Diferencias entre el rescate a España y el LTRO

Diferencias entre el rescate a España y el LTRO
30 comentarios
HOY SE HABLA DE

He observado que hay gente que no distingue bien entre el rescate a España y el programa de préstamos a largo plazo que hizo el BCE hace unos meses, el LTRO (Long-Term Refinancing Operation). Voy a explicar un poco las principales diferencias, pero en una línea podemos decir que el LTRO viene a solucionar problemas de liquidez y el rescate de solvencia.

El LTRO es un pograma de préstamos del BCE a la banca a devolver a tres años y a un tipo de interés realmente bajo (el 1%). Concediendo barra libre, el BCE hizo dos LTRO, una en diciembre de 2011 y otra en febrero de 2012 que permitieron a la banca pedir prestado casi un billón de euros (billón europeo, no americano). Una parte muy importante fue para la banca española, por cierto.

Con este programa se solucionan los problemas de liquidez de la banca. Es decir, si un banco es solvente pero no puede liquidar sus activos rápidamente puede tener problemas si el interbancario no funciona bien. Con el BCE prestando a largo plazo y barato, todo esto se soluciona. El problema viene cuando el banco no es solvente, es decir, no es que no pueda obtener dinero por rapidez o porque el interbancario está seco por pánico sino porque tiene un patrimonio negativo. No hay suficientes activos para vender porque las deudas son superiores a los activos.

El rescate al sistema financiero español viene a solventar un problema de solvencia, no de liquidez. La confusión viene porque Europa presta dinero a España y mucha gente piensa que por qué no se lo presta directamente a la banca. Además el tipo de interés será de entre el 3% y el 4%, luego más alto que el LTRO. La pregunta surge: ¿por qué en lugar de un rescate de 100.000 millones de euros no volvemos a hacer un LTRO sin límites? Porque no es lo mismo.

Como digo el rescate a España consiste en prestar dinero a España (concretamente al FROB), y el FROB entra en los bancos con ese dinero como accionista. Es decir, el dinero recibido por España no se va a prestar a los bancos (no tiene sentido, no tienen un problema de liquidez) sino que entra como capital. Es decir, si un banco tiene un agujero patrimonial, el Estado entra con dinero para tapar ese agujero y a cambio se convierte en su dueño. Cuando el banco esté saneado podrá venderlo, y seguramente algo de dinero se recuperará (ya que un banco sano en teoría vale más que su valor contable, puesto que tiene una marca, unos clientes fieles, etc. cosa que un nuevo jugador tarda en conseguir), pero básicamente lo que hace es meter dinero a fondo perdido, no prestarlo.

Los que dicen que el Estado meterá dinero en el sistema financiero en forma de bonos convertibles no se enteran bien o mienten. Los bancos con problemas no pueden devolver el dinero, tienen agujeros que hay que tapar. El FROB tiene que entrar con capital. Y como el FROB (España) tiene problemas para financiarse, Europa nos presta el dinero a largo plazo y a bajo interés.

¿Hay alguna otra forma de hacer esto? Sí, que en lugar de entrar el FROB a rescatar a la banca (pidiendo mucho dinero prestado) fuera directamente Europa (a través de un fondo de rescate similar al FROB pero a nivel Europeo) el que rescatara. Esto evitaría que España se endeudara más y que tuviera que pagar los intereses, pero claro, empeoraría la posición de deuda de todos los países de la UE. Y los que están mejor no quieren hacerlo.

En El Blog Salmón | Rescate a España, El lento y sostenido aumento del riesgo financiero español
Imagen | Hans S

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Muy bien explicado. Aunque no entiendo que Europa presta 100 mil millones a España al 4% y a los bancos les preste 1 billón al 1%. Supongo que es porque los préstamos a los bancos son euros de nueva emisión prestados por el BCE y el dinero del frob viene de los presupuestos de la unión. ¿Es así?

      ¿No podemos utilizar uno de nuestros tantos bancos públicos para pedir millonadas del próximo LTRO y que sea ese banco el que se convierta en accionista de bancos que hayan de ser recapitalizados, o incluso que se dedique a comprar deuda pública? A Alemania no le gustaría, pero a estas alturas, que más da.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jorgecrce Respondiendo a jorgecrce
      interesante

      Luego incluso podemos quebrar el banco :)

      Muajajajaja

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jorgecrce Respondiendo a jorgecrce

      Vales para político. Piensan así, a sabiendas que son impunes.

    • Avatar de jorgecrce Respondiendo a jorgecrce

      Efectivamente, el LTRO es dinero del BCE (no tiene que ser nueva creación, simplemente de su balance) y el del rescate va de los Presupuestos de los distintos Estados.

