En Alemania aumenta el trabajo precario y persisten los bajos salarios

16 comentarios
HOY SE HABLA DE

Un Estudio realizado por la Universidad de Duisburg-Essen y citado por Deutsche-Welle indica que los trabajadores pobres de Alemania aumentaron en 2,3 millones de personas llegando a 8 millones en 2010, cifra equivalente al 23,1% de la población trabajadora del pais. El informe también ha sido citado en Süddeutsche Zeitung, y señala que uno de cada 4 trabajadores recibe bajos salarios, es decir, muy por debajo de 9,15 euros/hora.

Este porcentaje era ligeramente mayor antes del estallido de la crisis (24,2% en 2007), lo que ha permitido a las autoridades alemanas relativizar su importancia. Si bien los sindicatos luchan por la introducción de un salario mínimo de 8,50 euros por hora, el estudio da cuenta de que el 19,9% de los empleados se encuentran actualmente por debajo de ese umbral y el 11,4% gana menos de 6 euros/hora, es decir, mileurismo puro. Los menores de 25 años de edad son los más afectados por los bajos salarios. Estos datos están asombrando al mundo dado que el aumento de la pobreza en la primera economía europea no era esperado por nadie

El estudio de la Universidad de Duisburg-Essen no dice en qué sectores trabajan estos trabajadores que reciben bajos salarios, pero muchos de ellos se concentran en el comercio y los servicios personales. La siguiente gráfica la he sacado de la OECD y también muestra la caída de los salarios.

Variacion Salarios Alemania 2000-2010

El informe señala que entre 1995 y 2010, el número de trabajadores pobres creció en 2,3 millones de personas. El aumento fue mayor en el oeste de Alemania, donde el volumen de trabajadores de bajos salarios aumentó un 68%; en Alemania del este los trabajadores pobres aumentaron un 3%, produciéndose una nivelación hacia abajo.

El estudio muestra que sólo el 18,4% por encima de los de los trabajadores pobres no tienen cualificación. En contraste, el 71% tiene una cualificación profesional y el 10% un título universitario. Además, el 63,7% de estos trabajadores pobres son mujeres; el 47,6% está empleado a tiempo completo, el 24% trabaja a tiempo parcial y el 28,4% tiene solo un “mini-trabajo”, es decir, un trabajo a tiempo parcial que no está sujeto a las cotizaciones sociales que complementan el bienestar, lo que indica que son trabajadores en una situación más precaria.

Estos “mini-jobs” fueron diseñados para promover un retorno al trabajo completo, pero han pasado a ser la forma en que muchos empleadores acceden a trabajadores más baratos y sin las ataduras de un contrato. De ahí que Angela Merkel esté planteando la idea de un salario mínimo más elevado y más cercano a los 9 euros/hora. Los trabajadores del resto de Europa también esperan un salario mínimo más elevado en Alemania, para así poder mejorar la competitividad de sus países. Pero la idea llega en mal momento, dado que ya se ha iniciado la contracción que hará descender las exportaciones germanas lo que inducirá a una reducción del empleo. Y con reducción del empleo se hará imposible pensar en aumentar los salarios.

En El Blog Salmón | ¿Quien debe salir primero de la Eurozona?
Un diagrama de flujo de la crisis del euro, ¿Qué provocó la crisis del euro?

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      En Alemania saben hacerlo...y nos están dando clases! El Euro es una moneda que interesa mucho a Alemania, porque su debilidad (frente al antiguo Deutsche Mark) le permite vender más tanto a sus socios de la UE como al resto del mundo. Mientras Alemania se dedica a producir y a exportar, gracias a unos precios que sabe contener con esta "política salarial", los países del sur (los PIGS) se dedican a importar y a consumir, aumentando su deuda, que es comprada por los mismos alemanes... Alemania nos financia para que le sigamos comprando! (¿no les recuerda a lo de China?)

      Business Economic Consulting S.L.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de business Respondiendo a business
      interesante

      De esto llevo hablando meses ... con la actual crisis se ha destapado a la opinión pública el origen de la Unión Europea. La raíz de quienes la fundaron. Básicamente Francia y Alemania se han beneficiado de los países de la periferia para exportar sus productos sin aranceles, usar su mano de obra barata, y endeudarles no solamente para que compren sus productos, sino para pagarles, vía intereses, sus bmw y pensiones. También controlan el BCE (básicamente Alemania es quien ordena, no la UE), el FMI, o tienen capacidad de ordenar a más de 30 países cuales deben ser las políticas económicas a aplicar.

    • Avatar de business Respondiendo a business

      No voy a negar que Alemania y Francia han defendido también sus intereses con esto de la Unión Europea (¿quién no lo haría?).
      Pero para ser justos, ahora se me vienen a la cabeza multitud de proyectos e inversiones con fondos FEDER y otros fondos europeos que hemos disfrutado en España y que han servido para nuestro progreso y desarrollo.

      Si tuviera que poner una nota a nuestra integración europea yo la aprobaría (hay más cosas buenas que malas).

