El economista jefe del BCE, Benoit Coeuré, ha alertado que la Eurozona estaría padeciendo ciertos síntomas de histéresis. En economía, este concepto hace referencia a las secuelas que padece el mercado laboral para recuperarse tras sufrir un duro shock.
Si nos situamos el ciclo económico, en las fases recesivas, tanto la inversión como el consumo tienden a disminuir y en consecuencia, se elevan las tasas de desempleo. El problema surge cuando la contracción se dilata en el tiempo y la economía no es capaz de corregir rápidamente sus excesos, perjudicando gravemente al mercado laboral.
En ese contexto, la histéresis emerge cuando años después de salir de la recesión técnica, el descenso del desempleo sigue siendo débil y se visualizan dificultades para recuperar todo aquel capital humano que formó parte del auge precedente del ciclo económico.
Volviendo a las palabras de Coeuré, actualmente el mercado laboral europeo ha sufrido "rasguños pero no cicatrices" y asegura que los grandes pilares de la creación de empleo durante esta recuperación económica han sido el empleo temporal y a tiempo parcial.
¿Por qué afirma que se ha producido arañazos y no cicatrices? Bajo la visión de Couré, a pesar de que el empleo es parcial o temporal siguen manteniendo tanto sus redes profesionales como el desarrollo de sus habilidades por lo que sería una forma parcial, y no plena, de histéresis.
En las siguientes líneas vamos a examinar con datos, cómo ha evolucionado el nivel de desempleo en Europa y también que tipo de contratos se han extendido.
Los datos sobre el desempleo en Europa
Si hacemos un histórico, en el primer trimestre de 2008 el desempleo de la UE cayó a un mínimo del 6,8%, lo que implicaba 16,2 millones de personas desempleadas. A partir de ese momento, la tasa de desempleo inició una senda alcista debido a la recesión en 'W', por la crisis subprime y la crisis de la deuda soberana europea.
En la primera crisis, entre el segundo trimestre de 2008 y mediados de 2010, la tasa de desempleo aumentó en más de 6,7 millones de personas, llevando la tasa de desempleo hasta el 9,7%, por aquel entonces, la tasa más alta registrada desde el inicio de la serie en el año 2000.
Luego tuvimos la fase de los 'brotes verdes' que fueron tres trimestres de mejora de las tasas de desempleo a nivel europeo y de nuevo, caímos en una nueva crisis que llevó desde el segundo trimestre de 2011 hasta el segundo trimestre de 2013 un aumentó del desempleo de manera constante y marcadamente llevándolo al nivel récord de 26,5 millones, lo que corresponde a una tasa récord del 11%.
Sin embargo, lo cierto es que en la actualidad el nivel de desempleo en Europa se está reduciendo... En la Eurozona, la tasa de desempleo del mes de marzo -ajustada estacionalmente- era de un 9,5%, en comparativa, en el mismo mes del año anterior se situaba en el 10,2%. Desde el punto de vista de la Unión Europea de los 28 países (UE-28), el desempleo del mes de marzo era del 8% y en marzo del año 2016, el nivel de desempleo era del 8,7%.
En lo referente a los datos estáticos, en Europa tenemos una clara disparidad en las tasas de desempleo entre los diferentes países. Entre los Estados miembros, las tasas de desempleo más bajas que se presenciaron en el mes de marzo se registraron en la República Checa (3,2%), Alemania (3,9%) y Malta (4,1%), mientras que las tasas más altas se observaron en Grecia (23,5% en enero de 2017) y España (18,2%).
Si hacemos referencia a los datos dinámicos y vemos cómo ha evolucionado la tasa de desempleo en el el último año, se mantuvo estable en Francia y Austria, aumentó en Dinamarca (del 6,0% al 6,2%), Italia (del 11,5% al 11,7%) y Lituania (del 8,0% al 8,1%) y descendió en los veintitrés países miembros.
Del total de descensos, cabe destacar que las mayores caídas las hemos visto en Croacia (del 14,0% al 11,3%), Portugal (de 12,0% a 9,8%), España (del 20,3% al 18,2%) e Irlanda (del 8,3% al 6,4%).
¿Cómo está evolucionando el desempleo juvenil?
Uno de los colectivos más afectados por una crisis son los jóvenes, pues dada la falta de experiencia y que el coste de despido es menor (han estado trabajando menos tiempo) hace que las empresas opten por buscar los reajustes de plantilla mediante este grupo.
No obstante, hay que tener en cuenta también que el grupo de parados con edades comprendidas entre 15 y 24 años están estudiando a tiempo completo y por lo tanto no trabajan ni buscan un puesto de trabajo, es decir, no son parte de la fuerza laboral que se utiliza como denominador para el cálculo de la tasa de desempleo.