      Hacer eso que dices no sería posible porque se nos vería el plumero. Y de todas formas lo que han hecho muchos bancos con el dinero del LTRO ha sido comprar deuda pública, sí.

    • Cerrar respuestas
    • Los bancos han comprado deuda pública porque el colateral que pedía el BCE para el LTRO eran bonos soberanos, una forma indirecta para que el BCE ayudara a países con problemas. Esto empeoró la solvencia de los bancos ya que aunque eran bonos con altos intereses eran de baja calidad reduciendo el Core Tier 1 ratio. Además, con ese dinero sí podían haberse autorecapitalizado como lo va a hacer el Gobierno pero que daría una señal de alarma y debilidad que ahuyentaría a los depositantes. Aún así, muchos bancos hablan de que no van a aceptar las ayudas por el mismo motivo.

      Pero bueno, aparte de eso, esta discusión debería centrarse en cómo siempre hay dinero para los bancos mientras que para la gente de a pie, sufriendo buscando trabajos que no hay, desahuciados y sin recursos, no hay nada, cero, niet. Sólo más austeridad. Una mierda todo...

    • Avatar de jorgecrce Respondiendo a jorgecrce

      Nos dirían pillos con razón, pero tras los últimos años señalados y vilipendiados tantas veces como PIG y resultar ser vitales para Europa... a mí no se me pondría la cara roja ni mucho menos. Menos aún ante Merkel, Sarkozy y la derecha europea que tanto se ha lucido en la gestión de Europa.

      Al revés, de evitar con ello la caída del Euro y dejar muy tocada a Europa, hasta sacaría pecho. El tiempo junto con los hechos son los que escriben la historia, no sólamente el momento y el qué dirán.

    • interesante

      Un problema es decir lo que es como lo que no es y viceversa, pedir a los políticos que no mientan pero por otro lado no decir nosotros toda la verdad, para que no entre el pánico. Algo parecido a lo que ocurrió en el 29, mientras en paises como Suiza mucho más respetuosos con la madurez de sus ciudadanos, no sea que se cabreen y no voten, se les decía lo que había incluso se les previno sobre la posibilidad de una GM, poniendo a la milicia en estado de alerta; en otros países mas paternalistas, como EEUU(si no se me va la olla) decidieron la vía protectora y no hablo de economía.

      Cogieron a economistas como Keynes y convencieron a la sociedad de que ese pánico irracional que tenían a un mercado inflado y mas falso que Judas, debía ser resuelto por su Papa, el estado, dándole más poder claro, apareció Roosvelt.

      La gente muerta de miedo (el cuento de la horca) fué y se lo dió, se embarcó en obras faraónicas (K era tan honesto que decía que hasta la guerra incrementaba la producción, de algo que antes había sido destruido claro, ya Bastiat lo expuso muchos años antes en la falacía de la ventana rota)en controles de precios que casi provocan, de hecho la provocaron, una crisis mundial en paises ya empobrecidos por la I GM.

      Y ahora volvemos a lo mismo, no decimos a los ciudadanos que nuestros bancos están quebrados, que sus activos son muy inferiores a sus pasivos (valorando esos activos a precio de mercado) y que por tanto su fondo de maniobra es negativo, situación previa a la quiebra.

      El director general de La Caixa, Juan María Nin, ha asegurado: España no tiene ningún problema de solvencia, sino un problema de liquidez,....La crisis de credibilidad de la deuda soberana responde a la volatilidad e irracionalidad de los mercados.

      Señor Director General de la Bankia Catalana, esos mercados solo protegen su dinero, hay que ser sinverguenza joder, acusar siempre al mercado de una incompetencia que es solo de ellos...

      http://www.rebelion.org/noticia.php?id=121310

      Si señor, nos mienten como a bellacos y encima en muchos casos lo hacen supuestos expertos que critican esas mentiras.

      El cuento de la horca funciona...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de enrique_rus Respondiendo a Enrique Rus Arias

      Hola Enrique,

      si fueras un poco menos dogmático con tu postura austriaca, comenzarías a ver cómo gracias a las políticas de creación de empleo de Roosvelt, eeuu consiguió salir de la mayor recesión y contracción económica de toda la historia de la humanidad (crack del 29), a espera de como evolucionará la que estamos viviendo en 2012.

      El creer, como dogma de fé, que aplicando políticas económicas austriacas, se acabaría con todos los problemas económicos en el mundo, es como creer en la "mano invisible" que todo lo equilibra del libre mercado, o en el mantra comunista de la búsqueda continuada de la igualdad como mecanismo para acabar con las injusticias sociales.

