El ahorro vuelve a niveles previos a la crisis, no es una buena noticia

El ahorro vuelve a niveles previos a la crisis, no es una buena noticia
20 comentarios
HOY SE HABLA DE

En los años previos a la crisis económica de 2008 la mayoría de las familias españolas se financiaba a través del crédito. El ahorro de los hogares apenas representaba el 5,9% de su renta disponible, lo cual era bastante preocupante. Sin embargo, la crisis y el miedo al futuro provocaron que tras la recesión la tasa de ahorro comenzase a crecer notablemente, hasta alcanzar un máximo histórico del 13,4% en 2009.

Hoy, con la resaca de la crisis ya en la memoria de muchos, volvemos a las viejas andadas. Como si de un fantasma del pasado se tratase, vuelve a aumentar el crédito como vehículo de consumo y vuelve a disminuir el ahorro. Según las previsiones de Funcas, la tasa de ahorro cerrará el año en niveles muy similares a los que existían antes de la crisis. Para ser más exactos, en el 7,2% de la renta bruta disponible.

En términos absolutos, en 2015 los hogares españoles consiguieron ahorrar 27.182 millones de euros. Un año después, pese al mayor crecimiento económico y al aumento del empleo, el ahorro se redujo hasta los 21.024 millones. En 2017 la tendencia continúa. Este desplome del ahorro es significativo y extremadamente preocupante.

La mejor coyuntura económica y la mejora de las expectativas hace que las familias consuman más y ahorren menos. Además, el crédito por parte de las entidades financieras vuelve a ser accesible, lo que lleva a muchas familias a la senda del endeudamiento para consumir, lo cual es una pésima idea.

¿Por qué es importante ahorrar?

Relajar nuestra capacidad de ahorro es un grave error. Pocas cosas hay en la vida tan gratificantes como vivir sin estrés económico, es decir, sin estar preocupados por llegar a final de mes, poder pagar la letra de la hipoteca o quedarnos sin trabajo. ¿A quién no le gustaría acostarse cada noche con la tranquilidad de saber que sus finanzas personales van viento en popa?

Gestionar nuestro dinero adecuadamente es fundamental para conseguir esta meta. Sin embargo, ¿cuánta gente sabe hacerlo correctamente? Las estadísticas señalan que prácticamente la mitad de las familias españolas son incapaces de ahorrar, cuando lo recomendable es ahorrar como mínimo el 10% de nuestros ingresos.

El ahorro es el único camino posible hacia la libertad financiera, y esta está directamente relacionada con el bienestar económico de las personas, aunque no con su riqueza. Por tanto, es importante resaltar que un individuo que posea libertad financiera no tiene por qué tener un nivel elevado de ingresos. Es más, en muchas ocasiones, las personas con gran libertad financiera son personas con sueldos más que normales.

Imagine, por ejemplo, que tiene unos ahorros de 20.000 euros y un gasto mensual de 2.000 euros. Si usted se quedase sin trabajo y sin ningún tipo de ingresos podría vivir gracias a sus ahorros durante diez meses. Esa es su libertad financiera.

Las cinco ventajas de las personas libres financieramente

Ventajas Ahorro Libertad Financiera

Tener una libertad financiera lo más grande posible es muy importante para cualquier persona. Veamos las cinco ventajas fundamentales de las personas que son libres financieramente.

1. Viven sin estrés y disfrutan cada momento de la vida.

La gente se pasa la mayor parte de su vida estresada y no disfruta de los placeres de la vida. Las razones pueden ser muchas pero, sin lugar a duda, una de las fundamentales es la situación económica: llegar con dinero a final de mes, pagar la letra de la hipoteca, pagar los recibos, tener para la compra del supermercado… ¿Qué harán estas personas que viven tan agobiadas por el dinero si de repente les surge un gasto imprevisto?

A alguien con libertad financiera estos problemas no le preocupan en demasía. El saber que gozan de un colchón económico de seguridad les permite dormir más tranquilas, vivir sin estresarse por no gastar más de la cuenta y disfrutar de cada momento de la vida junto a sus seres queridos. Es la gran ventaja del ahorro: aporta paz interior.

