¿Tienen los bancos centrales el control de la oferta monetaria?
Mercados Financieros

¿Tienen los bancos centrales el control de la oferta monetaria?

HOY SE HABLA DE

Uno de los grandes mitos de la economía neoclásica es la creencia de que los bancos centrales son los que tienen el control de la oferta monetaria. Se piensa que con la exigencia de un mínimo nivel de reservas a los bancos comerciales se conoce el valor del multiplicador monetario y ello, por añadidura, determina el volumen real de dinero. Sin embargo, desde el proceso de desregulación financiera llevado a cabo en Estados Unidos a partir de 1980, replicado durante esa década en todo el mundo, el sistema financiero ha desarrollado múltiples maneras de crear dinero elaborando su propia legalidad y levantando una cortina de humo que hoy se conoce como "banca en la sombra".

Por eso no debe sorprender que el Fondo Monetario internacional destinara uno de sus últimos informe WEO (World Economic Outlook, Panorama económico mundial) a advertir sobre los peligros de la banca en la sombra y el riesgo potencial que significa para la estabilización económica el enorme castillo de naipes levantado en paralelo a la banca legal. Este es el resultado directo de la creación desmedida de derivados de dinero realizada por los bancos comerciales como hemos ejemplificado en la Pirámide invertida del dinero. Durante tres décadas, las instituciones financieras han acuñado más de 700 billones de dólares (U$ 700.000.000.000.000) de dinero ficticio llamados "derivados financieros".

Dinero endógeno y dinero exógeno

La teoría económica neoclásica desdeña el hecho de que la banca tiene la capacidad de producir dinero endógenamente, como hemos indicado aquí, y considera que la oferta de dinero está determinada siempre por los bancos centrales, es decir, exógenamente, fuera del sistema económico. Esto se basa en el supuesto de que el dinero es completamente neutral y solo desempeña el rol de facilitar el intercambio. Sin embargo, si la oferta de dinero estuviera siempre determinada por los bancos centrales, el sistema capitalista habría dejado de funcionar hace mucho tiempo.

Una de las característica del sistema capitalista es la importancia del dinero: para invertir en infraestructura o maquinaria, comprar materias primas e insumos, y pagar sueldos y salarios, se requiere dinero.. Todas las necesidades de recursos financieros que permiten la reproducción del sistema se satisfacen con el crédito que inyecta la banca al sistema económico. Por eso se dice correctamente que son los préstamos los que hacen los depósitos y no al revés. Es la expansión de crédito que facilita el sistema financiero la que aumenta la oferta monetaria. En tiempos normales, la oferta monetaria crece o se contrae de acuerdo a las necesidades de producción que a su vez son el resultado de las expectativas de la demanda agregada y el ciclo económico.

En la fase expansiva del ciclo se relajan las condiciones para otorgar crédito y la oferta de dinero se hace más abundante. Los bancos ponen menos exigencias para otorgar créditos y con ello potencian la euforia del ciclo expansivo. En la fase contractiva el fenómeno es al revés y el crédito disminuye hasta el extremo de que los bancos centrales deben convertirse en "prestamistas de última instancia" para mantener al sistema financiero a flote. Sin embargo, las fuerzas contractivas juegan esta vez un rol más determinante dado que presionan hacia la base de la pirámide que no encuentra respuestas en la demanda agregada y desencadena el fenómeno deflacionario. En ambas fases del ciclo la actividad de los bancos es pro-cíclica y aumenta la inestabilidad de la economía.

Hasta los años 80, los bancos centrales eran capaces de determinar la oferta de dinero a partir de las reservas que los bancos comerciales mantenían en los bancos centrales. De esta manera podían influir en el proceso de creación de dinero y, si era necesario, disminuirlo con un alza en los tipos de interés. La reciente crisis financiera ha demostrado que los bancos centrales no solo no tienen el control sobre la oferta de dinero, sino que la tasa de interés ha permitido la incubación de burbujas especulativas que acrecientan la inestabilidad económica: Pero el fracaso mayor de los bancos centrales es que no ha podido hacer cumplir su meta de inflación, establecida en un 2 por ciento para la zona euro.