      Lo que nunca entenderé es cómo mucha gente acepta y/o justifica que se deba enfocar todos los esfuerzos políticos y económicos en levantar a la banca (billones de euros, y después de 4 años, ni rastro de inversión en economía productiva), pero se califique de derrochador, irresponsable y/o comunista, defender que en quien se debe enfocar los esfuerzos políticos y económicos es en crear empleo y rescatar a los ciudadanos. Incomprensible.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pattondog Respondiendo a Arturo Perez

      Hola Arturo:

      Verás, tengo un profesor de economía, keynesiano, que me valoró con un 9 un examen en que debía dar una línea de investigación, la mía fué sobre la teoría austriaca del interés y del ciclo económico y como los Bancos Centrales crean burbujas a través de la manipulación de la masa monetaria y de esos tipos de interés, haciendo creer que son rentables (vivienda) inversiones que no lo serían en un mercado libre.

      Le pregunté que porqué siendo keynesiano me había puesto un 9, contestó que porqué el razonamiento económico, lo compartiera él o no, era correcto.

      En definitiva, la ciencia económica es una ciencia social y como tal no es exacta, tiene escuelas.

      Me parece y lo digo con respeto, una arrogancia, descalificar a una escuela como un dogma de fe, en algo como la economía.

      Veras Arturo, yo no busco imponer mi postura porque imponer el libre mercado es un absurdo económico, sin embargo, el keynesianismo, más o menos Light, tu último parrafo es claramente keynesiano, si necesita de mercados globales para...IMPONERSE. imposición, que palabra más fea.

      "Lo que nunca entenderé es cómo mucha gente acepta y/o justifica que se deba enfocar todos los esfuerzos políticos y económicos en levantar a la banca (billones de euros, y después de 4 años, ni rastro de inversión en economía productiva), pero se califique de derrochador, irresponsable y/o comunista, defender que en quien se debe enfocar los esfuerzos políticos y económicos es en crear empleo y rescatar a los ciudadanos. Incomprensible."

      Primero, productivo es algo que economicamente genera beneficios, si nos desvíamos de esa definición, entramos de lleno en la demagogía, para ti productivo será un estudio de las avutardas si eres biólogo o uno del románico si eres experto en arte, pero si eso hazlo con tu dinero.

      No voy a entrar y lo siento en el truco o susto de que hay cosas consideradas bienes comunes porque para mi no las hay y puedo, si así lo deseas, darte argumentos en contra de cualquiera de ellas, sanidad, educación, en España malas y caras.

      Yo califico de derrochador a todo aquel que decide bajo el supuesto de un bién común que no existe y que solo es una imposición de minorias rganizadas sobre mayorias (25% de paro, sueldos mileuristas, etc etc y no hablo de Argentina)que se hace con un dinero que genero y gano yo, no él.

      Respecto al asunto de Roosvelt, las inversiones faraónicas han provocado que el dolar se deprecie en mas de un 90% desde aquellos maravillosos años, que el gobierno federal tenga más poder en detrimineto de los estados (bonita forma de entender la democracia), que los controles de precios permitieran que los lobbies afines a R. ganaran millones (como los sectores estrategicos en España que comenzó privatizando Gonzalez) y que una crisis que se habría resuelto en poco tiempo, deflactando los precios de las erroneas inversiones que provocó la FED, siendo el estado un garante sin más, se mantuviera hasta que provocó (quizás ese era su objetivo) la IIGM.

      Y R. no fué el culpable de la guerra pero ayudó mucho devaluando un dolar (debido al montón de dinero falso que creó), del que dependían paises como Alemania que vió como los americanos provocaban el empobrecimiento de un país que ya de por si había obtenido unas leoninas condiciones como "vencido", de los ganadores de la I GM, como si una sociedad fuera responsable de lo que hagan sus estados, aún asi, justifiquemos entonces las masacres de palestina de mujeres y niños.

      Y nació Hitler, en parte gracias a esas politicas, entre ellas el proteccionismo arancelario que empobreció a Europa.

      http://historia.libertaddigital.com/el-coup-de-whisky-que-provoco-el-crack-del-29-1276237295.html

      Este autor, doctor, tiene otra visión de Roosvelt.

      Y este.