2. Trabajan en lo que quieren y no tienen miedo a perder su trabajo.

En España hay alrededor de cuatro millones de parados. Una situación tan dramática como esta ha propiciado que mucha gente sea infeliz en su puesto trabajo y que viva con miedo a perderlo algún día. La consecuencia más inmediata de esto es que hay gente que realiza trabajos que no le gustan y, a pesar de ello, no son capaces de buscar algo mejor por miedo a perder su principal fuente de ingresos.

Cuando tenemos una gran libertad financiera perdemos el miedo a quedarnos sin trabajo porque sabemos que nuestros ahorros nos permitirán vivir sin reducir nuestro nivel de gasto durante un tiempo determinado. Gracias a esto, las personas con libertad financiera pueden elegir dónde quieren trabajar y no se sienten sometidas por empresas tiranas o por trabajos poco gratificantes, sino que son ellos mismos los que deciden cómo, cuándo y dónde trabajar.

3. Se sienten autorrealizadas y alcanzan sus metas personales.

La autorrealización está muy relacionada con las dos ventajas anteriores. El hecho de vivir sin estrés económico, disfrutando de cada momento de la vida, y de poder trabajar en lo que quieres, sin miedo a ser despedido, conduce a la autorealización personal, es decir, a sentirnos totalmente satisfechos como personas.

Prod 1200 Manual Ahorro 30 1200x801

Abrahan Maslow, famoso autor de la pirámide de Maslow, definió a las personas autorrealizadas como individuos que están satisfaciéndose a sí mismos y realizando lo mejor de lo que son capaces de hacer. Esta seguridad en uno mismo es fruto de que no existe miedo a quedarnos sin dinero: nuestros ahorros nos aportan tranquilidad y nos permiten alcanzar todas las metas que nos propongamos.

4. No viven preocupadas por su futuro ni por su jubilación.

El futuro es incertidumbre, y la incertidumbre provoca recelos y miedos. Las personas libres financieramente no están en absoluto preocupadas por su futuro. Saben que si ocurre algo, como una enfermedad o un imprevisto económico importante, sus ahorros responderán por ellos.

Del mismo modo, las personas con libertad financiera pierden el miedo a la jubilación. La mayoría de las personas viven preocupadas pensando en si cobrarán o no una pensión cuando dejen sean ancianos o si el importe de la misma les permitirá mantener su nivel de vida. Estos problemas no existen para las personas libres financieramente: saben que su red de seguridad estará ahí para protegerlos.

5. Tienen asegurado el futuro de sus hijos.

¿Puede haber algo más importante que tener asegurado el futuro de nuestros hijos? Como padres, tenemos la obligación de asegurar que nuestros hijos tengan todas las oportunidades posibles. Y sin duda, ahorrando estamos invirtiendo en su futuro.

Un hijo supone una gasto constante: empezamos comprando pañales y cremas hidratantes y terminamos pagándole la matrícula de la universidad o el traje con el que irán a su primera entrevista de trabajo. Es fundamental gozar de libertad financiera para poder hacer frente a todos estos gastos y, de esta forma, asegurar el mejor futuro posible para ellos.

En El Blog Salmón | La renta disponible en España un año más evoluciona positivamente pero el ahorro desciende

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      La falsa reburbuja INFUNDIENDO ÁNIMOS no consigue que la banca se desenladrille.
      Se sigue enladrillando.
      Esto pinta muy mal .LAS ADJUDICACIONES DE INMUEBLES CRECEN AL 12%

      Ellos huyen llamándote a comprárselos con falsos infundios en la prensa... mientras empiezan las nuevas quiebras.

      (el tiempo no cura nada, solo lo esconde hasta que estalla creer que podemos esconder un error ....es otro error que estallará al final empeorándolo todo)

      Los coletazos de la crisis son dramáticos, suben un 42,9% el número de familias en quiebra-
      http://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/macroeconomia/empresas/Ampl-familias-quiebra-empresas-concursadas_0_1024697772.html

      Alerta en la banca: el crédito al consumo empieza a entrar en mora de nuevo-
      http://www.elconfidencial.com/empresas/2017-05-09/banca-morosidad-credito-consumo-inmuebles-adjudicados_1376848/