Inflacion Zonaeuro Marzo2015

Lo único que se mantiene intacto de los bancos centrales es su condición de "prestamista de última instancia". Tras el estallido de la crisis y para evitar que el sistema financiero se derrumbara como un castillo de naipes, los bancos centrales inyectaron enormes cantidades de dinero y bajaron paulatinamente las tasas de interés a casi el cero por ciento. El descenso de las tasas de interés no ha significado la recuperación esperada y solo ha permitido mantener a flote a la banca. Tras la enorme cantidad de dinero inyectada por los bancos centrales en los últimos siete años no hay atisbo de inflación dado que la economía se encuentra en una seria deflación producto de las fuerzas contractivas (de crédito, de inversión, de consumo) que presionan hacia la base de la pirámide de dinero.

En El Blog Salmón | La pirámide invertida del dinero, ¿Es nestral el dinero en la economía?, La élite bancaria controla un mercado de 700 billones de dólares

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Marco Antonio, no soy experto en economía y finanzas; pero leer tus artículos es una gozada. Para mí es de lo mejorcito que se puede encontrar a nivel mundial en internet. Ánimo y gracias por tu valiosísima aportación.

    • interesante

      Sigues culpando a la banca de algo que cualquiera puede hacer que es la expansion monetaria (Que no es lo mismo creacion de dinero). Si haces un prestamo a un amigo de un billete, y ese amigo vuelve a hacer otro prestamo con ese mismo billete, se esta haciendo una expansion monetaria. Pero no se crea nada. Los prestamos y lo prestado se anula entre si. Solo el Banco Central (el Estado) puede crear dinero.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de picu3 Respondiendo a picu3
      interesante

      No. Eso no es expansion monetaria ni nada. Habia un billete al principio y sigue habiendo ese mismo billete al final. Lo que hacen los bancos es prestarte un dinero que no tienen. No te prestan el dinero de otra persona. Era un dinero que no existia previamente. Llamale creacion o expansion, pero de repente aumenta la cantidad de dinero disponible para comprar bienes y servicios. Que contablemente se compensa con una deuda es cierto pero los prestamos y lo prestado solo se anulan cuando se devuelve el prestamo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de noproblema Respondiendo a noproblema

      Es exactemente lo mismo que lo que hace el banco. Si te presta dinero, y tu lo dejas en la cuenta, se lo estas prestando de nuevo tu el mismo dinero al banco. Hasta que no sacas el dinero de la cuenta ese dinero se puede prestar a otro cliente. Igual que mi amigo y el billete de cinco euros que se lo puede prestar a otro amigo si no se lo gasta. En el banco es lo mismo.
      La prueba del nueve es que los bancos han quebrado. Si pudieran crear dinero de la nada no hubieran ido a la bancarota (nunca mejor dicho).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de picu3 Respondiendo a picu3

      Nada de hasta. Yo puedo sacar mi dinero del banco y este puede seguir prestando a otras personas. No necesita para nada mi deposito.

      Por un lado los bancos necesitan reservas o capital, no dinero en depositos. Pot otro ningun banco puede prestarse a si mismo.

      Los bancos han quebrado por lo mismo que quiebra cualquier empresa, porque no podian pagar sus deudas. De repente el valor de sus activos, ya sea hipotecas, creditos, CDOs, inmuebles, cayo en picado y clientes e inversores empezaron a retirar su dinero, aumentando asi las perdidas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de noproblema Respondiendo a noproblema

      Nada de hasta. Yo puedo sacar mi dinero del banco y este puede seguir prestando a otras personas. No necesita para nada mi deposito.
      > Sí, claro que puede, porque tiene reservas/liquidez suficientes o tiene donde conseguirlas (interbancario, nuevos depósitos, facilidades del BC,...). Si tu sacas tu fortuna del banco, pues este tendrá que buscar pasta para compensar tu salida y mantener el nivel de reservas.

      Por un lado los bancos necesitan reservas o capital, no dinero en depositos. Pot otro ningun banco puede prestarse a si mismo.
      > Los bancos necesitan pasta para su actividad, y la pasta le viene del dinero de sus depositantes, del interbancario (prestamos), de los programas/herramientas de liquidez del banco central, de los beneficios generados por operaciones financieras, etc...
      El banco no se presta así mismo, se refiera a que si el banco te presta ati X dinero, y tu no lo sacas de la cuenta, este dinero forma parte de su activo y puede ser prestado de nuevo a otro cliente, siempre y cuando se respete la reserva legal. Eso sí, si ese dinero sale del banco, tiene que ir a por pasta para poder mantener dicha reserva legal.

    • Avatar de noproblema Respondiendo a noproblema

      Pues no, un banco nunca podrá prestar dinero que no tiene. ¿cómo puedes hacer esa afirmación?

