Los listos economistas de Grecia acaban de encontrar nuevas interpretaciones de cómo calcular su producto interno bruto (PIB) con la consecuencia de que su nuevo cálculo ahora incluye actividades nuevas, especialmente en servicios, que antes no contaban.
El resultado de estas nuevas interpretaciones es que su PIB ha subido la considerable cifra de 25%.
La ventaja inmediata de este cambio es que el porcentaje del déficit público a PIB bajará. Grecia ha experimentado problemas estos últimos años con el mantenimiento de su déficit público por debajo del 3% del PIB. Este es el porcentaje que requiere el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea que forma parte de los países miembros del euro. El ajuste le ayudará a llegar a su objetivo más fácilmente.
La desventaja es que, con más PIB, el PIB per capita será más alto y quiere decir que se acercarán al PIB per capita promedio europeo. Esto es importante, ya que estas cifras se tienen en cuenta cuando se calculan las ayudas europeas hacia un país. Estar más cerca al promedio europeo quiere decir que Grecia recibirá menos ayudas de Europa.
Los promedios de PIB per capita de los países que recientemente han entrado a la Unión Europea son bastante más bajos que el promedio Europeo (ver gráfico arriba). Como resultado estos países recibirán más ayudas y los otros países cada vez menos, algo que ya se está viendo.
Esto me hace pensar, por qué no cambian cómo calculan el PIB español hacia la baja. Esto reduciría su PIB per capita y le alejaría del PIB per capita europeo y, como consecuencia, podrán retrasar las reducciones de ayudas europeas que ya se están experimentando.
Como España está en superávit en sus cuentas públicas, no habrá problemas para mantenerse dentro del 3% de PIB en déficit permitido y, como el cambio de interpretación no quita del bolsillo, ya que es un puro ajuste estadístico, sólo se ganaría.
¿Y cómo justificar el cambio de interpretación? Pues…….por qué no incorporar un ajuste burbuja, con el argumento de que, como se piensa que el sector inmobiliario está sobrevalorado, se introduce un ajuste de precios a la baja para tener en cuenta un esperado desplome en los precios inmobiliario.
Así son las estadísticas, ¿qué os parece?
Vía | Financial Times (en inglés y €) y Expansión En El Blog Salmón | Cambia la contabilidad y crecemos un 3,1%
  
Ver 5 comentarios
5 comentarios
Usuario desactivado
No creo que sea tan fácil cambiar de un día para otro la metodología. Imagino que habrán tenido que dar miles de explicaciones a las autoridades de la UE y si se ha permitido es que alguna justificación real habrá más allá de los intereses al respecto. No es posible que el PIB de grecia estuviera realmente subvaluado a causa de una mala contabilidación?
Usuario desactivado
Como decia mi profesor de estadistica, dime que quieres demostrar y yo te hago el estudio que lo logre
Usuario desactivado
Pues ya veremos, Palafox. La Comisión Europea ha dicho que no estaban informado de los ajustes y han pedido explicaciones.
Usuario desactivado
Esta flexibilidad estadistica del PIB no es un poco chapucera?No deberia estar armonizado su calculo en todos los paises miembros, para evitar que cada pais actue a su antojo?
Usuario desactivado
Todo esto me recuerda hace unos años cuándo reformularon la cesta para el cálculo del IPC en España, ahí si creía que la habían hecho colar que daba gusto, pero definitivamente estos griegos son más listos.