La nueva realidad de los mercados: caos y volatilidad

La nueva realidad de los mercados: caos y volatilidad
14 comentarios


Después de vivir un período de repunte y euforia, los mercados bursátiles de todo el mundo han comenzado a caer estrepitosamente dando cuenta de la nueva realidad que invade el sistema: el caos y la volatilidad especulativa. Los problemas centrales que la economía mundial enfrenta, han caido en un círculo vicioso de repetición que los amplifica. Los gobiernos deben hacerse cargo de los mayores lastres que implican las quiebras de las instituciones financieras, y recurrir a fuertes recortes presupuestarios que debilitan aún más a la economía. Esa es la llamada “política de shock”. Un ajuste radical por la vía del “sálvese quien pueda”.

En Londres, el nuevo Primer Ministro ha anunciado el despido de 300.000 funcionarios públicos, aunque The Times sugiere que esta es la perspectiva más optimista pues los recortes pueden alcanzar a los 700.000 funcionarios. De esta forma, Hospitales, servicios educacionales, funcionarios de Justicia y de la Policía, pasarán a formar parte de los nuevos desempleados. ¿Alguien puede pensar que ésto va en beneficio de la actividad económica?

Los mismos factores que ayudaron a los mercados en el rebote del año pasado, como fueron los tipos de interés bajos y los programas de gasto estatal, trabajan ahora en contra porque todas las apuestas son de “una década perdida” para la economía mundial. Por tanto los inversionistas se alejan al primer asomo de riesgo y prefieren el dinero debajo del cochón, a mantenerlo en el medio del huracán. Los recortes y planes de austeridad los han hecho huir de los mercados dado que la apuesta es ahora por un enfriamiento generalizado, no solo de Europa y de Estados Unidos, sino del mundo entero.

Los índices de referencia han caído un 10% desde sus máximos recientes, y hasta la bolsa de Shanghai, la única que se había mantenido con un mercado alcista, ha comenzado a desplomarse. Hoy ese indicador está un 26% por debajo de sus máximos de agosto del año pasado. A su vez, el Bovespa, de Brasil, ha cedido un 16%. El Ibex español ha perdido un 20% desde enero; el PSI 20 de Portugal un 18%, y el Cac francés ha perdido un 15%, entre otros.

La lucha de los mercados mundiales es producto tanto de las perspectivas de una desaceleración del crecimiento, como de los mayores costos de los préstamos, y del plan de reforma financiera que ha propuesto el gobierno de Obama para Wall Street. A estos tres puntos debemos agregar un cuarto y nada menor: la delicada situación de la deuda soberana, que alcanzó un punto álgido esta semana con la medida de Alemania de prohibir las ventas de cortos y el trámite indiscriminado de los swaps de incumplimiento crediticio.

En estos tiempos de total incertidumbre que, como señala Wolfgang Schäuble, demuestran que “los mercados están fuera de control”, solo se impone la intervención, apelando, desde luego, a que haya cordura en una intervención que recupere el equilibrio y el empleo. Sin embargo, la intervención está resultando descontrolada y nada se hace en materia de empleo. Mientras éste no sea el foco principal de atención de los gobiernos, la economía mundial entrará en el caótico juego de la volatilidad, sumergiéndose lentamente en el abismo.

Imagen | MyEyesSees

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Creo que el problema no son los funcionarios, el tamaño de la administraciones públicas,etc. Eso son un efecto del crecimiento de la administracion en épocas de bonanza y una falta de previsión por parte de los políticos. Los problemas pueden recapitularse en: 1.Las entidades financieras han realizado practicas comerciales sin control, tanto internos como externos, que las han llevado a la ruina. 2.Se sigue creyendo que los márgenes de beneficio en todos los tipos de negocios deben ser superiores al 15% lo cual es irreal en la actual tesitura económica. Los inversores demandan rentabilidades imposibles y es por ello que para mantener los beneficios se dedican a la especulación y la manipulación de los mercados que es la única medida que les queda. 3.La disosiación entre economía financiera y economía real. No sé cuando se produjo pero unos engañaron a los otros y entrarón en un circulo vicioso que actualmente ha provocado que unos y otros se encuentren enfrentados. 4.Los Estados han salido a sostener a los bancos comerciales existentes, en vez de crear los suyos propios para reactivar la economía. Se han endeudado para que los entidades pudieran seguir trabajando normalmente sin exigirles codigos de conductas. Los estados han "socializado" las perdidas de los bancos y los bancos están minando a los mismos estados manteniendo sus practicas para seguir manteniendo sus compromisos con los inversores. 5.Los estados han intentado mantener el estado de bienestar alcanzado aun cuando los ingresos han caido estrepitosamente, la inflexibilidad del estado en cuanto sufre con estas cuestiones y cuando son necesarios reducir las prestaciones lo hace traumáticamente.

      Estáis de acuerdo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de absimiliard Respondiendo a absimiliard

      Quiero hacer dos añadidos sobre el anterior texto: ¿Estais de acuerdo en que los mercados finacieros necesitan un cambio en sus practicas?¿Deben asumirlo por voluntad propia o debemos obligarlos a hacerlo?

    • interesante

      Creo que los funcionarios no son los culpables de esto y que esa medida sería cebarse demasiado con ese colectivo.

      La culpa de nuestros males (y ya hablo de España) la tienen nuestros políticos, sólo ellos. No veo lógico que sean ellos mismos quienes se pongan/suban el sueldo (p.ej alcaldes cobrando más que el Presidente del Gobierno). Tampoco veo lógico el derroche que se produce en las Autonomías con los coches oficiales, dietas, la duplicidad administrativa, etc.

