Ya hemos comentado en ocasiones anteriores la importancia que en la actualidad tiene el comercio exterior, consecuencia del progreso de las comunicaciones, transportes, avances tecnológicos, métedos de comercio y en último caso de la globalización.
Raro es hoy en día encontrar a una mediana o gran empresa que no importe algunos de sus productos o materias primas desde otros países, fundamentalmente asiáticos.
La razón fundamental es por supuesto la ventaja en costes, que se consigue con estas importaciones.
Sin tratar de ahondar mucho en la cuestión, puedo comentar que, desde el punto de vista "europeo" los negocios con estos países emergentes suponen una oportunidad a corto plazo, pero una posible amenaza en el largo plazo (y a veces no tanto, tal y como ya se está demostrando con la apertura de aranceles al textil Chino).
Me refiero a que, al igual que ocurrió en los comienzos de la Revolución Industrial, la preocupación fundamental de las empresas de estos países se centra ahora en producir, en grandes cantidades; producir, producir, producir...para ofrecer los mejores precios, sin importarle otros factores esenciales en el marketing, como el embalaje, la distribución, la garantía, el servicio postventa, etc.
Y todo esto, porque los que se encargan de vender ya somos el resto de países industrializados. El peligro llegará por tanto, cuando el nivel de desarrollo de estos países vaya mejorando y equiparándose al del "primer mundo", de forma que estas empresas sean capaces de otorgarle al marketing la importancia que se merece dentro de sus procesos y en ese caso, estén dispuestas a entrar a vender con fuerza en el resto de naciones, que hasta el momento los habían "ordeñado".
Llegados a este punto, los expertos vaticinan, que llegará el momento del continente africano, pero eso es otro cantar...
De los párrafos anteriores se deduce claramente que todas las empresas deben otorgarle una importancia fundamental al comercio exterior y en eso la formación tiene mucho que ver.
¿Qué tal una primera aproximación con la asistencia a unas Jornadas Informativas sobre mercados exteriores?:
- Lugar de celebración: Aula Magna del Centro de Estudios Comerciales del Icex(CECO- c/Ribera de Loira nº 52, 28042 Madrid)
- Mercados que se explican: Tailandia (27 de junio), China (4 de julio) y Hong Kong (11 de julio)
Si están interesados en asistir, no duden en ponerse en contacto conmigo y gustosamente les enviaré información sobre programas y formularios de inscripción, puesto que en la página web, no he encontrado enlace alguno.
Ver 7 comentarios
7 comentarios
Usuario desactivado
Yá se están moviendo, comprando marcas, technología, canales de distribución y cuota de mercado.
Se ha visto en la compra de IBM por parte de Lenovo y del negocio de teléfonos móviles de Siemens por parte de BenQ, de China/Taiwan.
Usuario desactivado
Este fin de semana, sin ir más lejos, el suplemento "Negocios" de EL País hacía una reflexión sobre las grandes multinacionales chinas que empezaban a abrirse hueco, y de cómo la tradicional imagen de "tienda de todo a 100" iba a haber que cambiarla... (uy, mira, ahora que se puede enlazar... )
También había una nota sobre cómo las empresas españolas salen al exterior
Usuario desactivado
Hasta ahora, el cambio estaba claro. Ellos nos vendían artículos de decoración, muebles, materias primas etc... y nosotros tecnología y know how... poco a poco la tortilla se va dando la vuelta.
Usuario desactivado
Ayer, en unas jornadas, escuché algo que en principio me parecióuna barbaridad, pero luego me dije: Y por qué no?
Lo que se propuso fue que los productos importados tuviesen dos precios, como en rebajas: Primero el precio del artículo importado y después el precio de venta al público. Esto daría información de los intermediarios, sabríamos si esos ahorros los estamos pagando nosotros.
Lo ví algo ilógico, pero el conferenciante dijo: También veíamos raro que en los alimentos figurase la fecha de envasado y de caducidad.
Si hay un ahorro por motivo de las importaciones: ¿por qué ese ahorro ha de trasladarse al consumidor? como consumidores no nos beneficiamos mucho de esos precios, solo los productores, que han cambiado salarios por beneficios contantes y sonantes.
¿Qué os parecería la propuesta? ¿La veis exagerada? ¿Os parece lógica?
Usuario desactivado
A mi no me parece una buena idea. Vamos, que me parece improcedente. ¿Por qué? Pues porque supone coartar la libertad del importador a obtener beneficio. ¿Qué pasa, que no tiene derecho a obtener el máximo beneficio posible?. Sea importando o sea siendo más eficiente: es su problema.
Es como si hoy en día obligasen a desagregar el precio final al consumidor en los márgenes que se queda cada uno de los pasos del proceso productivo.
Si a ti, consumidor, te cuesta X, si quieres lo pagas y si no no.
Lo que sí me parece bien es que se ponga quién es el importador. Si a alguien le interesa ver si tiene o no beneficios, que busque la información económica pública y lo vea.
Usuario desactivado
Al final, la única forma de mantener los precios bajos es la competencia. Si un importador no baja los precios es que no la tiene. La forma de asegurar que los márgenes bajen es promocionar el mercado abierto para otros, que siempre entran si los beneficios están por encima del nivel de equilibrio.
La regulación no suele bajar precios, solo subir gastos, rigidezes y ¡beneficios para los enchufaos!
Usuario desactivado
He llegado a una respuesta tan larga que me he decidido a escribir un post entero en mi blog, siento remitir a los lectores que quieran ampliar, pero es demasiado largo para colgar aquí. Aún así es una práctica voluntaria, nadie está obligado, obviamente.
En definitiva: A mi tampoco me convence lo de poner el margen, no sé si me convence la regulación, pero tampoco me convence el "Made in China". Y lo peor, no veo a España siendo competitiva en ninguno de los aspectos: ni en precio, ni en calidad, ni en innovación ni en ninguna de las alternativas propuestas.