Respecto a la independencia de Cataluña, se ha hablado mucho sobre si es buena o mala, sobre si es mejor o peor para cada una de las partes. Pero de lo que apenas se habla, es de la deuda pública y cómo se distribuiría en caso de que Cataluña se independizara
Un viejo proverbio húngaro dice que es rico aquel que no debe nada, en cambio nuestro estado está muy fuertemente endeudado. Tanto a nivel central como a nivel autonómico y local. ¿Qué sucedería en caso de independencia? Supongamos que estamos en un bar y que sacamos una servilleta, un boli y un smartphone que utilizamos para conseguir unos datos básicos y la calculadora.
Unos cuantos datos
El PIB de España en 2012 fue de 1.092.002.000.000 Euros (datos provisionales del INE). El PIB de Cataluña ese mismo año fue de 198.633.405.000 Euros en ese mismo periodo (dato provisional del INE de nuevo). Es decir, Cataluña aportó el 18,19% del PIB durante el año pasado del estado. Según el censo de 2011 España tenía una población de 46.815.916 habitantes, mientras que Cataluña la tenía de 7.519.843 habitantes, es decir, el 16% de la población.
Ahora pasemos a la deuda pública. España en el segundo trimestre del año tuvo una deuda pública de 942.758.000.000 Euros (conjunta para todas las administraciones). El gobierno central es responsable de 818.375.000.000 Euros. El gobierno catalán por su parte tuvo una deuda pública de 51.779 millones de euros. Con esto tenemos suficiente como para hacer unos cuantos cálculos en una servilleta.
Cataluña supone algo más del 40% de la deuda no autonómica, mientras que su deuda por sí supone un 26% de su PIB, pero habría que asignarle su cuota estatal, la pregunta es ¿cómo la asignamos? Si lo hacemos respecto a su población habría que asignarle un 16% de la deuda del estado y respecto al PIB un 18%. Es decir, entre 130.940 y 147.308 millones de euros. También está la posibilidad de repartir por territorio (por km2), pero no la veo muy práctica. La pregunta es ¿qué sucedería en caso de independencia de Cataluña?
Acuerdo de reparto de deuda
Supongamos que se llega a un acuerdo, en este, Cataluña asumirá su parte de la deuda respecto al resto del estado. Esto le podría suponer una deuda total de entre 182.719 y 199.087 millones de Euros. Lo que supone entre el 92 y el 100% del PIB de Cataluña. No es un punto de partida muy halagüeño para una nación recién independizada. Además el nuevo estado seguramente se encontraría en condición de déficit, por lo que es probable que tuviera que seguir acudiendo a los mercados a por financiación.
A esto deberíamos de añadirle la deuda de las entidades locales catalanas.La deuda de las entidades locales es de 43.153 millones de euros, de los cuales corresponden 1.140 millones al de Barcelona. Para hacernos una idea, supongamos que el endeudamiento del ayuntamiento de Barcelona es representativo y que supone la deuda media. Al tener 1.620.943 habitantes podríamos suponer que la deuda de las entidades locales catalanas es de 5.288 millones de euros. Lo que supone un 2,7% adicional a añadir a las cifras anteriores.
En este caso, acuerdo por las buenas, estaría la pregunta sobre cómo se procedería a repartir la deuda. Básicamente se me ocurren dos opciones. La primera es que los tenedores de deuda pública pasaran a tener deuda de los dos estados resultantes, la segunda opción es que el gobierno de España quedaría como acreedor del catalán (que ya lo es), quedando en una situación de apalancamiento.
Probablemente ninguno de los dos casos parece que fuera a dar confianza a los inversores internacionales en los dos nuevos estados. El primero porque pasarían a tener deuda de un estado recién creado, algo que puede que no les convenciera. Por otro lado, el nuevo estado de España sin Cataluña podría tener problemas para financiarse a riesgo de que se optara por una solución similar si otras regiones decidieran independizarse. El segundo porque muy probablemente su deudor dependería de otro para hacer frente a sus pagos.
Por otro lado, el otro estado resultante tendría un PIB de 893.368.595.000 Euros, con una deuda de entre 754.751.000.000 Euros y 738.383.000.000 Euros. Es decir, entre el 69 y el 67,6% del PIB.
Sin acuerdo de reparto de deuda
Ahora supongamos que un acuerdo como el anterior no se alcanza. Es decir, el nuevo gobierno catalán no asume nada de las deudas del actual Reino de España aunque sí las de la Generalitat, por continuidad o por dar buena imagen a futuros inversores. Eso supondría una deuda del 26% del PIB, como hemos mencionado antes. Pero habría que añadir las deudas de las entidades locales de Cataluña. Por lo que nos quedaríamos en un 28,7% del PIB del nuevo estado catalán.
