El déficit del estado está tomando un volumen de proporciones importantes. A cierre de noviembre, sólo existía un desfase negativo entre los ingresos y gastos del estado por importe de 71.524 millones de euros, representando un 6,79% en términos de PIB. Las justificaciones del secretario de Economía distribuyen esta carga de deuda estatal al 50% entre los planes de estímulo lanzados por el ejecutivo, junto con las caidas en las recaudaciones impositivas de IVA y sociedades en el transcurso del año, como consecuencia de la crisis.
Lo que más asusta es que estas cifras se encuentren dentro de las previsiones del gobierno, dado que no tiene visos de parar a corto plazo, fijando una previsión de cierre de ejercicio del 8,1% en términos de PIB. En el próximo ejercicio va a seguir aumentando y los criterios de convergencia impùestos por la UE, 3% de déficit sobre PIB para el 2013, van a saltar por los aires como no se tomen las medidas oportunas. Y las medidas oportunas no pasan por subir impuestos, sino por crear empleo y por reducir gastos drásticamente.
El propio ejecutivo se encuentra en la tesitura de suprimir organismos públicos, junto con la eliminación de dos ministerios con sus correspondientes partidas presupuestarias, pero esto es pan para hoy y hambre para mañana. Los dos grandes bloques de gastos de las cuentas públicas se encuentran en: * Prestaciones por desempleo * Intereses generados por la deuda pública. Ninguno de estos dos parámetros tiene visos de bajada en los próximos tres años, dado que todo el ejecutivo afirma que la creación de empleo ni está ni se le espera y las emisiones de deuda pública van a seguir creciendo como la espuma.
En todos los casos, la situación no tiene visos de solución a corto plazo puesto que el tejido empresarial se encuentra realmente deteriorado y una hipotética bajada de calificación de rating de España, puede elevar más aún los costes de financiación mediante la deuda pública. ¿Alguien cree que se van a cumplir los criterios de convergencia en el 2013?
Vía | El Pais En El Blog Salmón | La estabilidad presupuestaria para 2012 dispara la deuda pública española, Directrices para afrontar la consolidación fiscal española Imagen | Maese Jose
Ver 12 comentarios
12 comentarios
Usuario desactivado
@lendermain, no solo es el déficit, es el desempleo y el origen de dicho déficit. Esos factores no se dan en Japón o Italia por ejemplo
Usuario desactivado
@oiuwerouw, esas previsiones son a cierre de ejercicio y hasta febrero-marzo no podremos saber quién ha acertado desde luego
@lendermain, Japón no cuenta dado que tienen independencia a la hora de tomar decisiones de política monetaria, y sobre los paises de la zona euro que mencionas, en cuanto la tasa de paro sea más baja, podrán ajustar mejor via impuestos. En España, va a ser que ese ajjuste no se debe llevar a cabo.
No obstante, lo peor está por venir desde luego
Usuario desactivado
@vikingo, las transferencias desde el sector público a las empresas privadas deben desaparecer. El sector privado tiene que ser autosuficiente y no contar con subvenciones bajo ningún concepto.
Protección social desde luego, pero racional, controlada y de mayor cuantía castigando fuertemente el fraude y en el apartado de obra pública... en estos momentos no lo veo claro desde luego
Usuario desactivado
@Lendermain, en el año 2005 yo ya me quejaba del alto endeudamiento de las familias, como apunta Jose Antonio junto con el gran apalancamiento que tenían muchas empresas para llevar a cabo sus inversiones.
De aquellos vientos, estos huracanes..
PD: Aquí no me quejaba, dado que no escribía ;-)
Usuario desactivado
lendermain, el problema es precisamente ese. Que a la deuda inmensa que ya tenemos en el ámbito privado se le suma la deuda pública. Si uno considera que un endeudamiento total del 200% (por decir un número) no se debería sobrepasar, esto implica que si la deuda privada es del 50% la deuda pública aún tiene un margen de maniobra de hasta un 150%. Pero si la deuda privada es ya del 150%, eso implica que uno debería de ser muuuyyy cauteloso a la hora de subir la deuda pública por encima del 50%.