      http://grodriguezg.tripod.com/id165.html

      ¿Fallos del libre mercado o del intervencionismo? Para muestra vasta un botón: Franklin D. Roosevelt al prohibir la propiedad privada del oro e implementar el New Deal, entre otras muchas empresas estatales fundó en 1938 una agencia federal llamada Federal National Mortgage Association (FNMA) a la que se suele llamar Fannie Mae con el objeto de transformar el mercado secundario de hipotecas de los EE.UU. en un monopolio del gobierno federal y usarlo para incrementar la liquidez abaratando el crédito hipotecario. La empresa fue trasformada en corporación privada en 1968, aunque siguió siendo una empresa patrocinada por el gobierno federal, que ya en 1970 introdujo en el juego la Federal Home Loan Mortgage Corporation (FHLMC) Freddie Mac, otra empresa patrocina por el gobierno federal para “expandir el mercado secundario de hipotecas” lo que significa inyectar liquidez y abaratar el crédito hipotecario. Las gubernamentalmente patrocinas Fannie y Freddy se dedicaron a comprar, empaquetar y vender al sistema financiero infinidad de hipotecas a valores inflados y otorgadas a personas incapaces de pagarlas, con lo que estalla la crisis hipotecaria que pone en tela de juicio gran cantidad de activos bancarios –respaldados por dichas hipotecas– el castillo de naipes se derrumba dejando a la vista la amenaza del valor de los activos –que no se limita a las hipotecas– cuando queda en evidencia como las empresas calificadoras de riesgo han calificado de buenos riesgos activos basura… ¿sólo las hipotecas o algunos otros? La pregunta es tan lógica y obvia como aterradora porque desconocemos la magnitud de la respuesta.

      No, en mi caso, otra cosa es tu opinión que es respetable pero sinceramente, a mi me afecta poco, porque es como la mía, OPINIONES RESPETABLES, no es dogma de fe, quizás el tuyo o la tuya tampoco, pero los intervencionistas en general, aquí hay muchos y no se caracterizan por respetar las opiniones ajenas (la mía en este caso) deberían aprender que la economía es una ciencia susceptible de opiniones y todas son respetables.

      En un país decente, este no lo es, tu venderías la tuya, yo la mía y los demás decidirian en que zona viven, en la tuya o en la mía, aqui es café para todos...

      Quizas por eso los suizos no son muy keynesianos que digamos...1% de inflación, 3,5% de paro, RPC de las mas altas del mundo...

      Bueno habrá que pensar en hacer las maletas...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de enrique_rus Respondiendo a Enrique Rus Arias

      Hola Enrique,

      gracias por tu respuesta. Solo unos apuntes:

      1. ¿Una comisión antimonopolio, por poner un ejemplo, es una política intervencionista? ¿es necesario? ¿no es necesaria?

      2. Hablas de Suiza. Realmente son datos macro excelentes. ¿Tú crees que Suiza tendría estos resultados si no fuera un 'paraíso fiscal', donde una gran parte de su pastel PIB proviene de la captación de rentas del capital mundial? A mi sinceramente me sorprende mucho más Suecia, que no es un paraíso fiscal, ni tampoco explota reservas energéticas naturales.

      3. Cuando hablo del termino 'productivo', no lo hago en el sentido académico del término, sino como concepto referido a la economía del autónomo y la pyme, es decir, de la creación de empleo, pues en nuestro país son quienes generan casi el 80% del empleo total. probablemente no es el término más adecuado, pero ya se me ha grabado a fuego :-).

      4. Es muy mal intencionado (y me refiero a la prensa en general) el referirse a Keynes como solo una teoría del 'despilfarro', cuando su teoría es anticíclica y muy consecuente: ahorrar en tiempos de bonanza, e invertir en tiempos de contracción.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pattondog Respondiendo a Arturo Perez

      La teoría keynesiana adolece de un problema y es que quienes deben hacer esos ajustes no son empresarios sino politicos que no tienen incentivos economicos y por tanto y la historia lo demuestra, suelen decantarse por cuestiones politicas y no economicas, en epocas de bonanza aprovechan para "pillar cacho" detrayendo dinero de sectores productivos, evitando crecimientos mayores y en epocas de crisis gastan que no invierten, hacer una carretera no da votos, un subsidio de 420 euros si, "pan y circo".

      Lo de consecuente, para mi Keynes era bastante antidemocrata, no comprendo y veo muy malicioso que seamos adultos para votar a quienes van a aplicar esas teorias keynesianas y por otro lado, cuando los ciudadanos deciden atesorar "su dinero" que para eso es suyo, debamos considerarlos animales irracionales que deben ser...corregidos por papa estado, o somos adultos para todo o para nada y quizás K con su obsesion por los Gobiernos Mundiales, bancos mundiales y monedas mundiales, lo que realmente buscaba eran sistemas totalitarios.

      El asunto antimonopolio no es tan simple, no creo que a Google haya que practicarle ninguan ley antimonopolio cuando somos los usuarios los que le hemos elegido libremente.

      Asique, para mi si, las leyes antimonopolio hacen mas mal que bién, limitandonos a no crear barreras de entrada y salida habría suficiente.

      La unica forma de crear empleo estable es que la empresa sea rentable y ahí da lo mismo que sea una Pyme o una multinacional, siempre que haya mercado y competencia, subvencionar o ayudar solo a las pymes basandonos en una variable como el empleo provoca que fondos publicos, que se financian con impuestos a sectores produvtivos o con DP que expulsa a la inversion privada, no siempre es beneficioso.