      España vuelve a las andadas: los hogares se comen el ahorro para seguir consumiendo : EL DESAHORRO
      Los viejos fantasmas de la economía española vuelven a aparecer.
      La tasa de ahorro regresa a niveles previos a la crisis.
      Y todo indica que en 2017 seguirá cayendo...
      siempre que no venga otra crisis que dispare la morosidad de unas hipotecas de alto riesgo para la banca ....pues ya serian inrescatables
      OTRA CRISIS Y vuelta al campo las gallinas y los gorrinos.
      http://www.elconfidencial.com/economia/2017-05-11/ahorro-consumo-empleo-salarios-funcas-renta-disponible-recesion-credito-efecto-riqueza-activos-inmobiliarios_1380071/

      El número de insolventes en España crece más del 40% en un año
      http://www.economiadigital.es/politica-y-sociedad/insolventes-crecen-espana_405930_102.html

      http://www.voxeurop.eu/files/images/picture/KAP-Guindos-Brussels-490.jpg

      España, entre Azerbaijan y México, ocupa su peor puesto en libertad económica
      http://www.lainformacion.com/economia/Libertad-Economica-2017_0_1024998224.html

      http://images.eldiario.es/opinion/formato-habitual_EDICRT20170511_0001_14.jpg

      SPAIN de un ‘Virgencita que me quede como estoy’ que lleva a casi toda la población a no decir ni pío por si las cosas pueden ponerse peor.
      Pienso que las cosas así montadas no son sostenibles y que se caerán en cuanto a España empiecen a pedirle cuentas.

      El Gobierno del reino dice que España se está recuperando, que ha vuelto el crecimiento, y bastantes instituciones internacionales lo avalan. Ya, la deuda continúa siendo elevada y el déficit hay que reducirlo sin distraerse, pero las cosas van bien. Y la oposición –toda– o no dice nada al respecto o dice muy, muy poco.

      Y luego, y es sólo un ejemplo, nos encontramos con esto:
      http://ctxt.es/es/20170503/Firmas/12481/Pobreza-Espana-exclusion-ingresos-carencia.htm

      Pero nos están diciendo que la crisis ya ha finalizado, que la recuperación va a todo tren.... No se lo crean.
      http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/sociedad_1_3

      http://images.eldiario.es/opinion/formato-habitual_EDICRT20170511_0001_14.jpg

      ¿Es real la recuperación... FALSA electoral?
      https://www.elblogsalmon.com/economia-domestica/la-renta-disponible-en-espana-un-ano-mas-evoluciona-positivamente-pero-el-ahorro-desciende#c202404

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pedrogas Respondiendo a pedrogas

      Pero es que te dicen que gastes y la gente gasta... claro que los que te dicen que gastes, que quieren poner medidas contra el ahorro (por ejemplo Podemos llevaba en su programa electoral -al menos en uno de ellos, porque cada día tenían uno distinto- pues penar el ahorro y las herencias, porque claro así "creaban ricos")... Realmente se penaliza el ahorro cuando debería ser lo contrario: favorecerlo fiscalmente... Pero menos en los planes de jubilación y algo en seguros de vida, por lo demás está muy penado el ahorro en España. Y el que consigue ahorrar, pues cuando sus hijos puedan disfrutarlo, pues se encuentran que el Estado ser el que realmente herede ese ahorro... porque en media España las herencias crean pobres y no gente deshaogada, porque entre impuestos autonómicos y locales (la plusvalía) y como está montado todo... pues prepárate para pagar una salvajada por una herencia, que en la práctica no vale por lo que pagas. Y o lo coges todo o nada.

      Que yo no digo que no haya que pagar por los intereses del ahorro, que claro que si una cantidad razonable... Tampoco digo que desaparezcan los impuestos a las herencias (ni siquiera a las directas), pero si que hay que bajarlo a una cifra razonable. Porque una cosa son impuestos justos y otra es el afán confiscatorio... y mira que nuestra constitución dice que los impuestos jamás deben ser confiscatorios. Y lo más jodidos es que esos impuestos no vuelven a ti... la mayoría no sebes en que acaba (o directamente lo sabes, como las subvenciones del cine o a grupos feminazis)... y el resto va a parar a manos de los que no ahorran nada, incluso viven por encima de sus posibilidades (y no porque no tengan buenos sueldos, etc que los más endeudados en España son familias con ingresos comprendidos entre los 3 y 9K euros al mes de promedio, sino porque como gastan más de lo que pueden gastar, después a la mínima hay que ayudarles). En cambio tu tienes un problema puntual y te dicen que no tienes derecho a nada porque tienes activos... tocate los cojones.

      hasta luego

    • interesante

      Oh el ahorro que xuli-piruli!!