En cambio ¿cómo quedaría el resto de España? Pues seguramente con el PIB sin la parte catalana 893.368.595.000 Euros y una deuda correspondiente a la actuamenos la de la Generalitat y de las entidades locales catalanas (lo que hemos estimado) es decir, una deuda de 885.691.000.000 Eur, el 99% del PIB.
Obviamente todos estos cálculos se ha hecho con una los datos del PIB del año pasado (aunque no creo que sea muy diferente al de éste) y sin suponer las pérdidas/ganancias de PIB que podría haber por la separación y fragmentación del territorio así como el boicot cruzado del que tanto se habla que potencialmente habría entre ambas partes, problemas si se saliera de los actuales tratados, etc.
Pero cuándo se menciona la economía en el debate sobre la independencia de Cataluña, creo que la deuda pública de las administraciones es un tema muy serio y que debería de ser tomado en consideración en los debates ya que supondría una parte importante de la viabilidad de las partes resultantes.
En El Blog Salmón | A la Generalitat de Catalunya: le cambiamos los 9.000 millones de agravios por Catalunya Caixa, El rescate de Cataluña: 2.000 millones de intereses en 10 años… ¿Es sostenible? y ¿Qué efectos económicos tendría la independencia de Cataluña? Más información | Público, RTVE, Fedea (I y II, El Periodico y El Confidencial. Imagen | Leonid Mamchenkov
Ver 107 comentarios
107 comentarios
Usuario desactivado
Yo alucino cada día más de cuanto llega a manipular el nacionalismo catalan y eso que soy catalan.
Cataluña sumando 1+1=2 tiene que asumir su parte de la deuda y no tiene derecho a reclamar ninguna parte de los activos del resto de España.
Cuando cataluña asume el % que le corresponde de la deuda de España, ya se está llevando ese porcentaje de los activos de España, el activo es la propia cataluña.
La hipótesis nacionalista es: cataluña asume su % de deuda y a cambio nos llevamos el 100% de cataluña (que ya supone un porcentaje equivalente de activos) más ese porcentaje de los activos del resto de comunidades 0_o ¿Que? así también negocio yo.
Bajo ésta hipótesis si se independizaran todas las comunidades a la vez, una de dos, o bien por arte de magia la peninsula ibérica no debería un duro o bien se daría la paradoja que todo el mundo tendría derecho al 100% de su comunidad autonoma que se independiza más un porcentaje de las demás, es decir, si cataluña se independiza a la vez que el resto de comunidades los catalanes tendrían derecho al 100% de cataluña y la suma del resto de comunidades al 80% (por ejemplo) de la propia cataluña ya que han asumido deuda estatal y tienen derecho a los activos del resto de sitios. SEÑORES CATALUÑA MIDE 100% no se puede repartir el 180% de cataluña...
En fin, que hay que aprender a sumar y dejar de manipular.
Postdata: La culpa es de Madrid.
Usuario desactivado
La fórmula mas lógica de hacerlo (y hay precedentes en Serbia) es que Cataluña se haga cargo del porcentaje de deuda que corresponde a su PIB.
El resultado económico sería un completo desastre para Cataluña puesto que se encontraría en una situación peor aun de la que esta España en este momento, pero como esto es un tema de fanatismo puro y duro no se puede hacer nada por hacerles entender que la independencia es un negocio nefasto.
Usuario desactivado
Si cataluña se quedara con una deuda de alrededor de un 100% de su PIB, pero a buenas con sus vecinos y socios comerciales, españa incluida, no seria tan grave ni mucho menos, aunque al principio seria algo duro.
Es una zona relativamente rica y dinamica en europa, y con recursos para salir adelante por si sola a medio plazo. Tambien al ser mas pequeña es mas facil de gestionar que españa. Mas perderia españa a nivel economico, yo creo.
Todo el tema de la UE y los acuerdos internacionales son pamplinas, si se quiere con la ayuda de españa el dia que llegue la separacion podria estar todo acordado con europa y el resto de organismos internacionales.
Lo dificil es que españa, como parte despechada, este dispuesta a colaborar lo mas minimo o al menos a no fastidiar hasta el final.
Usuario desactivado
Lo que no termino de entender de todo esto es como pueden soportar que los mismos que se alzan como paladines de la independencia son los que han robado continuamente a sus propios defendidos.
Lo que tenemos en España son caciques de comunidades autonomas, procedentes del partido "x" que en muchos casos se han dedicado a dar pelotazos, robar en sus comunidades, vivir del cuento, sacar el dinero de España y meterlo en paraisos fiscales. Esos mismos que ahora dicen que les roba el Estado, han estado metiendo la mano en las arcas y sacandolo fuera en un alarde de patriotismo (catalan o español o gallego o como sea) sin parangon.
