“Se deben aplicar medidas más severas para asegurar el cumplimiento de los gobiernos que no han demostrado la voluntad política para enjuiciar casos de soborno. La falta de acción por parte de un país socava la implementación por parte de otros, lo que va en detrimento de la competencia y al mundo empresarial”, dijo Huguette Labelle, Presidente de Transparency International.
No se puede decir mejor.
Las conclusiones principales de TI son:
- Países con cumplimiento adecuado: España = satisfactorio.
- En la aplicación del tratado: España = satisfactorio.
- En el nivel de investigaciones: España = satisfactorio.
- En los requerimientos contables y de auditoria para la prevención de prácticas de corrupción: España = satisfactorio.
- En el nivel adecuado de profesionales investigando y en sus recursos: España = no satisfactorio.
- En la claridad de la definición de lo que es corrupción extranjera: España = no satisfactorio.
- En el nivel de esfuerzo del gobierno para establecer procedimientos de prevención: España = no satisfactorio.
- En el nivel de protección de los que informan sobre casos de corrupción en el sector público: España = no satisfactorio.
- En el nivel de protección de los que informan sobre casos de corrupción en el sector privado: España = no satisfactorio.
- En el esfuerzo del gobierno en la educación del público: España = no satisfactorio.
- El fácil acceso a información del público: España = no satisfactorio.
- La efectividad de los programas anti-corrupción de las empresas: España = no satisfactorio.
¡Demasiadas no satisfactorios!
Las recomendaciónes principales de TI son:
- La necesidad de más supervisión e investigaciones sobre estos temas.
- Mejor identificación de los obstáculos a la mejor aplicación de las leyes y las normas.
- Mejor educación pública.
- Más participación civil.
Vía | Nota de Prensa de Transparency Internacional En El Blog Salmón | Informe Global de la Corrupción 2007 Más información | Informe de Transparency Internacional (en inglés)