      Habría que ver en cada situación de cada uno que se puede gastar. Un ahorro del 5% es que no tiene un saldo bueno y de ahí a buscar si está con mucho gasto posible de no gastar, por que, volviendo al tema, es posible que se tenga que gastar aunque uno no quiera. Ese es el problema, vea las viviendas, es un sin vivir, no hay mercado, está capacaida, no se mueve, está mas muerto que nada. Más casas asequibles joer!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de yukito Respondiendo a yukito
      interesante

      Eso de que no ahorras porque no puedes es algo muy viejo y falso... Al final los que más ahorran proporcionalmente son los que tienen rentas altas y los de bajas... Porque hay gene que gana 600€ y consigue ahorrar algo, aunque sean 5€, que son 3 putos cafés.

      Si deje de colaborar con Caritas, después de estar muchos años... fue porque me canse de gente que había tenido buenos sueldos (alguno aun teniéndolos) durante años y años, y de repente le vienen medio maltranspuestas y no tienen donde caerse muertos. Y de los que están mal y en lugar de ajustar sus gastos a sus ingresos, pues todo son alegrías... Si no sales del bar en todo el día, jodido que vayas ahorrar.

      Porque no es lo que ingresas, es lo que haces con lo que ingresas.

      Ese comentario que haces, que no digo que tu seas así, pero es típico del que se queja mucho, pero no hace nada por mejorar su situación... y es fácil, muy fácil: ahórrate visitas a los bares y cafeterías. Que quieres un café, pues en casa, que sale más barato. Que quieres un vinito, pues en tu casa es más barato, que quieres un whiskito, pues en tu casa sabes lo que bebes y te sale más barato... No es que no se pueda ir, es no fundirte el suelo en ahí. Después hay otros vicios: el fumar es muy caro... Después elimina los caprichos de ricos, o hazlos solo cuando puedas pagar en mano (pero no a crédito que al final es una forma de ahorrar, porque aunque te digan que sin interés o lo que sea, pues al final siempre te meten... no hay pagos a plazo gratis)... puedes ir de vacaciones, pero a lo mejor no puedes permitirte ir de crucero y tendrás que conformarte con una semanita a la sierra de Gata.

      Es cierto que hay gastos imprevistos y puedes que tengas que solventarlo a crédito... pero esos son pocos y para eso están los créditos. No para vivir a crédito toda la puta vida. La hipoteca no se considera un crédito, sino una inversión. Pero si te acostumbras a vivir sin créditos (o los mínimos posibles), pues incluso aunque no ahorres, notarás que te va mejor la vida, porque incluso podrás gastar más. Solo hay que ver que un crédito al consumo normal, pues está como mínimo en el 6'5%, pero usualmente rondando el 10 u 11%... un crédito rápido (de esos microcréditos a 30 meses) pues normalmente el tipo supera el 25%...

      Que es tontísimo quejarse de que no se puede ahorrar y después no darse cuenta de lo que suele pasar: no se datos actuales, pero en la España de hace una década precrisis, pues la familia tipo española destinaba algo más del 20% de sus rentas a pagar intereses de créditos (coche, vacaciones, eletrodomesticos... pero también para gastarse lo impensable en ropa porque van a una boda por ejemplo y claro no pueden repetir ropa ni zapatos... y por encima tiene que ser un modelito caro, para presumir de lo que realmente no se tiene... por poner un ejemplo). Y después te dicen que no pueden ahorrar, joder ahorrar no podrán, pero para alimentar a los bancos bien que pueden. Cuando eso implica, que con solo comprar en metálico, pues podrían ahorrar el 20% de su sueldo.