      Porque digo yo que si los empresarios que se juegan su dinero y entienden de su sector, no siempre aciertan, en que te basas para creer que los estados si lo harán.

      Si subvencionas empresas intensivas en trabajo para disminuir el paro, pero muchas de ellas no son rentables, o acompañas eso de politicas autarquicas, en que impidas por ley(los K son muy dados a imponer por ley)que el ciudadano compre mas barato en un chino, o no vas a conseguir que esa empresa española que solo emplea a 100 en lugar de a 50 porque le subvencionan acabe siendo una empresa perro.

      Y quitar dinero a las empresas vacas para darselo a las perros no es la mejor manera de crear riqueza y empleo (en ese orden, porque sin la una no puede existir el otro como se vió en Rusia).

      Es muy mal intencionado y termino, consideran que el PIB suizo, de los mas altos del mundo en terminos relativos, basado en gran parte en el ahorro interno, el elevado poder adquisitivo y el poco endeudamiento de sus empresas (el dinero ese que dices de los "ricos", que no es cierto y lo sabes porque ya les habriann demandado A y F al tribunal de la Haya con las ganas que les tienen y saben que no pueden, eludir impuestos es legal y no es fraude fiscal, esta en bancos, para que la sociedad suiza disponga de él debe ser prestado). Por tanto y acabo definitivamente, no busco convencerte de nada cosa harto imposible, sino que si alguien lee decida por si mismo, Suiza no crece gracias a ser paraiso fiscal, como lo es Andorra y no es ni de lejos tan rica, o las Islas Fijji, sino por su capacidad de trabajo, sus empresas eficientes y un largo etc.

      Pero sabes lo mejor, a ellos les molesta mucho menos que a mi lo que se diga sobre su modo de vida...porque será.

      Ah si, los paraisos fiscales, supuestos, son los lugares juridicamente mas seguros del mundo, porqué será.

      Y por favor, si tuvieras 1 millon de euros ya los habrias llevado allí, no me digas que no, me recordarias demasiado a IU y a los sindicatos con su obsesion con la pensión publica mientras se abren planes privados por si acaso.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de enrique_rus Respondiendo a Enrique Rus Arias

      Hola Enrique,

      a riesgo de que entremos en bucle sin caso base :-) ...

      1. La teoría keynesiana adolece de un problema y es que quienes deben hacer esos ajustes no son empresarios sino politicos que no tienen incentivos economicos

      Correcto. El fin de un empresario (lógico, no tengo nada que criticar), es obtener el máximo de beneficio. El empresario que tiene como incentivo, no solamente un objetivo económico, sino social, deja de ser competitivo.

      Por tanto, la política en mayúsculas, lo que trata es de equilibrar las reglas del juego, tratando de ofrecer alternativas sociales que el propio 'mercado' no es capaz en determinados momentos.

      Y da la casualidad que existen momentos como el actual, donde la banca y empresa se encuentran en un proceso de desapalancamiento gigantesco, y donde la única alternativa para evitar un colapso ciudadano es la inversión pública contracíclica. Porque estamos todos de acuerdo en que si todos desapalancan ¿quien invierte? ¿los inversores de Marte?

      ¿Que no es un proceso eficiente? depende. Obviamente no es 100% eficiente, pero estamos hablando de medidas puntuales que buscan que la sociedad no colapse, y que sus ciudadanos sufran lo menos posible. Keynes aconsejaba inversión pública en aquellas infraestructuras que repercutan en un retorno, como una autopista, una presa hidráulica o ferrocarril. Pero claro, luego tuvimos subnormales que confundieron planificación seria con planE. Un despropósito.

      2. Asique, para mi si, las leyes antimonopolio hacen mas mal que bién, limitandonos a no crear barreras de entrada y salida habría suficiente.

      Esa frase es de antología :-).

      3. eludir impuestos es legal y no es fraude fiscal

      Sin quitar mérito a Suiza, a mi personalmente no me dice nada bueno una sociedad que acepta activamente que su país sea un paraíso fiscal, es decir, recibir rentas del capital (obviamente no son rentas del trabajo, es decir, son capitales que buscan no tributar en su país de origen), ya no sin preguntar su procedencia, sino ocultando sus titulares sea la circunstancia que sea.

      4. "si tuvieras 1 millon de euros ya los habrias llevado allí, no me digas que no"

      Yo personalmente me identifico mucho más con valores del norte de Europa (Finlandia, Suecia, Dinamarca, etc), donde a los niños se les enseña desde edades tempranas que aportar al estado repercute en el beneficio de todos, y que evadir impuestos repercute negativamente en la comunidad.

