La UE quiere que los ciudadanos inviertan más en los mercados y menos en depósitos. Y van a tener que inventarse "cuentas inversión" para convencernos

La Unión Europea ha lanzado un programa para fomentar que los ciudadanos inviertan más en los mercados de capitales y no dependan tanto de los tradicionales depósitos bancarios.

El objetivo de esta estrategia no es otro que promover la inversión privada en proyectos productivos con los que alimentar el crecimiento económico. Y crear con ello también una Europa más competitiva en un mundo, por otro lado, cada vez más inestable. Sobre todo, a raíz de la guerra de Ucrania y de la política de aranceles sin medida de Donald Trump.

También estaría inspirada en las prácticas que están llevado a cabo otros países europeos. Los cuales, ofrecen cuentas de inversión con beneficios fiscales como en Francia y su "Plan d'Épargne en Actions" (PEA).

Éste permite a los inversores mantener acciones y otros valores con ventajas fiscales si se cumplen ciertos requisitos, como mantener la inversión durante un período mínimo, por ejemplo.

Así es la nueva estrategia de la UE para fomentar la inversión en vez del ahorro

La Comisión Europea ha presentado el llamado “Savings and Investments Union” (o Unión del ahorro y la Inversión en español). Un plan para movilizar aproximadamente 10 billones de euros de depósitos bancarios en el mercado de inversiones.

Con ello, los ciudadanos podrán tener una oferta más atractiva para invertir y lograr una mejor educación financiera, lo que les facilitaría la entrada al mercado de capitales. ​​

Actualmente, el 70% del ahorro de los hogares en la UE se encuentra en depósitos bancarios. Aunque estos depósitos sean seguros, muchas veces los ciudadanos invierten sus fondos en operaciones con rentabilidades pagadas por el mercado de capitales.

Al abrir sus posibilidades de inversión, los ciudadanos de toda la Unión podrían aumentar sus activos y tener una seguridad financiera también cara al futuro. Y más cuando no solo España es el único país del conglomerado europeo con problemas en la sostenibilidad de las pensiones.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha sido clara “Esta propuesta brinda ahorros más seguros y rentables para las empresas y facilita a las empresas el acceso al capital, fomentando la innovación y la creación de empleo en Europa

Una Europa con necesidades

La UE no da un paso en falso. Sabe que debe alimentar el ecosistema de financiación para impulsar las inversiones en sectores estratégicos como el tecnológico o el de defensa.

De hecho, el informe Draghi cree que estos sectores necesitarán invertir entre 750.000 y 800.000 millones de euros adicionales al año hasta 2030. Una razón fundamental, afirma la UE, para fomentar la participación de los europeos, que tienen alrededor de 10 billones de euros en ahorros, la mayoría depósitos bancarios.

La UE defiende que estos ahorros producen rendimientos relativamente bajos en comparación con los que se obtienen de otras inversiones con bajas tasas de interés. Apostar en los mercados sería beneficioso para los ciudadanos (contarían con más dinero para su jubilación) y fortalecería el sector empresarial europeo, especialmente las pymes y empresas innovadoras.

Actualmente, estos dependen en exceso de la financiación bancaria. Por lo tanto, con mercados de capitales más integrados y eficientes, la UE podría vincular más efectivamente la oferta de servicios con sus necesidades de inversión.

En definitiva, una estrategia estructurada en cuatro pilares: facultar la inversión del ciudadano, facilitar la financiación de las empresas, eliminar los obstáculos artificiales del mercado y fortalecer la supervisión financiera de la UE.

Incentivos fiscales y “cuentas de inversor”, ¿es posible?

Para garantizar tales cambios en la cultura financiera de los europeos y asegurarse de que haya una inversión activa, la Comisión Europea parece tenerlo claro. El plan considera una serie de incentivos fiscales para que la inversión en activos europeos sea más atractiva.

Sin embargo, hasta la fecha, no hay más detalles sobre la creación de los instrumentos financieros necesarios que permitirán hasta hacer uso de una determinada cantidad de dinero sin impuestos. Aunque hay rumores sobre una especie de “cuentas de inversión”, la CE todavía no ha oficializado absolutamente nada. ​​

En la actualidad, algunos países europeos ya tienen mecanismos similares para incentivar la inversión en los mercados de capitales. Por ejemplo, Suecia ha experimentado un aumento significativo de la proporción de activos domésticos en acciones.

La cara B de lo que pretende la UE

La implementación de una política para fomentar la inversión del ahorro de los ciudadanos en los mercados de capitales conlleva varios desafíos. El primero es la necesidad de armonizar los marcos normativos fiscales y financieros entre los estados miembros.

Para ello es necesario una cooperación estrecha y el superar intereses nacionales marcados. Por otro lado, también es vital el incremento de la educación financiera entre los ciudadanos. Esto ayudaría a entender los riesgos y beneficios de este tipo de inversiones.

Sin ello, muchas personas seguirán prefiriendo tener su ahorro en depósitos bancarios tradicionales, por considerarlos más seguros.

También se debe tener especial cuidado en la protección al inversor. La Unión Europea debe garantizar que existe total transparencia y que los ciudadanos están protegidos por las regulaciones si deciden invertir en estos nuevos productos.

La transparencia en el mensaje por parte de la UE, la educación financiera y la protección al inversor son clave para que esta estrategia sea exitosa.

En resumen, la UE está estableciendo las bases para un cambio importante en la forma en que los ciudadanos administran sus ahorros al tratar de equilibrar la seguridad y la rentabilidad para el beneficio de los individuos y la economía en general.

Imágenes | Pixabayv, Instagram

También te puede gustar

Portada de El Blog Salmón

Ver todos los comentarios en https://www.elblogsalmon.com

VER 0 Comentario