      Quieres ahorrar, es fácil... ni siquiera te digo que dejes de vivir como vives, solo cambia algo: deja de usar la tarjeta de crédito o débito (no digo que no tengas una, que nunca se sabe si hace falta, pero déjala en casa, solo cógela para emergencias o cuando sales lejos de casa). Coge y a principios de mes saca el dinero y que sea en billetes pequeños (5, 10, 20... ni siquiera de 50 -normalmente monedas te dan en todos sitios). Así verás realmente cuando dinero ganas y como vas ver como baja el montante, pues sabrás cuando puedes gastarte y cuando pararás... y si no caes en la tentación, pues a los 6 meses estás ahorrando. Porque no hay nada peor para una familia que las tarjetas, ya que hay un problema con ellas: nuestro cerebro no es capaz de contabilizar lo que se lleva gastado, ya que al no ver del total, cuanto queda... pues no duele gastar, pero si tienes los billetes en tu mano, pues la mayoría, aunque no sea capaz de ahorrar, tampoco gastará más de lo que realmente ingresa. Porque en cada momento sabe el dinero que le queda. ¿Por qué las familias alemanas suelen tener ahorros? fácil, allí es donde más se sigue usando el efectivo, con lo que las familias son más conscientes de lo que tienen y por tanto lo que pueden o no gastar... así consiguen ahorrar. Y no por ser más ricos ni nada por eso, porque por ejemplo en los países nórdicos tienen mejores sueldos y se ahorra muchísimo menos, curiosamente en donde más fuerte es el uso del dinero de plástico. Y por esto es por lo que se fomenta tanto el uso de tarjeta (además de que el estado así se asegura de llevarse su parte y olvídate no le importas tu ni nadie, solo los impuestos con los que viven muchos) y los bancos encantados, ya que como mínimo se llevan el 2% de toda transacción echa con tarjeta.

      Aun así, el problema de España y otros países es otro: se piensa que se puede vivir mejor de lo que realmente se puede... Solo hay que ver que somos el segundo mercado para BMW (se venden más BMW en España, a pesar de tener peores sueldos y ser menos, que por ejemplo en Francia o RU y no porque los de ahí no les gusten). El motivo es que no hay cultura económica, el 90 y mucho por ciento de la gente no tiene ni nociones básicas de economía. Y por encima nos gusta presumir... y alguien que tiene unas rentas de 15K€/año no puede permitirse un coche de 30K€ (aunque después se pague en 6 años)... porque aunque fuese a interés 0, sería destinar 1/3 de su salario a pagar el coche. Una persona, salvo casos muy concretos, no debería de gastar en un coche más de 2/3 de lo que ingresa al año, como máximo el equivalente a un año de salario... Lo que deja que alguien que tenga un salario anual de 15K€/año, pues como máximo no debería de gastar más de 10K€ en un coche, y como máximo unos 15K€. Estas cifras no son de casualidad, sino porque la inversión promedio en vivienda ronda el 40% del salario, si a ese 40% le incrementas otro +30% en un coche... y a eso se le suma que entre luz, agua, alcantarillado, otros gastos fijos e impuestos locales son otro 30% del salario promedio (datos oficiales)... Pues resulta que es normal que la gente se endeude, porque no le queda para comer, ni otros gastos... eso sí, tienen un coche cojonudo.

      Porque no es que no se vaya a gastar, es gastar inteligentemente. Por ejemplo, a pesar de las nuevas tarifas de móviles, etc... Pues la gente tiene tarifas que no necesita, junto a que coge el móvil con el contrato. Pero es que a tu hijo (es un ejemplo) no tiene porque tener una tarifa de minutos ilimitados (para que la quiere), pues un prepago le llega (y si gasta mucho, pues sigue pudiendo recibir y hacer alguna llamada vía WhatsApp)... y así que solo sean 10€/mes y no 35€/mes. Tampoco tiene porque tener un Galaxy S8, un fuleiro de 100€ le llega y si otros compañeros tienen móviles caros el quiere uno, pues dile que ahorre y se compre el uno con su dinero... le estás haciendo un favor cojonudo, porque aprenderá a ahorrar en el mejor de los casos (después puede que aunque consigue ahorrar, pues decida no gastar) y sino, por lo menos a ser más humilde. Hay que controlar lo que se gasta en vestido y calzado... coño de 1 de cada 6 prendas que van al contendor de ropa (y que después esa ropa acaba en mercadillos o en África -si aunque pienses que va para los pobres, si quieres dársela a los pobres llevase a Caritas u otra similar, no la tires ahí que es un negocio para unos cuantos), pues son piezas de ropa que se han usado un máximo de 5 veces (y por tanto se considera nueva y alguna es que no se ha usado ni una vez... yo no se tu caso, pero esto a mi me cuadra, porque tengo amigas que compran un montón de ropa y zapatos que después no usan nunca o han usado un par de veces...) y ropa carísima de marca... Y así todo.