En este pais nos han robado, si, los partidos estatales, a todos los ciudadanos en general. Nos sorprenderia saber la potencia industrial que tuvimos y perdimos; o los millones que nos estafan todos estos caciques, sin olvidarnos de las empresas asociadas, cuya facilidad para conseguir acuerdos hace imposible en España una libre competencia que seria muy buena para nuestro bolsillo, y para el fomento de empresas realmente competitivas.
La unica obsesion real en toda esta mamandurria, fuera de los catalanes que realmente quieren ser independientes por razones propias y fuera de todos estos politicuchos que viven de chupar del frasco, ya sea catalan, español o europeo, no es la independencia, o el bien de los españoles, o administrar los recursos de forma equitativa.
Sus intereses, no olvidemos no son los del ciudadano, porque no lo representan. Con el sistema que tenemos es imposible. No en vano lo que ha ido triunfando en las ultimas elecciones autonomicas es la abstencion, prueba de que la desafeccion entre la poblacion y esta partitocracia que se reparte los votos, es cada vez mas amplia.
Usuario desactivado
Si Cataluña se independiza sin llevarse su parte de deuda.. lo que va a tener será 40millones de vecinos con ejército muy cabreados por intentar tangarles 200.000 millones, a parte de una imagen de cara al exterior de que no se hacen cargo de sus deudas.
Que sea por PIB o por población será discutible, que les toca llevarse su parte de deuda no tiene discusión posible.
Sobre patrimonio, les tocaría su parte, pero ojo, que igual eso sale mal, igual si sumas el patrimonio EN cataluña (que no DE) igual es mayor que el % de PIB o población y toca "devolver" patrimonio.
Usuario desactivado
Lo que no entiendo aun es como el resto de España no ha decidido ya separarse de Cataluña, de verdad que no me explico que si los ciudadanos que viven alli sienten que el resto son culpables de sus males no ha habido antes una separacion, decadas antes y en mejores circunstancias, no se como desde el resto de comunidades se ha aguantado tanto con ese mal royo intrinseco que el independentismo lleva dentro, el sentirse diferente al final se ha visto que no es lo que se busca, el independentista se siente mejor que el vecino y si hay algo que va mal el culpable es el de al lado que molesta.
La situacion me recuerda la de los adolescentes y lo mejor es que hagan su vida, tanto rencor y tanto mal royo ¿para que? si les va a ir genial y a lo mejor dejaran de tener esa enemistad hacia los que somos sus vecinos.
Usuario desactivado
Cataluña no se independizará. Hablar sobre qué puede pasar es perder el tiempo.
Un saludo.
all_by_myself
Bueno, hay otra forma de verlo que es la más realista y que debería ser la base de la negociación que tome la Generalitat, pues se en ella se justifica el motivo económico principal por el que los catalanes quiere la Independencia (que no histórico-cultural, que no nos engañemos es el verdadero), y ese es el déficit fiscal crónico y aberrante que sufrimos.
Es decir, cómo uno de los motivos por el que los catalanes nos queremos independizar es porque estamos hartos de soportar sistemáticamente un déficit fiscal con España de ente el 9-15% anual (la cifra varía según la fuente o método de cálculo), eso quiere decir que Catalunya no tiene por qué asumir ni la parte proporcional de su población ni de su PIB respecto de la deuda total de España, ya que la deuda de España se ha gastado fuera de Catalunya (es decir, los catalanes ya hemos pagado esa deuda en proporción al déficit fiscal histórico), pero por otro lado Cataluña sí que tiene derecho a la parte proporcional de los activos/patrimonio.
En conclusión, que la situación de partida de deuda de Catalunya debería estar mucho más cerca del 50% de su PIB que del 100% como Javier decía, y en consecuencia la deuda de España se dispararía bastante por encima del 100%.
Usuario desactivado
Pues para mi la solución seria: que España se independice de Cataluña, salimos de la UE y formamos nuestra propia Common Wells con latinoamerica, ahi si tenemos una posición comercial privilegiada... mejor nos iria
Usuario desactivado
Si Cataluña asume el pago de la parte proporcional de la deuda publica española, también se le debe de traspasar a Cataluña el mismo porcentaje del patrimonio Español. En ese patrimonio esta incluido todos los fondos de reserva, bancario, seguridad social, etc, todas las infraestructuras (puertos, aeropuertos, ferrocarriles, autovías y autopistas), todos los valores inmobiliarios del estado, obras de arte en poder del estado, ejercito, marina y fuerza aérea, etc, etc, etc.
