Mucho se ha hablado de los abusivos salarios de Wall Street y la main street está de acuerdo en que deben disminuir, pese a la reticencia de los banqueros. Sin embargo, esta propuesta parece extenderse hacia áreas que no tienen que ver con las finanzas. Se piensa, y con razón, que los trabajadores estadounidenses tienen un sueldo mucho mayor que los restantes trabajadores del mundo ante una tarea similar. Es evidente que un trabajador estadounidense gana mucho más que su homólogo chino, brasileño o vietnamita. Los déficit comerciales que Estados Unidos tiene con el resto del mundo así lo demuestran.
Producto de estos déficit la primera economía del planeta se encuentra en muy mal pie. Desde principios del año pasado ha perdido más de 7,3 millones de empleos. Y si consideramos el informe de Michael Mandel, en el cual se describe que Estados Unidos fue capaz de crear en una década sólo 3,3 millones de puestos de trabajo (1,1 millones el sector privado; 2,2 millones el sector público), vemos que esa economía puede tardar dos décadas en recuperar el nivel de empleo pre-crisis.
De ahí que el tema sea complejo y que requiera de medidas radicales. Por eso que esta masiva pérdida de puestos de trabajo comienza a ejercer una presión a la baja sobre los salarios de aquellos que aún están trabajando. Una presión que ha ido creciendo en la misma proporción en que la tasa de desempleo sube sin parar. Y pese a que los indicadores de crecimiento comienzan lentamente a dar señas alentadoras, se sabe que la persistencia del desempleo se mantendrá por al menos cuatro años.
La caída en los ingresos empresariales provienen no sólo de la merma en la demanda sino también de la caída en el valor accionario y de los tipos de interés de sus depósitos bancarios. Esta caída en los ingresos obliga a las empresas a contener los costos laborales vía recorte de salarios configurando un escenario de pesadilla para los trabajadores que amplifica aún más la caída de una demanda ya debilitada.
Esta posibilidad de que los salarios puedan ir a la baja en forma masiva es un fenómeno completamente nuevo y no considerado en los planes de nadie. Menos por los propios estadounidenses que frente a un dólar altamente debilitado verán disminuir su poder adquisitivo ante el resto del mundo. Este es el factor más sombrío: los estadounidenses deberán sacrificar consumo en aras de un consumo mayor del resto del mundo, es decir, el gran sueño americano se viene a pique.
El núcleo duro de la teoría económica no tiene otra receta para reducir el alto desempleo más que una profunda reducción en los costos laborales. Esta reducción debe ser lo suficientemente drástica como para hacer los productos estadounidenses mucho más competitivos que los europeos o asiáticos. Parte del proceso para lograr una reducción significativa que efectivamente revierta la balanza comercial, es permitir que el dólar siga su declive frente a las otras monedas. Por eso que la caída del dólar tiene aún un largo recorrido.
En El Blog Salmón | Crisis financiera
Imagen | claydevoute
Ver 8 comentarios
8 comentarios
Usuario desactivado
Los salarios tendrán que caer en torno al 20% y eso generará enormes presiones sociales. No tiene fácil solución el problema del empleo para EE.UU.
Usuario desactivado
La teoria está muy bien, pero bajarle el sueldo a personas que seguramente tengan deudas contraidas en base a ese salario puede ser un k.o.
Usuario desactivado
Siento discrepar con tu opinión, pero yo dudo que la política de cero intereses persiga el promover a USA como próximo productor de costos reducidos. Sólo me hace falta echar un vistazo a la estructura industrial actual como en detroit o la eléctrica para verme obligado a descartarlo a corto plazo. Más bien se trata de una política de monetarizar absolutamente todo.
Aah, si, los empleos... bueno, eso es un mero problema político. La FED seguro que tiene una solución: imprimir.
Usuario desactivado
Efectivamente, el dolar va a bajar mucho, ya que la tentación de fabricar dolares a montón que tienen los estadounidienses va a aumentar por sus enormes deudas y deficits. El dolar ya no es de fiar como divisa estable. Ya era hora de que acabase la injusticia del dominio del dolar.
Usuario desactivado
Siempre se producen los recortes en el lado más débil, ¿cuando se darán cuenta de que ese lado débil es la base de la pirámide? Eliminando algunas inmerecidas plusvalías de altos cargos se podía mantener el sueldo ´´integro de casi toda una plantilla, ¿cuantos sueldos anuales se pueden pagar con una prima de medio millón de euros? Ni más ni menos que el sueldo integro (incluidos impuestos) anual de 20 mileuristas. Eliminando ese plus de in-"productividad" se puede mantener el sueldo intacto y evitar rebajar un 10% a 200 de esos mileuristas....
Lo pero de todo es que esos recortes que se plantean para las capas bajas, son ni más ni menos que para conseguir esas primas y esa productividad por la que cobran los altos ejecutivos.
A cuento de esto había un chiste que abreviaré que viene muy al caso por su moraleja: Dos empresas hacían todos los años una carrera de traineras con 10 remeros cada una, una empresa ganaba año tras año, y en la otra empresa la junta directiva decidió que había que hacer algo. Puso en la trainera a un coordinador de remeros en lugar de uno de los remeros... y perdieron la carrera, al año siguiente, puso un equipo de cuatro gestores de remeros entre el coordinador y los cinco remeros que quedaban.... y perdieron la carrera... pusieron al año siguiente cuatro expertos en productividad además de los gestores y el coordinador, dejando un sólo remero, y perdieron la carrera... al final optaron por despedir al remero por baja productividad.
Usuario desactivado
Buenisimo el chiste Zyon, pero... lo entenderan los politicos? Creo que es un poco intelectual para ellos.
Usuario desactivado
Buenisimo el chiste Zyon, pero... lo entenderan los politicos? Creo que es un poco intelectual para ellos.
Usuario desactivado
Ademas, como siempre, esta medida no afectara a todos por igual. Ocurrirá lo de siempre, los que cobran poco ahora cobraran muy poco, y los que cobran mucho... seguirán cobrando mucho. Los sueldos están tan exageradamente desproporcionados, que nos encontramos que los sueldos de unas pocas personas suponen una presión fuerte sobre las finanzas de toda la empresa.
Estamos aprendiendo la lección errónea. Hemos dejado que 4 gatos se forren, destruyan la economía mundial, y en vez de impedir que nunca más 4 gatos puedan hacer lo mismo, vamos a hacer caer la presión sobre las clases bajas.