      Y después te dicen que no se puede ahorrar, lo que pasa es que no se sabe o no se quiere, porque hay quien piensa que no tendrá que pagar sus créditos.

      hasta luego

    • Avatar de yukito Respondiendo a yukito

      Hay gente con sueldo bueno y que es incapaz de ahorrar, no es solo cuestión de ganar bastante o mucho, también depende de la psicología de cada uno, conozco gente que gane lo que gane, tras pasar por varios empleos cada uno mejor pagado que el otro, no ahorra nada, cuanto más ganan más gastan.

    • interesante

      Ah, pero ¿hemos salido de la crisis?
      Yo al revés, ahora es cuando estoy aplicando austeridad, porque tengo clarísimo que en 2020 a más tardar se nos viene una muy gorda.
      Ahorrar el máximo posible para si es necesario salir del país con la familia y no morir de hambre es obligación en mi hogar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de foil Respondiendo a foil
      interesante

      Sólo hace falta observar y ver que estamos cometiendo los mismo errores que nos llevaron a la crisis del 2008: hipotecas al 100%, subida de precios en pisos y alquileres, más deuda...

      Yo recientemente he salido del país y no veo tan claro que pueda volver a corto plazo.

      ¿Porqué lo ves tan claro para el 2020?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de radikx Respondiendo a dmm
      interesante

      Por lo que comentas tú, la gente vuelve a tener obsesión por la compra de casas, coches nuevos otra vez y a ver cuál es el más grande, si puede ser de 7 plazas aunque siempre vaya sólo o sólo tenga un hijo pues mejor, etc etc. Eso sumado a la reburbuja que no han dejado explotar, la automatización/robotización de factorías, etc....
      Vamos que si no es para 2020 exactos, ser a un año o dos después, pero se avecinan cambios y gordos. Sólo espero que no sea antes y nos pille a todos en bragas (que a muchos ya va a pillar)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de foil Respondiendo a foil

      Tienes razón, no había caído en el cambio que se está produciendo a nivel laboral.

      Estoy de acuerdo contigo, se prevee un cambio bastante grande en los próximos años y la gente no lo está viendo o no lo está queriendo ver. Y eso podrá ser bastante dramático, porque la gente no estará preparada y le habrá pillado por sorpresa. La sociedad cambia y hay que saber adaptarse.

      Sobre el mercado inmobiliario yo lo he podido vivir hace poco. Soy de Barcelona (bueno, o era, no sé si puedo decir que ahora soy de Berlín) y tengo compañeros de trabajo que buscan piso de alquiler allí en Barcelona. El mercado es mareante, han subido los precios una barbaridad, pero lo peor de todo es que vuelan!!! Da igual que el precio del alquiler sean 1200 - 1300 euros al mes por un piso de unos 60m2, si no te das prisa te quedas sin piso!!!

    • Avatar de foil Respondiendo a foil

      La automatización no tiene la culpa!, es el mercado que desecha a los que no avanzan y se quedan en donde están. Reciclarlos cuesta (al organismo publico y al propio individuo), puede que pasen decadas para que vuelva a haber algún puesto de lo que se dedicaba esa persona, reciclarse se ha dicho, e o no!. Y son las empresas las que buscan perfiles determinados a supuestamente que querrán, sobre IT, etc..

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de yukito Respondiendo a yukito

      Si no digo que tenga la culpa, lo que pasa es que la gente no piensa en ello, y en que posiblemente necesite dinero para formarse en X capacidad o mandar a sus hijos al país Y a trabajar de su especialidad.

    • interesante

      ¿Pero es que nadie va a hablar del tipo de interés en un artículo sobre el ahorro? Porque mucha recuperación pero los tipos de interés siguen a mínimos y así es normal que la gente no ahorre y se vaya al ladrillo. El problema es que nadie se atreve a subirlos con el nivel de endeudamiento público que hay.

