Theresa May ha anunciado su dimisión como primera ministra del Reino Unido para el próximo 7 de junio, tras verse incapaz de resolver el Brexit mediante un acuerdo que contentara tanto a Europa como al Parlamento de Westminster especialmente fragmentado sobre qué acuerdo hay que firmar.
El 23 de junio de 2016, los ciudadanos del Reino Unido votaron para abandonar la Unión Europea (UE) y desde entonces se inició un camino que se tradujo en la dimisión de David Cameron en favor de May que alcanzó el poder en el mes de julio y, en marzo de 2017, notificó formalmente al Consejo Europeo su intención de abandonar la UE mediante la activación del artículo 50 del Tratado de Lisboa.
Nos preguntamos qué resultados ha dado su gestión desde que tomara el cargo y qué Reino Unido ha dejado.
Las fases de May: Primer acuerdo, segundo acuerdo y la extensión
El Brexit ya estaba en marcha, los ingleses habían votado y las negociaciones sobre los términos de la retirada del Reino Unido comenzaron el 19 de junio de 2017. El objetivo de May siempre ha sido "Brexit means Brexit" pero la discusión es qué tipo de Brexit debía formalizarse. Sobre la mesa siempre han existido tres áreas prioritarias en las negociaciones: los derechos de los ciudadanos, el diálogo sobre Irlanda/Irlanda del Norte y el acuerdo financiero (el importe que pagarían a la UE).
Todo ello, para que el Reino Unido fuera un tercer país a partir del 30 de marzo de 2019 y no estuviera representado en las instituciones, agencias, organismos y oficinas de la Unión. De hecho, se inició el traslado de las instituciones ubicadas en el país. La Autoridad Bancaria Europea se reubicó en París y la Agencia Europea de Medicamentos se trasladó a Ámsterdam.
La cuenta regresiva para May comenzó en el momento en que recuperó el acuerdo Brexit negociado con la UE a finales del año pasado, que tanto su partido como el opositor Partido Laborista echaron por el suelo. Cuando presentó el acuerdo ante el Parlamento en enero, los parlamentarios lo derrotaron por un impresionante margen de 230 votos, la mayor derrota para un primer ministro en la historia británica moderna.
En ese acuerdo se intentaba suavizar la división con la UE, pero también allanar el camino para una ruptura formal con el bloque. Uno de los puntos clave que ha emergido de manera prominente en el debate es el "respaldo irlandés", que es básicamente una póliza de seguro para garantizar que la frontera entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda permaneciera abierta mientras el Reino Unido y la UE intentan negociar su futura relación.
May volvió a fracasar en un segundo intento en marzo. Un nuevo acuerdo que incluía que el el respaldo no sería la solución permanente por defecto para la futura relación entre la UE y el Reino Unido. Y, en todo caso, el Reino Unido tenía la capacidad salir del respaldo si sentía que la UE no estaba negociando de buena fe.
El 20 de marzo de 2019, May solicitó retrasar el Brexit hasta el 30 de junio de 2019 y el 10 de abril de 2019, los líderes de la UE acordaron retrasar el Brexit hasta el 31 de octubre de 2019 para conceder tiempo para explorar alternativas. Esa decisión implicaba celebrar elecciones al Parlamento Europeo si aún era miembro de la UE entre el 23 y el 26 de mayo de 2019 y, de no haber sido así, hubiera abandonado la UE el 1 de junio de 2019.
Con todo ello, el escenario está más abierto que nunca... ¿Vamos a un Brexit duro? ¿Un segundo referéndum para clarificar las posiciones de los ciudadanos ingleses ante un Parlamento sin capacidad de acordar? Sin olvidar que poco a poco la opción del Brexit sin acuerdo va siendo cada vez más probable, con la fatalidad económica que supondría para su economía con la peor recesión desde los años treinta.
La evolución de la economía británica con la dirección de May
Por ahora, el Brexit ha significado un menor crecimiento para el Reino Unido, ya que a partir de mediados de 2017 hasta el primer trimestre de enero de 2018 la economía inglesa se desaceleró desde un 2% hasta el 1,2%. En los sucesivos trimestres se ha ido recuperando lentamente hasta a una tasa del 1,8%, un dato que queda por debajo de su promedio histórico situado en el 2,45%.
En relación con crecimiento de los salarios, a pesar de que se han incrementado lentamente, los salarios en términos reales han caído. Con el hundimiento de la libra, las importaciones se encarecieron lo que se tradujo en una inflación de los precios al consumidor que subió por encima del objetivo el 2%, un dato superior al avance nominal de los salarios.
Ante una decisión como de abandonar la UE que compromete las relaciones a largo plazo del comercio exterior británico, lo cierto es que los consumidores parecen haber evitado toda cautela desde el referéndum y han aumentado el endeudamiento e, incluso, han reducido los ahorros, para gastar más hoy en lugar del mañana. Como dato, en el segundo trimestre de 2018, los ingleses ahorrarán el 3,9% de sus ingresos una tasa de ahorro que representa el mínimo histórico.
Pero una cosa son los consumidores y otra a las empresas. La inversión empresarial británica ha sido decepcionante en los últimos años ya que el volumen de plantas, maquinaria y edificios nuevos apenas se ha incrementado desde el referéndum los últimos datos muestran una inversión del solo un 2% más elevada que en el momento de la votación del Brexit, aunque anteriormente a la votación se esperaba que la inversión empresa ya hubiera crecido más de un 13% en un periodo de 2 años.