      5. Si subvencionas empresas intensivas en trabajo para disminuir el paro, pero muchas de ellas no son rentables,

      Cuando hablo de inversión productiva, hablo de la inversión que puede hacer un banco o un bussines angel en una nueva idea de empresa. No hablo de subvención. Cuando me refiero a que llevamos Billones de € en inyección bancaria, sin resultado en economía productiva, hablo que el autónomo o pyme no encuentra quien invierta en su idea de negocio, que puede ser mala o buena, pero que lo dirá el mercado.

      un saludo :-)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pattondog Respondiendo a Arturo Perez

      Con ánimo de querer entrar en el bucle, un empresario exitoso es aquel que triunfa en el mercado, por tanto, vende mucho porque los clientes aprecian su bien o servicio, eso desmonta tu primera contrarreplica pues no veo nada malo en que gane dinero.

      Respecto a Suiza, su sociedad es probable que nos de lecciones de democracia a ti y a mi, el fraude fiscal es delito alli y con penas mayores que aqui, la elusion de impuestos no, ni tu ni yo creo que somos quien para decidir si sus leyes son o no justas, son las suyas y sinceramente sus indices de corrupcion politica son minimos, no creo que su sociedad esté enferma de nada.

      Un Bussinnes Angel ayudara a proyectos rentables economicamente no socialmente, que es lo que se ha venido haciendo por los estados, mas que socialmente politicamente, el bien comun es algo tan relativo.

      Respecto al asunto de las leyes antimonopolio solo han ayudado a crear oligopolios con los mismos propietarios del anterior monopolio, como se vio con Google que desbanco a el dios microsoft, la libre entrada y salida es mas que suficiente.

      pero deberias aprender a diferenciar entre monopolio legal y natural, el segundo no es dañino porque lo eligen los consumidores.

      Si eso enmarcala (unica contrarreplica?) porque me reafirmo, un saludo...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de enrique_rus Respondiendo a Enrique Rus Arias

      eso desmonta tu primera contrarreplica pues no veo nada malo en que gane dinero.

      Yo tampoco veo malo que gane dinero :-)

      ni tu ni yo creo que somos quien para decidir si sus leyes son o no justas, son las suyas

      El 50% del PIB en Suiza procede de negocios financieros. En Suiza no es delito la evasión fiscal, no se pregunta su procedencia, no se colabora con la justicia internacional, y la ley del secreto bancario prohibe, con pena de carcel, cualquier tipo de revelación de datos personales por parte de cualquier empleado.

      Un país que colabora activamente con la ocultación de defraudadores fiscales a nivel internacional, perdona que te diga, no es un país serio. Y con defraudadores denominamos tanto al empresario que por ingeniería financiera no quiere colaborar con su país, como al genocida africano que se lo lleva crudo en metalico.

      Aqui un pequeño extracto de tu Suiza ...

      [..] Los procesos abiertos para devolver el dinero acumulado por una larga nómina de sangrientos dictadores en bancos suizos ha puesto de manifiesto –como años atrás el escándalo del dinero procedente del despojo nazi- el papel de Suiza como uno de los centros más sucios del capitalismo internacional. ¿Pero el hecho de que ahora se intente devolver a los países de origen las fortunas evadidas por dictadores, significa que, aunque tarde, están cambiando las cosas? ¿Se van a repatriar también los inmensos beneficios que esos tiranos permitieron acumular a las grandes potencias que los apadrinaban? ¿Se van a investigar las turbias transacciones que los grandes bancos y monopolios realizan hoy a través de Suiza… o sólo las de los dictadores que ya no están en activo? La lista de tiranos y políticos corruptos que han depositado en Suiza el botín de sus fechorías es interminable: Jean-Claude Duvalier (Haití), Mobutu Sese Seko (Congo), Sani Abacha (Nigeria), Carlos Menem (Argentina), Manuel Noriega (Panamá), Carlos Salinas (México)… Muchas sociedades suizas aplicaron sin parpadear, en 1941, el decreto de confiscación del Estado alemán de las pólizas de seguros de sus clientes judíos, un verdadero secuestro institucional. Las compras de oro alemán por parte de bancos suizos permitieron a los nazis obtener francos suizos, única divisa convertible, que les permitían comprar materias primas indispensables. El origen de una parte de eso oro, robado en los países ocupados, o incluso extraído de las víctimas del holocausto, no preocupaba a los bancos suizos. La justicia ha demostrado que varios bancos suizos, especialmente Credit Suisse Group y UBS AG, destruyeron los impresos y la documentación sobre miles de cuentas de familias judías para poder transferir fondos y propiedades a entidades o individuos vinculados al nazismo en un proceso llamado arianización de las posesiones Esos mismos bancos se apoderaron de las cuentas de judíos asesinados, por un valor que ronda los 650.000 millones de dólares.

      pero deberias aprender a diferenciar entre monopolio legal y natural, el segundo no es dañino porque lo eligen los consumidores.