    • La globalización es buena ... los trabajos serán cualificados ... se invertirá en formar aquellos trabajos intensivos en mano de obra ... Cuando escuchaba estas cosas o me comentaban el libro "el mundo es plano" confieso que arrugaba la nariz incrédulo, no entendía como en un mundo global si unos pocos países producían "todo" que leches íbamos a hacer los demás. Pues esta claro que bajar nuestros sueldos para competir con países en los que no pueden quejarse por trabajar 16 horas diarias, no importa si tienes 12 años o si se te ennegrecen los pulmones... países donde sus habitantes están tan mal que estas condiciones laborales son mucho mejores de lo que tenían hasta ahora pero que no han tenido una lucha por sus derechos laborales. La globalización fue inevitable como también fue inevitable que nuestros gobiernos no hiciesen nada por adaptar la estructura productiva de España... infinitamente peor que la de Alemania.

      Me voy al curro..

      Saludos a todos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 11243 Respondiendo a 11243

      Cuando bancos y grandes empresas dicen que la globalización es buena, les falta añadir la coletilla "para ellos"

    • No sé a quien ha sorprendido, yo ya dije hace tiempo que el salario nominal en Alemania ha estado congelado durante 10 años, para poder competir. En consecuancia el salario real ha descendido, puesto que la inflación acumulada en 10 años es bastante.

      Vemos que yo ya indiqué Alemania está intentando dinaminazar su demanda interna y contrariamente a lo que indica Marco Antonio no creo que sea demasiado tarde. Nunca es tarde si la dicha es buena.

      Los altos precios del petróleo están haciendo que ya no sea rentable traer productos de escaso valor de China, por el transporte

      http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/3795286/03/12/La-industria-textil-que-se-fue-a-China-inicia-su-regreso-a-Espana-y-Portugal.html

      En un contexto en el que China podrá exportar menos, si encima Alemania aumenta su consumo, la proximidad geográfica y la moneda única les dan a los paises periféricos una posición privilegiada que no deben dejar de aprovechar.

      La contribución del sector exterior al PIB está siendo positiva, según nos decía Remo, en línea con mi argumentación, hasta ahora del 2% anual. A ver si nos sorprenden y este año es del 4%.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jesusn. Respondiendo a jesusn.

      ¿Pero por qué dices que estan intentando dinamizar su consumo interno? Desde las políticas de Schroeder no he visto ninguna actuación económica en ese sentido.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de animalspirit Respondiendo a animalspirit

      Desde hace tiempo vengo advirtiendo en mi blog y en diversos foros, incluido este, del MIP (Macroeconomic Imbalance Procedure) puesto en marcha por la UE. Ya tenemos los primeros resultados, en concreto el mecanismo de alerta temprana

      http://www.fedeablogs.net/economia/?p=19989

      si bien ha sido decepcionante, puesto que marca límites distintos para paises ahorradores y paises deficitarios. Es de destacar que Alemania presenta un 5,9% del PIB de superávit por cuenta corriente, es decir, se encuentra en el límite para ser sancionado. La comisión emitirá recomendaciones y una de ellas debe ser dinamizar su consumo interno, lo que ya estamos viendo con medidas como esta.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jesusn. Respondiendo a jesusn.

      Pero por lo que entiendo estamos sólo ante un indicador puesto en marcha por la comisión,sin ninguna capacidad sancionadora, ¿no?. Uno de los muchos indicadores que maneja la comisión. Que está bien y puede ser útil, pues sí, que tenga consecuencias prácticas, no. Que yo sepa en Alemania no hay una idea generalizada de que el superavit sea un factor de desequilibrio y que lo tengan que reducir, al contrario están orgullosos de él como muestra de su buen hacer. Y aunque todos seamos conscientes de que los superavit causan los mismos desequilibrios (sobre todo los basados en reducción de salarios) que los déficit no es una idea generalizada entre los macroeconomistas (si todavía existen) el que haya que reducirlos.

      Y en este sentido no he visto ninguna política de envergadura realizada por Alemania para dinamizar su consumo interno, algo como reducciones de impuestos, por ejemplo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de animalspirit Respondiendo a animalspirit

      No, estamos en la primera fase, que es el mecanismo de alerta temprana. Si como consecuencia de este mecanismo y al final del proceso se determina que existe un desequilibrio el país miembro debe corregirlo o será sancionado economicamente y con derechos de voto.

      El problema, como digo, es que la media móvil de 3 años les ha dado un 5,9%, a una décima del desequilibrio) y con la corrección de los desequilibrios internos de la periferia, es decir, del déficit público, menguará más todavía.

      Es un primer paso y parece que poco a poco se impondrá la lógica de considerar al superávit un desequilibrio.

    • Es que quieren competir con China enrasando por abajo los salarios y las condiciones, cuando lo que tendría que pasar es que en China consumiesen algo de lo que producen para variar. Pero claro, en un tiranía es difícil exigir nada. Si fuese yo, aislaba a ese tipo de países, pues son el refugio del siglo XXI para explotadores.

    • Que salgan ahora los ardientes defensores de la coherente y maravillosa política económica alemana, por favor...

