Llevamos unos días explicando el problema de la deuda pública española y justo hoy el Gobierno ha remitido a Bruselas el Plan Presupuestario para 2014 de las Administraciones Públicas, en el cual se recoge el cuadro macroeconómico para los próximos años y se observa como verdaderamente dicha deuda se ha convertido en un problema nacional de primera.
En este sentido, las previsiones no son nada halagüeñas. El Gobierno estima que la deuda pública continuará su particular escalada durante los próximos dos años hasta superar la barrera psicológica del 100 % del PIB en 2015, y que habrá que esperar a 2016 (un par de años antes de lo que estima el FMI) para ser testigos del primer descenso del endeudamiento de nuestras administraciones.
Para ser más concretos, el Gobierno calcula que la deuda acabará este año en el 94,21 % del PIB (previsión más pesimista que la formulada este verano, cuando se estimó que el endeudamiento alcanzaría el 91,6 %). El problema es que ya en agosto el volumen de deuda ha alcanzado el 92,3 % según ha avanzado este mismo jueves el Banco de España, por lo que cumplir la meta se antoja complicado.
Ya en 2014 las estimaciones que maneja el Gobierno apuntan a un endeudamiento del 98,86 % del PIB, lo que supondría una deuda de más de un billón de euros por primera vez en la historia; mientras que en 2015 este indicador ascendería hasta el 101,13 %. Habría que esperar a 2016 para presenciar el primer brote verde de deuda, cuando se espera que esta se reduzca levemente hasta el 101,09 % del PIB.
Como vemos, el endeudamiento público español preocupa. Pese a que el coste de dicha financiación se haya reducido en los últimos meses, observamos como nuestro país necesita emitir deuda para cubrir gastos corrientes debido a la escasez de ingresos, y lo peor es que no existen alternativas que a corto plazo curen nuestra dependencia de la financiación ajena.
En El Blog Salmón | Adictos a la deuda pública, El FMI abre la caja de Pandora planteando una quita del 10 % a las familias para pagar la deuda Imagen | juantiagues
Ver 8 comentarios
8 comentarios
Usuario desactivado
El problema no es endeudarse. El problema es que el endeudamiento no genere nada.
Saludos.
Usuario desactivado
Nuestros nietos saltaran en nuestras tumbas.Por mas que queramos esto no hay quien lo page.y deberiamos pedir responsabilidades penales a los politicuchos.
Usuario desactivado
Si el "tigre Celta" que tiene un estado minimalista y una deuda pública que supone casi el 118% del PIB está saliendo de la recesión, según los entendidos, no me extraña que, para nuestro Gobierno y para Botín, ¡nosotros estemos fenomenal y nos llueva el dinero de todos lados!.
Usuario desactivado
Venga, hagamos una porra.
Yo digo que en el año 2018 (cerrando ese año) llegará al 120%.
Usuario desactivado
A mi me gustaría leer algún día un analisis sobre el porcentaje de PIB que pagamos de intereses y a partir de cual podemos estar en un estado grave, crítico o de no retorno pero en si tener un 100% de deuda no es para abrirse las venas y seguro que si a los mercados estos les mostraras que creas empleo y en general que hay crecimiento aunque tuvieras el 150% o incluso el 200% te financiarian razonablemente.
rba2013
Estos números tiene trampa. No incluye la deuda de las empresas públicas que en este país hablamos de miles de empresas (centrales, autonómicas y locales).
Estamos más o menos en el 125%. Estaba buscando un artículo que hablaba de esto pero no lo encuentro.
Porque la diferencia: Bruselas no incluye la deuda de la empresas públicas como deuda del país. Porque no? Buena pregunta