Financiación educativa y pluralismo ideológico

14 comentarios
HOY SE HABLA DE

QPM: quien paga manda. Tres palabras que nos debíamos grabar en la mente a la hora de entender nuestro entorno. Con los matices que querais, con las contradicciones que en ocasiones se produzcan, pero a la larga es ley de vida. En definitiva, dime como se financia algo y te diré cómo es. Sin ir más lejos, podemos abrir el debate sobre la financiación educativa y el pluralismo ideológico, especialmente en temas socioeconómicos. Apenas señalaré un par de puntos para abrir la discusión a los que esteis interesados, aunque el tema es vastísimo.

Vicenç Navarro, le vieux terrible de la izquierda (con cariño), sostenía en un artículo de Público, apoyado en Inside Job (sobre la cual tengo numerosas reservas), que Wall Street, el mundo financiero norteamericano, se habia apoderado del pensamiento académico, implantando como verdad oficial en sus catedras el pensamiento neoliberal (sic), frente al que solo resistían un reducido número de intelectuales outsiders (aquí me imagino al profesor Navarro aréngandolos en plan Braveheart). En sus propias palabras la cosa es tal que así:



La banca, a través de la financiación de congresos, de revistas supuestamente científicas de gran renombre, de financiación de centros de investigación económica, de pagos a famosos economistas que directamente o indirectamente están a su servicio y del establecimiento de cátedras universitarias, ha configurado la “ortodoxia” del pensamiento económico que ha estado sirviendo, en su gran mayoría, a los intereses del capital financiero de EEUU. Se ha establecido, así, un dominio casi absoluto que ha dominado la cultura económica del país.

Como no soy poseedor de la verdad absoluta lo diré con la boca pequeña. Me cuesta creer que en un país como USA, con un oferta educativa gigantesca, se produzca esa suerte de monopolio intelectual, entre otras cosa debido a que supondría dejar desatendida una buena porción de la demanda existente. Money, en una palabra. Tema bien distinto es que para el profesor Navarro la concepción de lo que es liberal (lo de neoliberal es peyorativo) sea la que es , la suya propia vaya (como si la condición de empresario y liberal fuesen unidas, cuando no coinciden en demasiadas ocasiones) y por tanto vea neoliberales por todas partes, neoliberales que no financian catédras sobre pensamiento bolivariano, que le vamos a hacer.

Pero puede estar tranquilo, en nuestro país, en España, el peso de lo público en todo el modelo educativo, desde la enseñanza obligatoria hasta la universitaria, desde la formación continua de los torneros hasta los postgrados de negocios, es bestial, decisivo. Financiación directa, subvención y control forman un cedazo del que resulta dificil zafarse. Ya me gustaría ver un documental en el que se repase la visión econímica que trasladan buena parte del profesorado, los textos que manejan, la “plural” visión que se transmite (no hay más que recordar determinados episodios en la transición en los que se colo por la parte de atrás a buena parte de los que hoy controlan las universidades).

¿Apostamos en cuál de los dos países hay un mayor pluralismo en cuanto al pensamiento económico? Y no estoy hablando de las elites, hablo del ciudadano de a pie que ha recibido una educación media. Y por acabar igual que comenzamos: ¿cuáles son vuestros modelos ideales de financiación educativa? Yo ya he apuntado alguna sugerencia en un post anterior, aunque me consta que en España daría para lo que daría.

Vía | Público
En El Blog Salmón | Los alumnos de Sevilla deberían quejarse, Las universidades españolas fracasan mundialmente

Temas
Comentarios cerrados
Inicio