Se está hablando mucho estos días acerca de la posibilidad de indexar los salarios a la productividad en vez de a la inflación a instancias de las recomendaciones de la canciller alemana Ángela Merkel. No cabe duda que, desde el punto de vista dogmático, esta medida tiene repercusiones muy positivas, pues puede eliminar posibles espirales inflacionistas y fomentar la competitividad con el resto de vecinos europeos vía reducción salarial. Pero hay que tener en cuenta ciertos peligros de los que no se ha comentado nada y que nos rondan últimamente.
Antes de entrar a valorar los peligros vamos a estudiar la principal ventaja que aportaría esta medida para conseguir un analisis acertado: la supresión de los efectos segunda ronda. Para explicar en que consiste esta ventaja hace falta distinguir con antelación cuales son los dos tipos de inflación que generalmente se definen:
- Inflación de demanda: es la derivada de un exceso de demanda sobre la oferta. Esto ocurre cuando una economía no es capaz de producir o importar toda la producción que su mercado desea. Los individuos rivalizan en mayor medida por los bienes y servicios ofertados, y los productores perciben que pueden elevar los precios sin ver disminuido su volumen de ventas.
- Inflación de costes o de oferta: es el aumento de precios como consecuencia de un repunte individual o parcial de algún factor de oferta. Los productores traspasan estos repuntes directamente al consumidor a través de un ensanche en el precio final. Los típicos ejemplos son los incrementos en los impuestos, en los precios de materias primas, o en el precio de las importaciones, sin olvidarnos de un caso especial: el aumento de los costos laborales o salarios, que además de producir inflación de oferta, pueden indirectamente provocar inflación de demanda por el derivado ascenso en la renta de los individuos.
Una vez definidos los tipos de inflación, podemos aclarar qué significa el efecto segunda ronda: cuando existe inflación, por cualquiera de los factores explicados, y los salarios están indiciados a los precios, los salarios aumentan en la misma cuantía. Esto nos conduce a un aumento en la renta de los individuos, lo cual origina a su vez un crecimiento de la demanda. Si la oferta no la acompaña, que es lo normal porque es más rígida que la demanda en el corto plazo, vuelve a producirse un exceso de demanda, con la consecuente nueva subida de precios. Esta última expansión es la denominada segunda ronda.
De esta manera concluye el razonamiento explicativo del principal beneficio que supone la supresion de cláusulas de revisión salarial en pro de la productividad del país. Pero como dije hay algo más que no se ha tenido en cuenta. No se ha hablado de las posibles dificultades e inconvenientes. La indexación de los salarios no es la única causa de inflación. Hay otras causas que la provocan y si en algún momento aparecen y entra en escena la inflación a un nivel importante, todo trabajador se encontrará desprotegido y perjudicado.
Una de estas causas puede estar muy próxima, y de ella hemos hablado hace poco en este blog. Me refiero a la política monetaria expansiva que significaría la compra por parte del BCE de más deuda pública de los estados europeos con problemas. Si se sigue este camino (aunque la última señal del BCE fue que prefería tirar por otro) el monstruo de la inflación se comería las rentas de todos los asalariados que no tuvieran negociada una cláusula de renovación ligada a los precios, lo que desagraría a más de uno.
No obstante, si las últimas señales se confirman y hacemos un cómputo entre ventajas e inconvenientes, la aplicación de esta medida tendría muchos más pros que contras, siempre y cuando el BCE continue su lucha feroz contra la inflación. Como a los dirigentes de la politica económica europea se le ocurra cambiar de estilo…
En El Blog Salmón | ¿Qué repercusiones tiene la compra de deuda pública por parte del BCE?, El pacto de competitividad europeo se erige como el empujón necesario para el cambio estructural, Los salarios vinculados al IPC, ¿aumentan las desigualdades sociales?
Vía | ABC
Imagen | World Economic Forum