paja en el ojo ajeno, ignorando la viga del propio.

      Todo lo que sea quitar libertades individuales, parece que está de moda.

      Se me ocurre una medida mucho mejor. Limitar el capital máximo de las entidades financieras privadas, y hacer incompatibles sus diferentes vertientes, de forma que necesiten una entidad independiente para cada función. Una suerte de Ley Glass-Steagall, pero adaptada a los campos de negocio actuales.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hast Respondiendo a hast

      Hola,

      si a esta idea le añades el detalle que defiende alibaba de que una institución pública se haga cargo de esos depósitos y pagos sin ninguna actuación sobe esos depósitos que no sea custodiarlos, entonces los que más salen perdiendo de modo evidente son los bancos comerciales.

      El riesgo se desplaza, sin duda, a que lo que estado pueda o no hacer con semejante poder e información, la vieja dicotomía.

      Saludos.

    • Pues yo lo haría al revés, sólo dejaría posibles las transacciones con efectivo, y con ello eliminar la creación de dinero ficticio que ha llevado la economía a donde está... Si el banco A quiere prestar dinero, con efectivo, que exista ese dinero, y no sea una casilla de un excel...

    • Me parece absurda la propuesta de abolir los billetes.

      En todo caso, lo primero que eliminaría son los bancos, que son el símbolo máximo de la perversión económica, responsables de la inflación, de los auges y depresiones económicos, de la injusta redistribución de riqueza, etc.; en lugar de darles más y más poder. Ya hoy tienen un poder desmedido sobre la sociedad y el estado; pero si todas las transacciones tuvieran que pasar por ellos, tendrían directamente un control pleno y absoluto de la sociedad y el estado.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información