Usuario desactivado
Si la deuda pública que se ha de pagar "a pachas" es la que ha contraido el gobierno del PP para rescatar a los bancos, yo, que estoy a favor de la independencia de Catalunya, haria lo posible para no hacerme cargo de ella.
Y me encantaria que el resto de españoles hicieran lo mismo, que los bancos se hicieran cargo de sus deudas, igual que hacemos el resto de pringados.
Usuario desactivado
La deuda me la quedo yo y suspensión de pagos! Más fácil imposible!
Usuario desactivado
Estoy de acuerdo que Cataluña tiene que asumir deuda, pero dejo otra pregunta MUY IMPORTANTE.
Según balanzas fiscales publicadas, Cataluña a aportado al estado un porcentaje de su PIB durante muchos años ya no entro en calculo Catalán o español, sino en el fondo es que las dos partes lo reconocen. ¿Deberíamos restar esto a la deuda a asumir?
Usuario desactivado
Y lo que pierde España en términos de PIB...porque siempre se os llena la boca con lo mal que les iría a los catalanes...ya...¿Extremadura y Andalucía son las regiones a imitar y que sostendrían el PIB español?...
Me entra la risa...
Usuario desactivado
Es un tema muy interesante y que yo tmb me había planteado. El problema vendrá por la negativa del estado español a negociar. Entiendo la postura del gobierno, pero llegará un momento en que, si no hay vuelta atrás, deberá negociar, como ha hecho Reino Unido.
Por cierto, según la jurisprudencia del Tribunal de la Haya en diversos casos de independencia a lo largo de la segunda mitad del s. XX, el nuevo estado continúa siendo parte de los tratados internacionales que había suscrito como el estado "matriz".
Usuario desactivado
¿Y quién dice que Catalña deba asumir el parte de la deuda Española? Quien ha contraido esa deuda es el Gobierno de España y por tanto los mercados se la exigirán a este y no a Cataluña. Que luego el Gobierno de España hiciera una factura al supuesto Gobierno de Cataluña, ya veríamos si este estaría dispuesto a pagarla. No olvidemos que Cataluña ha contribuido des de la creación de la democracia con un 8% de su PIB y con ese dinero, España ha hecho lo que le ha parecido y por tanto no es responsabilidad de Cataluña el cómo se haya gestionado.
Por otra parte, ¿en el artículo sólo se habla de pasivos? ¿Y los activos? Si se asume una parte de la deuda, Catalunya también debería hacerse con algunos de estos activos que inmediatamente podría vender para recuperar liquidez (empresas públicas, propiedades, fondos, oro, etc.).
También quería hacer una reflexión... Qué pasa, que si Catalunya no se independiza ¿no tendrá que pagar la parte proporcional de la deuda que comentáis? La deuda existe y tendrá que cubrirse y si Catalña se independiza, almenos existe la posibilidad de no pagar una parte de la mala gestión del Estado. En el peor de los casos, Catalunya estaría igual a nivel de deuda, pero con unos ingresos extraordinarios del 40% de los impuestos que se van i no vuelven.
Saludos,
Usuario desactivado
No creo que el reparto por representación del PIB nacional ni por la población total española sea la más lógica. Imaginemos que España solo tuviese deuda por la construcción de una autovía de Coruña a Madrid. Si Cataluña se independizase ¿sería lógico que se hiciese cargo de parte de esa deuda cuando es un servicio público que no disfruta?
Lo lógico es calcular que parte de la deuda es consecuencia de los servicios públicos prestados en Cataluña. Obviamente esto es muy complicado, pero es lo más lógico
Usuario desactivado
La parte de la deuda Española que le corresponde asumir a Catalunya es la deuda de la generalitat, sería lógico. No veo por que tendría que pagar Catalunya por los problemas administrativos del gobierno central de España, eso sería tan obtuso como el caso contrario (que la generalitat quisiera una independencia sin querer asumir la deuda que tienen argumentando que eso es un pasivo de España y a ellos no les corresponde).
Usuario desactivado
Tengo una duda:
Supongamos que Cataluña se independiza asumiendo X millones de deuda (ya sea propia o estatal)y que un militar español cabreado trata de hacer un golpe de estado y por alguna razòn inexplicable la gente le da màs apoyo que a Rajoy y se hace con el poder.
Supongamos que decide usar el ejercito para conquistar Cataluña y que lo consigue, anexionando el territorio a España.
¿Tendría que pagar el gobierno español los X millones de deuda que contrajo Cataluña?
¿O al desaparecer Cataluña tambièn desaparece la deuda?
Usuario desactivado
lo mejor que puede hacer españa es independizar andalucía y extremadura, que no hacen más que chupar del bote desde hace siglos