      Si cogemos el artículo de la anterior publicación, el del Banco de Inglaterra (pág. 6), hay una serie de gráficos explicando el proceso de un préstamo y como afecta a los balances de un banco. Los bancos disponen de, como mínimo, una reserva legal de dinero (el de verdad, el legal, €) para poder hacer frente a sus compromisos de pago. Si viene un nuevo cliente y pide un préstamo para ser transferido a otro banco o para ser sacado en efectivo, la reserva del banco se reducirá, el banco luego tiene que acudir al interbancario, al banco central (con sus herramientas de liquidez: facilidades permanentes, operaciones mercado abierto...) o conseguir nuevos depósitos para recuperar el nivel de reserva legal. Lo que intenta "explicar" el artículo, es que el banco puede crear una anotación en la cuenta del cliente en el pasivo y otra anotación del préstamo en el activo, y por eso se dice que ha "creado" dinero a partir de un préstamo (realmente un depósito /= dinero), pero cuando el cliente retira ese dinero, el dinero sale de la reserva del banco hacia el otro banco o vía efectivo, luego hay que restablecer el nivel de reserva.

      No se crea dinero, el dinero que está en circulación es el mismo, antes y después del préstamo, lo que varía es su velocidad de circulación, cuanto más préstamos hay, más rápido tiene que moverse. Los agregados monetarios se usan como métrica para controlar esa expansión o contracción crediticia y "detectar" desequilibrios en el sistema, actuando en el sistema inyectando o drenando liquidez.

      Como bien dicen en otro post, el motivo de que no se haya generado un proceso inflacionario es porque la liquidez inyectada se está usando para sanear los balances y comprar bonos de los estados miembros, y por eso no ha terminado de llegar esa liquidez a la economía.

      Aquí viene bien explicado como es el sistema de reserva: http://en.wikipedia.org/wiki/Reserve_requirement
      http://www.bundesbank.de/Navigation/EN/Tasks/Monetary_policy/Minimum_reserves/minimum_reserves.html

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kostolany Respondiendo a kostolany

      Creo que este es el cuarto post en pocos dias que explica como los bancos prestan dinero que no tienen. Si no te basta con eso no se que mas puedo añadir.

      Mezclas dos operaciones en una y asi confundes las cosas.

      Cuando el banco concede un prestamo asigna una cantidad a una cuenta del cliente. La reserva del banco queda igual. Ahi esta la creacion de dinero. Despues puede que el banco necesite aumentar sus reservas o puede que no, pero ese es otro tema.

      Cuando el cliente retira dinero del banco en forma de billetes, tampoco afecta a las reservas del banco.

      Cuando el cliente hace una transferencia a otro banco si que el banco tiene que transferir una cantidad equivalente de reservas, pero entonces esas reservas pasan a otro banco. A nivel de todo el sistema bancario la cantidad de reservas queda igual, pero ha aumentado la cantidad de dinero en depositos exactamente en la cantidad prestada. Ese es dinero "en circulacion" ya que puede ser usado y normalmente es usado para pagar cualquier tipo de bienes o servicios.

      Naturalmente si consideras que el deposito no es dinero y unicamente consideras dinero las monedas y billetes, la situacion seria diferente pero entonces me gustaria saber como defines lo que es dinero y lo que no porque obviamente no estariamos hablando de lo mismo. La mayor parte de los pagos que se hacen en la actualidad se hacen a traves de ese medio que tu dices que no es dinero.

      No se ha creado inflacion porque lo unico que ha hecho es aumentar las reservas de los bancos, pero los bancos solo prestan reservas a otros bancos y no prestan mas cuando tienen mas reservas. El dinero no crea inflacion hasta que no se gasta.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de noproblema Respondiendo a noproblema

      Vamos a ver...

      Cuando el banco concede un prestamo asigna una cantidad a una cuenta del cliente.
      > Bien, en el pasivo del banco.

      La reserva del banco queda igual.
      > No, la reserva deberá aumentar para cumplir con el requisito legal, ya que hay un nuevo depósito (creado por el préstamo) y por tanto la reserva debe aumentar en un 2% del nuevo depósito, es decir, el banco tendría que acudir al interbancario, o a las facilidades de créditos del Banco Central (BC), o a nuevos depositantes que pongan dinero legal por ese 2% del importe.

      Ahi esta la creacion de dinero.
      > No, se crea un depósito, que mientras se mueva dentro del mismo banco, no hay problema, pero si sale fuera (transferencia o efectivo) es mediante dinero real (activo).