    • Con los sueldos que hay no se puede esperar otra cosa: poco o nada de ahorro y tirar de crédito para los imprevistos porque no llegas a fin de mes

    • El ahorro no existe: no es más que un gasto diferido. El propio artículo lo dice, ya que todas las razones para ahorrar se resumen en tener la posibilidad de gastarlo más adelante, cuando te quedes en paro, te jubiles o tus hijos vayan a la universidad. Se le olvidan otras dos, por cierto, relacionadas con la inversión (que es otro tipo de gasto): liquidar deudas y adquirir inversiones rentables. Pero no existe ningún motivo sano para el ahorro puro, esto es, meter dinero debajo del colchón y no gastarlo nunca.

      Si tienes esto en cuenta, y que los datos macroeconómicos son la suma del comportamiento de gente en todas las posibles situaciones vitales, el ahorro total neto tiene que ser bajo (con tasa similar al crecimiento económico, a lo sumo). Un ahorro neto alto es reflejo de una situación transitoria de desapalancamiento o deflación (todo lo cual ocurrió durante la crisis). Su consecuencia es un debilitamiento del consumo que necesita ser compensado, bien mediante la exportación (para lo cual se necesitan importadores netos, con ahorro negativo), bien mediante el endeudamiento ("desahorro") público.

      El problema es confundir la macroeconomía y la microeconomía. La economía de un país (o del mundo globalizado) no es como la de una familia, porque ésta es una economía abierta, y en aquella todo tiene que quedar en equilibrio, a no ser que empecemos a comerciar con los marcianos. Así, todo ahorrador necesita un manirroto que gaste lo ahorrado.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de epic Respondiendo a epic

      Me hace gracia tu comentario, empezando con lo de "el ahorro no existe y que son solamente gastos diferidos". Pues, claramente, el ahorro es eso, previsión, guardar para las vacas flacas, destinar un porcentaje de los ingresos a eventualidades y, si no se dan, pues para otros menesteres como vacaciones, renovar aquello de la casa, aquello del coche, mejorar X... Vivir sin ahorrar es una locura porque eso te llevará algún día a verte sin liquidez e incurrirás en mayores gastos en créditos que detestarás y te ahoragán aún más. En todo caso, ahorrar no es juntar todo el dinero posible para llevártelo a la tumba, tiene que haber objetivos y debe gastarse de vez en cuando, aunque no sea por necesidad y ajustado a nuestras posibilidades.

    • Penoso articulo cargado de moralina y banalidades de autosuperacion personal mas propia de una de esas revistas del corazon para adolescentes. Deuda y ahorro son variables intimamente ligadas, asi como la inversion privada, el deficit publico y la balanza de pagos. No es una cuestion de esfuerzo personal.

      1. El gasto de unos es el ingreso de otros. Para que unos puedan tener superavit (ahorrar) otros tienen que tener deficit (endeudarse). Es imposible que todos ahorremos el 10% de nuestros ingresos. A menos que el Estado aumente su deficit proporcionalmente para cubrir ese ahorro, aunque no creo que sea eso lo que el autor tenga en mente.

      2. No ahorra quien quiere sino quien puede. En general los que tienen mas dinero ahorran y cada vez tienen mas. Los que tienen menos se endeudan y cada vez tienen menos. Por tanto, son los pobres los que financian los ahorros de los ricos.

      3. El ahorro, aunque puede que sea beneficioso individualmente, es perjudicial para la sociedad. Ante ello o el Estado financia directamente el ahorro, si se considera que se debe apoyar, o se penaliza via impuestos, si se considera que se debe evitar.

    • Un artículo muy interesante... toda una reflexión...

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Ahorrar tambien tiene sus riesgos, te puedes convertir en el mas ahorrador del cementerio.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 5022 Respondiendo a Usuario desactivado
      interesante

      No veo que eso sea ningún problema a menos que la obsesión por ahorrar te haga vivir un estilo de vida rayando en la miseria. Si llevas un estilo de vida cómodo y con todas tus necesidades y algún capricho cubiertas, y ahorras mucho y parte de ese ahorro jamás te lo gastas no creo que sea ninguna desgracia.

    • ¿Sólo con ahorrar ya tenemos el futuro de nuestros hijos asegurado? Me parce un poco fuerte esta afirmación.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información