Esta mañana el Congreso de los Diputados ha aprobado definitivamente la reforma laboral que tanto ha dado que hablar. El camino comenzó hace años con unas negociaciones infructuosas y después del decreto-ley del Gobierno y el trámite parlamentario, hemos llegado al final del camino.
Desde el decreto ley hasta ahora ha habido algunas modificaciones, aunque el espíritu se mantiene. Algunas de las modificaciones del Senado se han venido abajo ahora en el Congreso, pero realmente son más estéticas que otra cosa.
Lo que está claro y más afecta a la gente es que las empresas podrán despedir indemnizando con 20 días por año (causas objetivas) por pérdidas “actuales o previstas” o por una “disminución persistente del nivel de ingresos”. No hay nada más concreto, así que posiblemente los jueces deban interpretar estas palabras.
De las reformas más importantes que se han incorporado en el trámite parlamentario está que un desempleado no podrá rechazar un curso de formación, so pena de perder el subsidio de desempleo. Y que el absentismo laboral estará más reglado, y las empresas podrán despedir por esta causa.
La reforma se va a enfrentar este mismo mes con una huelga general, la primera que hay en ocho años. Los sindicatos creen que la huelga echará atrás al Gobierno en esta reforma, pero haya que tener en cuenta que se ha logrado aprobar sin mayorías absolutas (es decir, algo de consenso parlamentario hay) y que hay muchas miradas puestas en España como para rectificar.
Queda por ver como se diseñará el fondo de capitalización para sufragar los despidos, una de las incógnitas que nos dejó el decreto-ley y que como se dejó para una ley aparte, no se ha hablado mucho del tema. Pero puede que sea una gran medida, puesto que flexibilizará el mercado laboral tanto para las empresas como para los trabajadores, con todas las consecuencias que esto puede traer.
Esperemos que la reforma sirva de algo, por nuestro bien. Pero tengo dudas de que el problema del desempleo en España tenga que ver con el marco laboral. Puede que no ayude a crear empleo, pero desde luego no es el responsable de que no haya trabajo.
Vía | El Economista
En Pymes y Autónomos | Aprobada definitivamente la Reforma Laboral, Reforma del mercado laboral
En El Blog Salmón | Reforma del mercado laboral
Imagen | aikijuanma
Ver 19 comentarios
19 comentarios
Usuario desactivado
Se deberia recordar a politicos, patronal y sindicatos , que el mundo no se paro hace 20 años....que.evoluciona... http://www.pwc.com/gx/en/managing-tomorrows-people/future-of-work/pdf/talent-mobility-2020.pdf http://www.pwc.com/gx/en/managing-t...omorrows-people/future-of-work/pdf/mtp-how-the-downturn.pdf http://www.gutierrez-rubi.es/wp-content/uploads/2010/09/32Tendencias_de_cambio.pdf
El debate se deberia centrar como afrontar estos cambios sin que nadie salga perjudicado. Hagan lo que hagan, con reforma dura, suave o sin reforma, los problemas raiz de adaptacion al entorno seran los mismo. Hay que ajustar, hay que adaptarnos, no veo otra solución.
Usuario desactivado
El empleo sólo se reactiva haciendo más barata la contratación, La economía se reactiva subiendo los sueldos a los trabajadores para que aumente su confianza, y pierdan el miedo a gastar, y aún les quede posibilidad de ahorrar algo. Impuestos y precios a nivel de los países más avanzados de nuestro entorno, ahí es a donde miran nuestros políticos, olvidándose sistemáticamente de que nuestros sueldos (no los suyos) están lejos de ese nivel, eso sí, como excusa sirve que en Portugal aún se paga más iva que en España... como les va tan bien allí...
Usuario desactivado
Mientras la banca en España siga teniendo la mentalidad medieval que tiene,todas estas medidas serán fuegos artificiales.
Usuario desactivado
Yo soy de los que piensa que la economía no puede estar en crecimiento indefinido, y por lo tanto nuestro bienestar y nuestros salarios tampoco. Ahora toca adaptarse a una situación prolongada de casi no crecimiento.