      Despues puede que el banco necesite aumentar sus reservas o puede que no, pero ese es otro tema.
      > De entrada, la reserva tendrá que aumentar en un 2% de ese depósito. Si se hace una retirada en efectivo o una transferencia, la reserva bajará, y por tanto el banco tiene que captar dinero (el real) para compensar y volver al nivel del 2% de los depósitos.

      Cuando el cliente retira dinero del banco en forma de billetes, tampoco afecta a las reservas del banco.
      > Claro que afecta, ya que los billetes y monedas (vault cash) también forman parte de la reserva legal de un banco.

      Cuando el cliente hace una transferencia a otro banco si que el banco tiene que transferir una cantidad equivalente de reservas, pero entonces esas reservas pasan a otro banco. A nivel de todo el sistema bancario la cantidad de reservas queda igual, pero ha aumentado la cantidad de dinero en depositos exactamente en la cantidad prestada.
      >Sí, ¿y? El nivel de reservas queda igual (a nivel de sistema) a no ser que el banco que ha prestado acuda al BC con el título de hipoteca u activos permitidos (elegibles) para que le de dinero (legal, el de verdad), el cual podrá crear el BC, y con ello aumenta la Base monetaria.

      Naturalmente si consideras que el deposito no es dinero y unicamente consideras dinero las monedas y billetes, la situacion seria diferente pero entonces me gustaria saber como defines lo que es dinero y lo que no porque obviamente no estariamos hablando de lo mismo. La mayor parte de los pagos que se hacen en la actualidad se hacen a traves de ese medio que tu dices que no es dinero.
      > La definición de dinero puede ser tan amplia que hasta un una concha, un cigarrillo o una estampita se puede considerar dinero. Las tiendas puede crear dinero, sí, un "vale por", eso es dinero. Un cheque también puede ser dinero, se puede ir endosando y hacer transacciones económicas sin tener que ir a cobrarlo, es dinero. ¿un depósito es dinero? sí, es dinero legal en potencia, porque realmente es una anotación contable en el pasivo del banco, repito pasivo. En el activo es donde está el valor que sustenta a ese pasivo (hipotecas, oficinas, reservas, monedas, reservas en el BC, sillas, mesas, acciones, bonos, etc...). El problema está en que no se puede decir que los bancos crean dinero de la nada, porque la gente cuando piensa en dinero, piensa en billetes y monedas, en el dinero legal, y un depósito no es dinero legal, es una anotación contable (en el pasivo) que dice que el banco se compromete a entregártelo en dinero legal cuando tu lo quieras retirar. ¿Que se puede considerar a los depósitos dinero desde la definición amplia del mismo? sí claro, al igual que un cheque, un vale de compra, un préstamo entre particulares, un pagaré, etc...

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kostolany Respondiendo a kostolany

      Y sobre los pagos, a ver, cuando haces un pago con una tarjeta bancaria, se produce una anotación de salida/pago de tu cta corriente y una anotación de entrada/abono en el otro banco (+1 día), evidentemente no hay transacción de dinero legal en ese momento, pero existe una liquidación entre los bancos que se hace diaria, ¿sabes lo que son los sistemas de compensación/liquidación? ¿el SEPA?, que dicen cuanto es el dinero neto legal que debe entrar o salir de un banco y otro, al día. Al final, lo que se transfiere siempre es dinero legal, todos los días, para compensar los saldos.
      http://en.wikipedia.org/wiki/Clearing_(finance)

      Saludos.

    • Avatar de kostolany Respondiendo a kostolany

      La reserva queda igual. Cuando dices debera aumentar estas diciendo exactamente eso.

      Y puede que tenga que aumentar o puede que no y solo en el momento de cierre. Puede pedir un credito por la noche y devolverlo por la mañana.

      No se en el tuyo, pero en mi mundo un deposito en el banco es dinero. Puedo comprar casi cualquier cosa con el y pagar casi cualquier factura. Puedo domiciliar la electricidad, el agua, el gas, el alquiler, el telefono, etc.

      El banco solo precisa alcanzar el nivel de reservas en el momento del cierre, el resto del tiempo puede estar por debajo. Mientras el interes que recibe por el credito sea superior al interes que tiene que pagar por las reservas puede ir tirando perfectamente.

      El nivel de reservas queda igual a menos que cambie. Estamos de acuerdo.