      Ha quedado clara tu postura en elblogsalmon donde consideras que los monopolios no son negativos :-).

    • Avatar de pattondog Respondiendo a Arturo Perez

      http://fronterasblog.wordpress.com/2011/08/22/cuando-el-dinero-no-vale-ni-el-papel-en-el-que-esta-impreso-i/

      Yo este escenario no lo quiero y sinceramente confiar en que Rajoy, Obama, o Merkel vayan a evitarlo es creer en elefantes azules...

    • Avatar de enrique_rus Respondiendo a Enrique Rus Arias

      Hola, perdona que te moleste pero el hecho de que los bancos centrales crean burbujas no tiene nada de Austríaco ni keynesiano. Salvo que se esté en una trampa de liquidez. Lo que me lleva a mi siguiente punto:

      - ¿Dónde está la hiperinflación en EE.UU. después de que su banco central triplicara su hoja de balances, que tenía que llegar en 2010, y no llegó ni en 2010, ni en 2011 ni 2012?

      - ¿Dónde está la subida desorbitada de los intereses de los bonos de EE.UU. después de un aumento del gasto en 1 trillón de dólares para estímulos?

      La respuesta como muy bien sabes es que no las hay. La teoría que tú utilizas no consigue explicar la realidad macroeconómica y por lo tanto, como cualquier teoría, si no funciona, a la basura. Deberías considerar buscar cuál es la teoría que predice una trampa de liquidez con todos esos resultados y que consigue explicar lo que pasa... como Nuevo keynesianismo con IS-LM y Hicks...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 12171 Respondiendo a trumanbaltar

      No me molestas, en absoluto, respecto a tu primera cuestión, la explicación austriaca del ciclo económico y la supresión que ellos piden de los BC deja clara la relacción entre BC y crisis (lee a Ron Paul). Respecto al asunto de la inflación: La inflación basada en el IPC es bastante engañosa, pues no incluye cosas como la vivienda, que es donde se ha cebado la burbuja, en EEUU y España. http://spanish.larouchepac.com/news/2011/08/12/el-g-7-se-compromete-la-hiperinflaci-n-sin-l-mites.html http://www.libertaddigital.com/economia/la-fed-en-la-encrucijada-hacia-nuevas-quiebras-bancarias-o-hiperinflacion-1276375302/ Algunos economistas auguran corralito e hiperinflación en 2014, bueno para esa época tu y yo a lo mejor no debatimos aquí, asique que más da. Yo no soy economista, ni directivo del FMI, me puedo permitir el lujo de errar como cuando comente por aquí que Rajoy sería mucho peor que ZP, o cuando dije que la austeridad (que es engañosa, los liberales no nos referimos a esa farsa del PP en que solo son austeros con profesores y médicos). http://www.libertaddigital.com/opinion/autores-invitados/el-dilema-de-la-fed-51693/ http://www.libertaddigital.com/opinion/autores-invitados/la-insolvencia-de-la-fed-47825/ Puedes alegar si quieres que son todos de LD, pero sería un contraargumento tan pobre como: "La respuesta como muy bien sabes es que no las hay. La teoría que tú utilizas no consigue explicar la realidad macroeconómica y por lo tanto, como cualquier teoría, si no funciona, a la basura. Deberías considerar buscar cuál es la teoría que predice una trampa de liquidez con todos esos resultados y que consigue explicar lo que pasa... como Nuevo keynesianismo con IS-LM y Hicks..." Primero, lo que se o dejo de saber, lo se yo, no tu, siento decirtelo así de claro pero quien me conoce algo aquí sabe que debatir si, paternalismos paso. Respecto al asunto de a la basura, creo que ni tu ni yo estamos capacitados para tirar ninguna teoria a la basura, ni la keynesiana ni la austriaca, ambas con nobeles, si acaso a criticarlas como hago yo con una trampa de liquidez en que tu ves un mercado irracional (esos mismos seres irracionales que votan, que cosas) y yo veo prudencia en proteger un dinero que cuesta mucho ganar. Respecto al asunto de la equivocación de los austriacos, bueno, tenemos a Hayek, premio nobel o a Mises que ya advirtió en 1912 (cuando se estaba alimentando la burbuja bursátil a través del apalacamiento basado en el crédito fácil y los tipos de interés artificialmente bajos, como ahora) de la crisis del 29, en 1912, Keynes la explicó a posteriori, quizás su teoría no sea tan buena ¿no?. La estanflación según muchos economistas es el paso previo a la hiperinflación, supongo que estamos de acuerdo con que en España hay recewsión ¿no? Y nuestra inflación ha sido hace poco del 3%, que como te digo es más pero imagino que estaremos de acuerdo que en recesión debería haber bajado mucho más, sin embargo no es así por las políticas monetarias expansivas que solo buscan salvar el culo a unos pocos.