El modelo de crecimiento Español era frágil en varios flancos, demasiados no supimos verlo a tiempo y ahora toca un ajuste duro en nuestra forma de vida.
En las últimas décadas han habido verdaderos abusos / vicios por parte de determinados colectivos de trabajadores, de igual modo que los ha habido por parte de las administraciones y de determinados empresarios, que nos han alejado de la competitividad.
Estoy convencido de que estamos viviendo una “guerra mundial” socio-económica, y como en todas las guerras, van a pagar “justos por pecadores”.
Se ha llegado a esta situación, porque durante los últimos 15/20 años hemos elegido a unos políticos incapaces.
Usuario desactivado
Desde mi humilde punto de vista la medida es cortoplacista, ineficaz, y un importante paso atrás a nivel social. Pero claro, resulta mucho más facilona de tomar que meterle mano a cuestiones que realmente venimos arrastrando causando nuestro paro estructural, como la pésima distribución de la inversión por sectores (v. estudios del BBVA, la inversión en viviendas supera con creces la de cualquier otro sector, y resulta mínimo el de TIC), los déficits de formación por la necesidad de una reforma del sistema educativo (v. p. ej. Informe Pisa), los problemas del sector público (para qué hablar, con tanto politiqueo cleptocrático dentro), los sectores lobbys (como los focos de economía sumergida del sector agrario aristocrático), etc.
Usuario desactivado
Con esta reforma me he enterado de cosas que me sorprenden. Ahora te pueden despedir (con 20 dias/año de idemnizacion) si faltas al trabajo 'solo' 9 dias no justificados en 2 meses. Coño, y yo sin enterarme! Yo pensaba que tenia que trabajar todos los dias que me pagan.
Usuario desactivado
Esta reforma laboral es inútil y solo sirve para quitar derechos, si no tiempo al tiempo.
Aunque nos vengan con la milonga, el verdadero problema de España es un modelo productivo basado en el turismo y la construcción que ha caducado. Ahi es donde se deberían haber centrado los esfuerzos en una reforma estructural de cambio de modelo, en ver cuál puede ser a partir de ahora la ventaja competitiva de este país.
Porque seamos serios, ¿cómo pretendes hacer una reforma laboral si el trabajo es cada vez más escaso? Si facilitas más aún el despido y que puedas cerrar por una previsión de pérdidas futuras no estás estimulando la productividad y la competitividad de las empresas que quedan abiertas, más bien les estás dando carta blanca para que acaben cerrando.
Usuario desactivado
En mi muy humilde opinión, esta reforma laboral nos va a traer más desempleo.
El que no lo quiera ver es que está ciego. Si abaratas el despido, habrá más despidos.
Usuario desactivado
De entrada decir que estoy en contra de esta reforma laboral, que creo que solamente perjudica al trabajador, y en ningún caso va a ayudar al empleo.
Es más, pronostico que muchas empresas en una situación buena aprovecharán para bajar sus costes despidiendo a empleados acogiéndose a estos supuestos de la nueva ley.
Y estando en contra de ello, y por tanto en contra de un gobierno de izquierdas (o eso dicen) que ha cargado contra, y echado sobre las espaldas del más débil (el trabajador) el coste de una crisis no provocada por él, y dejándose ir de rositas a los verdaderos artífices del batacazo que nos estamos dando, no quiero dejar de criticar de igual manera la hipocresía del partido en la oposición.
Un partido, que apoyando las tesis de la CEOE, ha estado pidiendo por activa y por pasiva la reforma del mercado laboral, en una forma incluso más dura de la que ha hecho este gobierno "mal llamado de izquierdas".
Un partido que ahora se erige en defensor de los trabajadores, poniendose totalmente en contra (de cara a la galería) de lo que han estado defendiendo años y años, con el único objetivo de ponerse una piel de cordero, y hacernos olvidar que sigue siendo un lobo en cuanto a atacar a los derechos de los trabajadores.
Que ninguno de los dos cuente con mi voto en las próximas elecciones. Lo que no sé, es a quién voy a votar, visto la "amplia variedad de buenos gestores" que tenemos en el resto del arco parlamentario.
Saludos