      La gente piensa en billetes y en monedas, pero hace el 90 por ciento de sus pagos con tarjeta de credito, con transferencia o con domiciliacion. Que la gente ignore lo que es el dinero no es motivo para que todos lo ignoremos.

      Llamale anotacion si no te gusta llamarle dinero, pero es una anotacion que sirve para pagar todo tipo de bienes y servicios.

      Los bancos comerciales no pueden crear reservas, ni billetes, ni monedas. Estamos de acuerdo. Pero pueden crear y crean poder de compra y de consumo. De la nada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de noproblema Respondiendo a noproblema

      "La reserva queda igual. Cuando dices debera aumentar estas diciendo exactamente eso."

      Claro, dependerá, si miramos el conjunto de operaciones al final del día. Pero estamos hablando de un ejemplo en concreto, con una sola operación del banco en ese día.

      "Y puede que tenga que aumentar o puede que no y solo en el momento de cierre. Puede pedir un credito por la noche y devolverlo por la mañana."

      Así es.

      "No se en el tuyo, pero en mi mundo un deposito en el banco es dinero. Puedo comprar casi cualquier cosa con el y pagar casi cualquier factura. Puedo domiciliar la electricidad, el agua, el gas, el alquiler, el telefono, etc."

      Sí, ya lo he comentado, que puede ser considerado dinero desde el momento que con unas simples anotaciones se produce un intercambio de bienes o servicios, hasta que después del cierre se compensen los saldos entre los bancos realizándose una transferencia real de dinero legal por el neto de cada uno de ello por el conjunto de operaciones realizadas.

      "El banco solo precisa alcanzar el nivel de reservas en el momento del cierre, el resto del tiempo puede estar por debajo."

      Claro, por su puesto, así es.

      "Mientras el interes que recibe por el credito sea superior al interes que tiene que pagar por las reservas puede ir tirando perfectamente."

      Bueno, realmente por las reservas legales, que están depositadas en el BC, le pagan un interés al banco. :) excepto desde hace casi un año que el BCE metió tipos negativos a las reservas excedidas del mínimo, por lo que los bancos pasarían a pagar si tienen mas reservas que la legal.

      "Los bancos comerciales no pueden crear reservas, ni billetes, ni monedas. Estamos de acuerdo. Pero pueden crear y crean poder de compra y de consumo. De la nada."

      En la mayoría de los puntos coincidimos, hablamos de lo mismo, con alguna diferencia que otra, pero lo de la coletilla "de la nada"... es lo que confunde a la gente y es cuando salen las teorías conspiratorias contra el sistema bancario.

      Ej: Somos un banco, con reserva justo en la legal, y solo vamos a tener la siguiente operación en el día: un cliente, A, me viene a las 9 de la mañana, me pide un crédito de 10k€, lo anoto en su cuenta (+10€ pasivo banco) y en el activo +10k€ de prestamo al cliente A. A la 13:00 decide hacer una transferencia a la cta de otro banco, entonces -10k€ en cta cliente A (pasivo banco), y el activo -10k€ de reservas al final del día. Al cierre, el banco tiene que ir en busca de dinero legal, al interbancario o a las facilidades de depósitos del BC. ¿Qué ocurrió de 9 a 13h? nada, que el banco creó un depósito por valor de 10.000€ y que como sabe que es la única operación del día, tiene que llamar a clientes para atraer dinero legal, acudir al interbancario, o en el cierre acudir a las ventanillas del BC.

      Exactamente igual que si firmo un cheque de 10.000€, he creado 10.000€ de la nada, como los bancos, ¿no? :)

      Lo que intento decir es que siempre, siempre, siempre, hay traspaso de dinero legal si lo vemos desde el punto de vista de una única operación. Pero lo normal es que el banco haga miles de operaciones al cabo del día con otros bancos, y al cierre, tendrá un saldo positivo o negativo a compensar que es el dinero legal que tendrá que transferir o que tendrá recibir.

      Saludos.

    • Avatar de noproblema Respondiendo a noproblema

      Es el cuarto post hablando del circulo cuadrado. Algo que es imposible.