      Pero vamos que esto es como todo tu opina yo opino, pero por favor evita tirar cosas a la basura sin antes reciclarlas…

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de enrique_rus Respondiendo a Enrique Rus Arias

      No he entendido bien esto: Primero dices que el precio de la vivienda no está incluido en el IPC y que por eso la ¿inflación real es más? Si el precio de la vivienda está cayendo en picado, eso no tiene sentido. Además, la inflación está en 1,9% y bajando, ya que el plan europeo es reajustar la competitividad vía deflación interna.

      Te repito también que el hecho incontestable de que los bancos centrales pueden crear burbujas y crisis no es exclusiva de la teoría Austríaca ya que también la Keynesiana lo predice.

      Al margen de esto, si una teoría y sus principios (de cualquier campo de estudio, ya sea física, química o biología) no se ajusta a la realidad y no funciona, según el método científico hay que deshacerse de ella. Punto. La Austríaca predice hiperinflación ante una expansión de la hoja de balances de un banco central y de eso no ha habido nada. Lo siento. Si la gravedad fuese en sentido contrario habría que repensar la mecánica newtoniana. Pues a repensar los Austríacos.

      Y luego hablas de la trampa de liquidez que no tiene nada que ver con irracionalidad. Brevemente, ésta ocurre cuando el tipo de interés del banco central para alcanzar el pleno empleo en la regla de Taylor sale negativo y por lo tanto inalcanzable. Esto provoca que la política monetaria no tenga tracción. El propio Krugman no creía en la trampa de liquidez que sus cuentas teóricas predecían, hasta que ocurrió en Japón. Y ahora se vuelve a demostrar en esta crisis.

      Y por último, sí asumo que debes saber que no hay hiperinflación porque si no, no deberías estar comentando por aquí. Que, por cierto, se lo acabas de decir a Arturo: "y lo sabes porque ya les habríann demandado" (sic)

    • Avatar de enrique_rus Respondiendo a Enrique Rus Arias

      Irracionalidad dice el tipo....irracional es haberle puesto a usted de presidente de una Caja señor mío, porque si su respeto por los ahorradores que solo buscan la seguridad de sus ahorros, usted lo llama irracionalidad, no merece ser el que dirige una entidad financiera.

      Irracional es mantener a tanto incimpetente en puestos directivos, en este país, iiracional es votar a esta sarta de ladrones, que riban a cara descubierta.

      Y todo esto señores banqueros, politicos y poderosos que acabarán bajo dos metros de tierra como todos, no tiene nada que ver con el mercado, ese mercado "desregulado" al que ustedes tanto temen porque se les acabaría el chollo.

    • interesante

      Existe la posibilidad de que en algunas entidades el FROB no entre como capital sino como los famosos CoCos?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de deusexmachina Respondiendo a Deus ex Machina
      interesante

      Sí, es posible que entre en algunos sitios con CoCos, pero por ejemplo en Bankia ya se ha visto que eso es imposible, porque no genera suficientes beneficios para pagar los intereses.

    • ¿Por que dice Almunia que los intereses que debe pagar la bnca por el rescate son un 8,5%?¿acaso no es esto un prestamo?

    • Gracias por la aclaración. Sin embargo hay economistas como por ejemplo José Barea que ayer dijeron que el rescate venía a resolver un problema de liquidez.
      También se ha hablado de esta diferencia aquí (FAIL) y aquí (Lucerito, te echamos de menos).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pac0rro Respondiendo a pac0rro

      No he escuchado a Barea, pero me imagino que diría que viene a resolver un problema de liquidez del Estado para resolver el problema de solvencia de los bancos.

    • Cerrar respuestas
    • Con todos mis respetos a Don José, comenta el problema de liquidez de las cajas. Los minutos anteriores también son interesantes.

    • Pero, ¿no hubiese sido mejor ocuparse antes de la solvencia u luego de la liquidez?

      ¿realmente creeis que una marca intervenida no tienen un estigma para siempre?

    • Así entiendo que está clarísimo que va a repercutir en el déficit. El FROB va a tener que pagar intereses por este rescate al sistema financiero pero en cambio no va a generar ningún ingreso (almenos hasta que no se consiga vender el banco) ya que el dinero que aporta entra como capital y no como préstamo; es así no? saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jdom Respondiendo a jdom

      Eso es exactamente lo que yo pienso. Aunque desde el Gobierno no paran de decir que no entrarán como capital sino con préstamos. Para mi eso es una tontería, mentiras y nada más.

    • Excelente artículo, Alejandro. Claro y conciso.

    • Muchas gracias, llevaba desde el sábado con este dilema en mis mientes.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información