      Qué hipócritas los políticos alemanes.

    • 1) Los minijobs o 400Euro-job son TRABAJILLOS POR HORAS PARA ESTUDIANTES, AMAS DE CASA, ... lo cual significa que están en la cartilla o bien de los padres o bien del marido (alguien cotiza a la S.S. por ellos, esto es, viven bajo la protección de alguien con un sueldo regular "normal"). NO ESTÁN PENSADOS COMO SUELDO PRINCIPAL, sino complementario. Por poner un ejemplo, el sueldo de un profesor de secundaria (en bruto, puede variar dependiendo de la región) es de unos 4.500 euros al mes. Los salarios suelen ser más altos en la industria. Volviendo a los minijobs o 400Euro-job, son trabajillos tipo fregaplatos, hacer las camas en un hotel, empleada de hogar, jardinería, ... que SE IDEARON CON LA FINALIDAD DE HACER AFLORAR EL TRABAJO EN NEGRO. Los sindicatos vigilan de cerca a las empresas que tratan de "hacer trampas" con la ley y las multas son ejemplares. Actualmente hay sobre la mesa una petición del SPD y los sindicatos para mejorar la situación de estos estudiantes, amas de casa (también EXTRANJEROS que no conocen el idioma, algunos de ellos universitarios). Políticos del CDU, aunque ven contraproducente un mercado laboral demasiado rígido, anunciaron hace unos días que se harán esfuerzos para mejorar la protección social de los empleados en minijobs, para contrarrestar el déficit de aportaciones a la seguridad social. Enlace directo del Frankfurter Allgemeine, versión digital 15.03.2012: http://www.faz.net/aktuell/wirtschaft/wirtschaftspolitik/arbeitsmarkt-und-hartz-iv/dgb-forderung-minijobber-sollen-bessergestellt-werden-11685526.html

      2) Sí parece ser que se va a REDUCIR EL SALARIO MÍNIMO PARA TRABAJADORES EXTRANJEROS ALTAMENTE CUALIFICADOS (desde los 66.000 euros a los 44.800 de sueldo mínimo anual). Fuente: Europa press artículo 28.03.2012. ¿Esto podría presionar los salarios a la baja? Probablemente sí. Obviamente el salario mínimo se ha de ver en relación al resto de ayudas que ofrezca el Estado (y el Estado alemán proporciona muchas ayudas: dinero para maternidad-lactancia, por hijos, educación gratuita, ventajas por ser estudiante, cobertura de formación y gastos de transporte --en determinados casos-- para desempleados y un largo etc.), sin olvidar los altos impuestos para mantener el Estado de bienestar. Pienso que los alemanes se resistirán al desmantelamiento de este sistema de bienestar, porque aún se conserva vivo el recuerdo de la 2ª Guerra Mundial (consecuencia lógica de la crisis financiera del 29 por el fracaso del modelo neoliberal del s.XIX).

      3) Sobre el consumo: el desempleo ronda el 6,5 -7%, se prevee que en 2012 las cifras no sean tan buenas como en 2011 (récord de empleo). Estadística sobre el CLIMA DE CONSUMO se aprecia que por ahora se mantiene bastante estable. http://de.statista.com/statistik/daten/studie/2425/umfrage/gfk-konsumklima-index/ si bien el aumento de los precios del petróleo sí se está dejando notar en el precio de los alimentos y en el sector transportes (huelgas), aunque ya se está debatiendo poner un tope máximo a los precios del la gasolina y se promueve el uso de otro tipo de energías. Otro indicador del "clima": la CONFIANZA DE LOS EMPRESARIOS, con fecha 26.03.2012. Enlace: http://es.euronews.com/2012/03/26/los-empresarios-alemanes-mantienen-su-confianza-en-la-economia-del-pais/

      4) Sobre las condiciones laborales en el sector público, artículo de la Deutsche Welle en español, con fecha 31.03.2012 titulado "Acuerdan alza de salarios a trabajadores del sector público alemán". (Un alza de más del 6% en 2 años para estrechar la diferencia con los salarios que estaban percibiendo los trabajadores del sector privado). Enlace: http://www.dw.de/dw/article/0,,15851791,00.html

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de economiza Respondiendo a economiza

      corrección: modelo liberal del s. XIX (Liberalismo)

    • No soy economista, sólo un trabajador más que de vez en cuando le hecha un vistazo a la "macroeconomia mundial" para ver por donde van a ir los tiros.

      Me quedo con el término "trabajador pobre"...más pobre aún? por favor!! que tengo 31 años, master, doctorado y sigo ganando 1200 euros mediante una ayuda del gobierno para investigación 8que cualquier día se acaba). Con esto ni piso, ni descendencia, ni gaitas...y aún tenemos que dar gracias porque tenemos un trabajo.

      Dan ganas de montarse una empresa (de lo que sea), malcontratar a 4 desgraciados y explotarles hasta que suden sangre para tener yo un salaria digno (2000 euros aproximados, no pido más).

      Menuda sociedad estamos creando.

    • No es oro todo lo que reluce. Alemania no iba a ser una excepción.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información