No se trata de una competición entre sector público y privado de a ver quién se endeuda más, ni una pelea de patio de colegio "y tú mas". Se trata de que el peso de las dos no nos aplaste sin remedio. El sector privado (empezando por los particulares) ya hemos cometido muchos excesos. Así que ya no nos podemos permitir el lujo de endeudarnos "colectivamente" (eso es la deuda pública) tanto como otros paises que se ha "emocionado" menos a la hora de endeudarse a nivel privado.
lendermain
Tampoco es para tanto. vamos con una deuda pública del 52% del PIB, cuando países como italia o bélgica superan ampliamente el 100%, y japón, el 180%.
lendermain
Vamos, que un 200% de deuda sbre pib de japón, un 120 de italia, están justificados, pero un 52 de españa... eso es sacrilegio!!!
lendermain
Bajo mi punto de vista, los mayores problemas de la economía española son el déficit por cuenta corriente, la dependencia energética y el excesivo endeudamiento privado contraído durante los años anteriores (alrrededor de 1,5 veces el pib)
Si te parece mucho problema que la deuda pública sea del 52% del pib, aunque haya subido en los años más duros... aún cumpliríamos con los criterios para la entrada en el euro.
lendermain
Teniendo en cuenta que estamos un 20% por debajo del nivel de deuda pública de la media de la UE.... no queda más remedio que endeudar al sector público
(anteriormente el privado se endeudó hasta límites obscenos y a nadie le pareció mal. nunca oí a ningún político del pp criticar el nivel de deuda de la economía española, nivel que supera una vez y media el pib))
Usuario desactivado
Las previsiones del Banco de España eran de una deuda del 9,5% y de los organismo internacionales peor todavía, es decir, el gobierno tenía más idea de las perspectivas económicas que los expertos económicos.
Usuario desactivado
Yo creo que el déficit no hay que verlo tanto como un problema sino como una necesidad. Las transferencias sociales son necesarias (sino que se lo pregunten a los millones de parados...), la inversión pública es necesaria (crea puestos de trabajo), los gastos en personal son necesarios (los funcionarios son los que ahora mismo tienen más posibilidades de contribuir a un aumento del consumo), las trasferencias de capital a empresas privadas son necesarias (hay que mantener la producción y los empleos) y, por último, el pago de los interese de la deuda no sól oson necesarios sino que hay que hacerlo. Por tanto, si no se puede reducir el gasto o, mejor dicho, sólo se puede reducir en partidas que son de poca cuantía respecto del total (gastos en bienes...) sólo queda una solución, endeudarse aún más para salir cuant oantes de la crisis. La UE nos puede meter un tirón de orejas, pero, al menos, tenemos la ventaja de que durante un tiempo vamos a tener la Presidencia...
Usuario desactivado
@Remo, estoy totalmente de acuedo en que las trasferencias de capital público a empresas privadas deben desaparecer (reducirse), pero no ahora, al menos hasta que la concesión de créditos se vuelva a normalizar.
@lendermain, a dia de hoy no se puede decir que la situación de España no sea tan mala porque, aún con el exceso de deuda, sigamos cumpliendo con los criterios para la entrada en el euro. En mi opinión, eso no tiene nada que ver, ya que España no necesita tan sólo limitarse a estar dentro de los "criterios" de entrada al euro (ya no tiene que entrar) sino estar dentro de los criterios (abstractos) que imperan entre la mayoría de los países europeos. Y es ahí,en el contexto de los países europeos, donde España tiene unos desajustes enormes respecto al resto de países que entraron al mismo tiempo en el Euro (paro, deuda pública...).
Esto sería como un estudiante que se mete a hacer traducción e interpretación y, para el acceso a la carrera, pasa la correspondiente prueba de idiomas. Pasan 6 años y aprueba solo 14 asignaturas... pero el se conforma diciendo "no está tan mal, a día de hoy todavía aprobaría las pruebas de acceso a la universidad".