    • Comentario moderado
    • interesante

      un artículo excelente. me gustaría colaborar con un matiz:

      "Durante tres décadas, las instituciones financieras han acuñado más de 700 billones de dólares (U$ 700.000.000.000.000) de dinero ficticio llamados "derivados financieros".

      los famosos 700 trillones de $ son un mito, ya que es el valor acumulado de los activos subyacentes, pero no del valor de los contratos por derivados OTC. Aquí proporciono un poco más de información por si interesa:

      elblogdedaniel.com/2015/04/13/mito-8-la-economia-financiera-es-8-veces-superior-al-pib-mundial/

      saludos cordiales

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 21980 Respondiendo a Usuario desactivado

      Hola,

      efectivamente son 700 trillones de $, o 700 billones de $ utilizando las unidades de medida internacionales.

      yo también cuestiono la realidad, solo que me gusta hacerlo desde el rigor, la ciencia y los datos.

      un cordial saludo!

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 21980 Respondiendo a Usuario desactivado

      tu respuesta no es incompatible con mi aclaración del mito de los 700 billones de $. Tú estás hablando de indicadores de macroeconomía y política monetaria, y yo sobre una cuestión muy específica del artículo.

      saludos

    • interesante

      No solo era importante en la teoría neoclásica la tasa de reservas de los bancos sino también la velocidad del dinero, aunque en general la consideran más o menos estable. Pero en esta crisis se ha visto que la velocidad del dinero no es estable, por mucho dinero que el BCE ha dado a los bancos éstos no han movido el dinero, se lo han guardado para apuntalar sus balances y es uno de los motivos por los que la inflación ha seguido baja pese a las grandes inyecciones de dinero.

    • Es exactemente lo mismo que lo que hace el banco. Si te presta dinero, y tu lo dejas en la cuenta, se lo estas prestando de nuevo tu el mismo dinero al banco. Hasta que no sacas el dinero de la cuenta ese dinero se puede prestar a otro cliente. Igual que mi amigo y el billete de cinco euros que se lo puede prestar a otro amigo si no se lo gasta. En el banco es lo mismo.
      La prueba del nueve es que los bancos han quebrado. Si pudieran crear dinero de la nada no hubieran ido a la bancarota (nunca mejor dicho).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de picu3 Respondiendo a picu3

      ¿Porqué han quebrado los bancos?
      ¿Se pasaron creando dinero (vease subprimes, por ejemplo) y se dieron el trompazo?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de garcente Respondiendo a garcente

      Han quebrado porque el dinero que han prestado no se lo han devuelto. Asi de sencillo. Si hubieran sido capaces de crear dinero nunca hubieran quebrado.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de picu3 Respondiendo a picu3

      ...por lo que no han podido hacer frente a sus compromisos de pago, y por tanto, han tenido que ser, en el mejor de los casos, rescatados, o intervenidos, y en el peor, a su quiebra y posterior liquidación, como cualquier otra empresa.

    • El dinero tendria que tener fecha de vencimiento para que no pueda ser acumulado y este si sea solo un medio de intercambio como dice la escuela neoliberal/monetarista.De otro modo este se acumula y se transfiere a las sombras, o peor viene de las sombras a blanquearse con origen en dudosas fuentes de creacion de riqueza como las drogas, prostitucion, trafico, etc.
      Acaso cuando uno cobra algo de mas, ya sea un credito o un articulo no esta creando una suba de la masa monetaria debido a la no correlacion entre economia real y futuros? Todos somos culpables de que esta gran mentira llamada economia no solo domine nuestras vidas, sino que lo haga desequilibradamente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de edn2110 Respondiendo a edn2110

      La inflación provoca que el dinero valga menos con el paso del tiempo.

      La economía no es mas que un reflejo de la naturaleza, hay balances y desequilibrios, y lleno de ciclos, como la vida misma.

    • Creo que sin querer has desmontado parte de las teorías bancocentralculpistas , aún con ánimo de sumarte a ellas...

      En el capitalismo hay 2 factores, Trabajo y Capital( que es trabajo acumulado en forma de muchos y variados conceptos), el dinero es un medio. Incluso se pueden usar bonos patacones.
      El problema es que la mejor manera de destruir capital (en balance por ej.), es sobrevalorando activos (pisitos en el caso de España y otros) e hipertrofiando pasivos (hipotecas impagables), y si a eso le sumas la tormenta perfecta de la era cero (crecimiento cero, sobreendeudamiento masivo...) pues no hay otra alternativa que la represión financiera y el ajuste fiscal con enfoque en la renta.
      Por otra parte pregunta a los hipotecados contra el euribor que les parece que les aflojen la soga....

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Totalmente, son los nuevos emperadores o reyes y suben la moneda en algunas zonas mientras que en otras la bajan para empezar a cotizar según se mueva la corriente

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información