La crisis económica atizó a los jóvenes. A partir del segundo trimestre de 2008, la tasa de desempleo de los jóvenes de la UE-28 ha marcado una tendencia alcista, alcanzando un máximo de 23,9% en el primer trimestre de 2013.
La tasa de desempleo juvenil en 2015 llegó al 20,3% en la UE-28 y en la Eurozona, la tasa de desempleo juvenil fue incluso superior llegando al 22,4%. Los mayores niveles los vimos en: Grecia (49,8%), España (48,3%), Croacia (43,0%) e Italia (40,3%). Por el contrario, Alemania (7,2%) fue el único Estado miembro con una tasa de desempleo de los jóvenes por debajo del 10%.
Viendo la evolución en el último año, en marzo de 2017, la tasa de desempleo juvenil fue del 17,2% en la UE-28 y el 19,4% en la Eurozona, en comparación con el 19,1% y 21,3%, respectivamente, en marzo de 2016.
Como podemos ver, la tasa de desempleo juvenil supera claramente la tasa de desempleo. En la Eurozona, el diferencial entre ambas tasas es de 7,7 puntos porcentuales, mientras que a escala de UE-28 la diferencia es de 11,4 puntos porcentuales.
Si lo traducimos a personas, en marzo 3,88 millones de personas jóvenes (menores de 25 años) estaban desempleadas en la UE-28, de los cuales 2.727 millones se encontraban dentro de Eurozona. Con respecto a marzo de 2016, el desempleo juvenil disminuyó en 439.000 personas en UE-28 y en 268.000 personas en la Eurozona.
Contratos a tiempo parcial y temporales
Benoit Coeuré señala específicamente los contratos temporales y a tiempo parcial como el mayor riesgo de histéresis actualmente. Así que vamos a analizar cómo han evolucionado estos datos en los últimos años.
La proporción de la población activa de la UE-28 en el grupo de edad 20-64 años a tiempo parcial aumentó de manera constante desde el 16,5% en el año 2005 hasta el 19,0% en 2015.
Por países, la mayor proporción de trabajadores a tiempo parcial en 2015 la encontrábamos en los Países Bajos (46,9%), seguido de Austria, Alemania, Bélgica, Reino Unido, Suecia, Irlanda y Dinamarca, donde el trabajo a tiempo parcial representó en cada caso durante más de una quinta parte de las personas con empleo.
Los países que reflejan unos niveles menores de contratos a tiempo parcial serían: Bulgaria (2,2% de los ocupados), así como la República Checa, Eslovaquia, Hungría y Croacia (entre 5,2% y 5,9%).
Por su parte, los contratos temporales que la UE mantenía en el año 2015 eran del 11,1% sobre el total de contratos. Bajo este punto, descararíamos Portugal, España y Polonia con el mayor porcentaje de contratos temporales sobre el total con un 22%, 25,1% y 28% respectivamente.
La razón subyacente de la existencia de contratos a tiempo parcial o bien temporales es la necesidad de un mercado laboral de obtener flexibilidad.
Si la demanda no evolucionara en el tiempo, no habría razón para la existencia de este tipo de contratos pero la realidad es que las empresas deben adaptarse a los cambios de la demanda si aspiran a la supervivencia y evitar la quiebra.
El problema del desempleo en Europa frente las principales economías del mundo
El mercado laboral europeo se fundamenta en un mayor proteccionismo y en consecuencia, una falta de flexibilidad en el mercado laboral en comparación frente a los principales bloques económicos de economías desarrolladas como bien pueden ser Estados Unidos o bien Japón.
A comienzos de 2009 la tasa de desempleo en los Estados Unidos había alcanzado el mismo nivel que en la UE-28, pero ya en 2010 ambas tasas siguieron caminos diferentes. Desde entonces, la tasa de desempleo de Estados Unidos ha seguido una trayectoria de continuo descenso hasta la tasa del 4,40% actual.
En Japón, entre 2000 y 2014, las tasas de desempleo eran mucho más bajos que en la UE, que osciló entre el 3,5% en el cuarto trimestre de 2014 y un 5,4% en el tercer trimestre de 2009, cuando la tasa de desempleo empezó a reducirse y hoy por hoy, la tasa se sitúa en el 2,80%.
Con estos datos, vemos que en comparación a los grandes bloques económicos, la Unión Europea sí tiene mayores probabilidades de generar ciertos problemas de histéresis que el resto de economías pues su mercado laboral tiene una menor capacidad de ajuste a los cambios, generando un mayor desempleo estructural.
Imagen | PinkMoose