Nadie puede saber cuanto tiempo durará esta recesión o qué tan profundo llegue. Esto se debe a la peligrosa combinación de recesión real y desempleo, que ha provocado una enorme caída en la demanda. El circuito producción débil-alto desempleo-caída en la demanda, establece una espiral muy compleja pues estos tres elementos están íntimamente imbricados y dependen mutuamente entre sí. El proceso para desarrollar un cierto equilibrio en estas tres variables es muy lento. La última vez que se hizo fue tras la crisis de 1929, que se prolongó por casi diez años. Recién a mediados de los años 40, tras la segunda guerra mundial, comenzó este proceso de rearmado de la economía mundial, que tuvo tres décadas de oro, como lo reconocen hoy la mayoría de los economistas serios. Tras la debacle de los años 70 provocada por la crisis petrolera y que se utilizó como cuña para introducir un modelo completamente opuesto al de las tres décadas anteriores, la economía gozó de esos buenos aires del dinero fácil, de la pujanza y el derroche. Ahora, los tiempos son muy distintos.
La peligrosa combinación que nos envuelve: alto desempleo-caída en la demanda-débil producción, no es fácil de revertir. Más aún cuando una gran cantidad de riqueza esencial, humana y material, fue destruida Esto es lo que hace aún más complejo revertir la tendencia: empleo-producción-demanda, y es también lo que hace más inestable al sistema y más vulnerable a los imprevistos (ahora tenemos la otra calamidad de la gripe porcina).
Desde la crisis de los años 30 se pensó siempre que los Estados Unidos tenían la receta, el don para superar las crisis. Y de hecho fue así durante los últimos 70 años pues tras cada caída Estados Unidos era el comprador de último recurso que en un tiempo prudente volvía las cosas a su normalidad. Pero ahora es Estados Unidos el que se ha derrumbado y su caída, como está señalado en La caída de un avión en llamas, tiende a ser cada día más estrepitosa que la de las torres gemelas, la del muro de Berlín o la del bloque soviético. Se parece plenamente a la caída del Imperio Romano por todo lo que implica y de lo cual testimonios como el Tetsuya Ishikawa, entre muchos otros, dan cuenta.
Para salir de esta crisis se requiere una comprensión real de qué fue lo que la provocó, cual fue su origen, donde estuvo la falla. Mientras no se comprenda esto, mientras no se detecte donde está el cáncer, será imposible avanzar en esta primera etapa no sólo para apagar el incendio sino para intentar rescatar a la mayor cantidad de víctimas. Esta es la necesidad que ha intentado cubrir Richard Posner al escribir su libro. En un lenguaje claro y comprensible intenta ver las cosas que estuvieron bien y las que estuvieron mal.
Posner siempre estuvo preocupado de la eficiencia, de la productividad, de los derechos de propiedad, a expensas de otros temas que también son relevantes como la equidad o los derechos humanos, incluido el más básico que es el derecho al trabajo. De ahí que tengan tanta envergadura las declaraciones que hace:
Algunos conservadores (mis correligionarios) creen que esta depresión es el resultado de las políticas gubernamentales. Yo creo que es una deficiencia del mercado.
Si eso lo dice cualquiera de nosotros, no pasa nada. Pero el que lo dice es Richard Posner, uno de los máximos pensadores del área conservadora de la Universidad de Chicago. En ese caso, sus palabras llaman a una profunda reflexión.
Imagen | Mourner
Ver 12 comentarios
12 comentarios
Javier Navarro
El otro día estuve en la charla dada por el CEO de una Building Society (una especei de caja rural inglesa) y comentó que lo que ellos veían que era necesario para vlver a prestar y arriesgarse es que las cosas no empeoren, sino que se estabilicen.
Usuario desactivado
Si Posner se clasifica como conservador entonces es que no entendia bien nuestra postura.
Usuario desactivado
La economia se mueve mucho por espectativas, si no existiese el panico que hay actualmente creo que la crisis sería mas leve.
Usuario desactivado
No es tonto; sabe cabalgar la ola.
Cuando la economía estaba en continuo crecimiento y todos ganaban el se llamaba liberal, ahora que la cosa esta negra se pasa al otro bando.
Su objetivo es vender el maximo numero de libros y hoy en día la demanda se inclina hacia las criticas al capitalismo.
Usuario desactivado
"parezco caído de un guindo"
Que significa? Nunca lo había oido antes
Usuario desactivado
Como decía un actedrático de la UAB ahce unos años, antes de que se iniciara todo; sobre el 2018 aproximadamente saldremos de la crisis...unos 4 o 5 años después que países como Francia y USA por poner un ejemplo....no descartemos la legalización de la MArihuana -para paliar malos rollos...- y bueno, aunque la crisis es mundial actualmente; solo los grandes países y bien gobernados retomarán rápido el buen camino; lamentablemente España no está entre ellos ni por asomo.
Usuario desactivado
El catedrático Santiago Niño Becerra sí dice saber cuándo acabará la crisis, incluso dice cuándo empezará ya que a criterio suyo lo vivido hasta ahora es solo una pre-crisis. Tiene un libro publicado al respecto "El crash de 2010". Adivino o no el caso es que en enero de 2006 ya fue entrevistado por el diario ABC y ya hablaba de esta crisis. Según él lo que queda por delante es sencillamente acojonante.
Saludos
Usuario desactivado
“Esta crisis es diferente” parece desprenderse de la lectura del artículo, y es interesante el enfoque que señala como causa de esta diferencia el derrumbe de EEUU como primer afectado, por lo que no podrá ser el motor de la recuperación como en otras ocasiones anteriores, erigiéndose en comprador final.
Lo cierto es que la crisis es global, por mucho que afecte más a unos países que a otros, y sin duda la autorizada opinión de Posner está en lo cierto al poner en evidencia las deficiencias del mercado, pero en mi opinión eso no exime de responsabilidad a unas equivocadas (incluso ausentes) y permisivas (ó inexistentes) políticas gubernamentales.
http://www.aulafuturos.com/index.php>Aulafuturos.c...
Usuario desactivado
“Esta crisis es diferente” parece desprenderse de la lectura del artículo, y es interesante el enfoque que señala como causa de esta diferencia el derrumbe de EEUU como primer afectado, por lo que no podrá ser el motor de la recuperación como en otras ocasiones anteriores, erigiéndose en comprador final.
Lo cierto es que la crisis es global, por mucho que afecte más a unos países que a otros, y sin duda la autorizada opinión de Posner está en lo cierto al poner en evidencia las deficiencias del mercado, pero en mi opinión eso no exime de responsabilidad a unas equivocadas (incluso ausentes) y permisivas (ó inexistentes) políticas gubernamentales.
Aulafuturos.com
(repetido por error de sintaxis en anterior)
Usuario desactivado
Por mucho catedrático que sea, también puede decir tonterías.
Usuario desactivado
Me convence la teoría de intentar vender libros.
Je, es que intento ser un neoliberal ultrasalvaje, pero a veces parezco caído de un guindo.
Usuario desactivado
caerse del guindo loc. col. Madurar o salir de la ignorancia en que se estaba.
USA ha venido siendo el consumidor de último recurso. La economía del mundo ha dependido de que los americanos consuman, lo cual les ha llevado a un déficit comercial exhorbitante que alguien debe financiar. ¿Y quién lo financia? Los que tienen superavit que resultan ser los mismos que les venden a "tuti plen". Un circulo vicioso.