      Hasta que la mentalidad de nuestros políticos no cambie, esto no tiene visos de mejorar. Y creo que esa mentalidad no cambiará a no ser que los ciudadanos les digamos seriamente: "se acabó, o cambiáis estos comportamientos ya, o se va a liar bien gorda".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de charli_htp Respondiendo a charli_htp
      interesante

      ..¿¿Porque no hablar de los funcionarios??

      Tambien ellos son un derroche de los politicos.Pesimas gestiones desde la cupula, administraciones tumoradas para las gestiones que realizan etc et.. Que piden internet  pues internet en el local del ayuntamiento, ¿que no hay plazas ancianos? pues llamar al ayuntamiento para que monte un chirringuito, ayudas jovenes de la comunidad autonoma para competir con las estatales etc etc etc etc etc, 

      Sinceramente los coches oficiales dietas y sueldos de los politicos son el chocolate del loro, son el sueldo hiperinflado de los ejecutivos la empresa que despide a empleados para mejorar inflarla en bolsa y conseguir sus bonos. Un sintoma de la enfermedad no la causa en si.

      Cuando estas en el paro y lo unico que te recomienda la gente que te rodea ,si eres inteligente, es que te presentes a las oposiciones, insistiendo dia tras dia, es otro perfecto ejemplo del estado del pais.

      Ahora echarle la culpa a los politicos cuando hace 3 años votaron a un presidente que negaba la bomba nuclear que mucha gente veiamos caer, ese debate solves pizarro deberian volver a emitirlo jej, pues no tienen mucho derecho a quejarse sinceramente.

    • Avatar de charli_htp Respondiendo a charli_htp

      Cierto que los funcionarios no son los culpables.

      Los funcionarios son solo uno de los muchos costes que en este momento no nos podemos permitir.

      Los camareros tampoco son los culpables. Pero si la gente ya no tiene dinero para ir a los bares, habrá que cerrar algunos, ¿no?

    • interesante

      Siempre han dicho que cuando más miedo hay a entrar en el mercado es cuando hay que invertir, ya que han huído los inversores más pusilánimes.

      Este post es un ejemplo de ese miedo que existe a los mercados. Y para los inversores que saben, eso es bueno.

       Invierte en blue chips y espera 5 años. Y luego hablamos OK? Invertir en la bolsa en estos tiempos de crisis es la mejor inversión a largo plazo. Y si no, al tiempo. Eso sí, tienes que tener dinero disponible que no vayas a necesitar en un plazo determinado.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gafilter Respondiendo a Carlitos Way

      Yo , además de invertir en bolsa a largo plazo, que es un valor "seguro", creo que es el mejor momento para el casino del corto en bolsa por mucho que digan , ahora mismo es cuando más beneficios pueden sacarse, eso si, hay que saber como rula el casino de la bolsa y seguirla en todo momento. Por ejemplo el viernes, que subio un 1,5% al final, pero decir que llegó a 8999 puntos el Ibex a mitad de sesion (bajaria un 2 y medio o asi), la gente que compró a esa hora igual le gano el 5% a la inversión.

      Realmente es cuando más beneficios sacan los especuladores, creo que no hay duda de eso.

    • Los mercados (financieros) no están fuera de control ahora. Estaban fuera de control hace diez años y como consecuencia de eso estamos donde estamos.

      Si el sector financiero causa más problemas que soluciones hay una solución facil: cerrarlo.

      Ya tubieron su oportunidad antes de "necesitar" el dinero de los contribuyentes. Así que me hace mucha gracia que ahora se quejen de que les están jodiendo el negocio los reguladores.

      En resumen, en tres palabras: "Que se jodan".

      Y, para los inversores, que se monten una panadería en lugar de apostar en la bolsa.

    • Estimado Marco Antonio:

      ¿Será posible que "los mercados en general" y "el mercado globalizado en particular", no sea tan frio e impersonal como creen los economistas (con e), y sus cómplices los políticos (con p)?

      ¿Será posible que el Mercado Sienta?

      Esto sin duda Explicaría que el Mercado Sienta Temor ante la incertidumbre del futuro, y Sienta Horror, Vergüenza y Angustia ante el terror de la guerra y el hambre (económica), la revolución y el desempleo (política), el caos y la inmoralidad (social) y la crisis y la incultura (cultural) global que nos afecta.

      ¿Que Piensan los Políticos (con P) y los Economistas (con E)?

    • Las soluciones no siempre serán las más adecuadas pero quizá, en este caso, sí sea la única posible. Los despidos a nadie agradan, esto resulta obvio, pero si el gobierno lo ve desde una óptica más acuciosa, y dice: es que, realmente, no somos rentables con estos colaboradores de más, no logramos mantener el punto de equilibrio al menos, lo mejor sería prescindir de algunos, para salvaguardar a los demás. Claro, es una posición por completo exteriorizada, si fuera uno quién está en esa situación, difícilmente pensaría que lo mejor son los despidos, pero en fin....

    • Yo he pensado en invertir en indices de small caps, me parece que están un poco al márgen de los especuladores y presiento una recuperación sustancial en los próximos años.

      Conoce alguien un gestor de carteras potente?

    • Estoy con Ian Cavalcanti. Y por si acaso, antes de que el Nuevo Orden Mundial se termine estableciendo, darse una buena fiesta,... no vaya a ser.

    • Buenas noches a todos, ¿alguien me podria explicar la diferencia entre el euribor que se publica en el BOE y el Reuters? ¿cual es mejor a la hora de constituir la hipoteca? ¿cual es más bajo? Voy a comprar un piso y no se cual es más beneficioso y me gustaria hacer los cálculos a la hora de valorar si el diferencial es más o menos alto. Muchas gracias por anticipado a todos

    • Yo sinceramente dejaría de que todo quiebrase para empezar de 0 con un nuevo orden mundial XD

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información