Prestar está chupado: a vueltas con la financiación por el vendedor

11 comentarios
HOY SE HABLA DE

Un antiguo compañero, Fran Carreira, me señaló que el post Renault y Volkswagen quieren ser tu banco: del depósito Pepito a la cuenta W le recordaba al episodio 2 de Odio las mates, cuentas para no dormir de Paul Borons, con el que arranca este artículo. Yo le comentaba que lo de financiar las ventas no es un negocio tan fácil.

Desde aquí debo dar las gracias a Fran por descubrirme la página de Paul, una web ingeniosa donde señala algo que comparto: el conocimiento no sé si me hará libre, pero duele que no veas. A partir de ahí, mis divergencias con ésta y otras ironías expuestas son bastantes. Pero vayamos al caso concreto.

En el ejemplo expuesto por Paul, para que se note, se magnifican las cifras. Yo, malvado vendedor, tengo un producto que me ha costado uno y que vendo por 12, y para ello doy un préstamo de 10 con un tipo de interés del 100%. Soy el primero en reconocer que la exageración es una herramienta didáctica pero supongo que todos estaremos de acuerdo en que cualquier parecido con la realidad de la venta de bienes y servicios financiados es casual (como el mismo video afirma sin creérselo). ¿Por qué no venderlo en 100 y con una tasa del 2.000%?

Así, ya no es que Paquita no encuentre competidores a los que comprar más barato, es que Paquita ni siquiera se molesta en ir a consultar a otros bancos o financieras. Deben ser cosas de las matemáticas.

Por cierto, que si Paul y Paquita se diesen una vuelta por cualquier empresa, incluso de esas que venden con márgenes que aborrece Paul, y hablase con el financiero, se daría cuenta de las importantes tensiones de tesorería que tienen la inmensa mayoría de las mismas, debido a que tienen que adelantar su dinero antes de saber si venderán o no venderán, y por supuesto antes de cobrar. Se llama Periodo Medio de Maduración ( y financiar a la amiga Paquita supone alargarlo, es decir, sufrir más).

Evidentemente, como comentaba en el post, los grandes grupos industriales usan sus filiales financieras para apoyar sus ventas, de modo que la ganancia final es la derivada del mix del margen de la venta y de la financiación, que pueden ser positivos o negativos (cuestión de matemáticas y de marketing, Paul, a ver si no se nota donde se gana el dinero).

Y todo eso pensando en que Paquita pague, ya que las Paquitas de este mundo a las que nadie más les presta, piden el 100% de financiación, con lo que es más que posible que al final (más bien al principio) Juan haya perdido su euro, no haya visto ni la primera cuota y Paquita goce de esa seta como loca (habrá que ver el valor de la seta si la recupera a través de una reserva de dominio).

Es más, esos contratos de créditos en los que hay una unidad comercial con el bien o servicio financiado son considerados créditos vinculados (echarle una lectura al art. 29), por lo que llegado el caso, la anulación, rescisión o llamarle X de la venta viene a traer consigo la del crédito ( ¿a alguien le suena el caso Wall St. Institute?). Conclusión: es posible que gane dinero con el préstamo de Paquita pero incrementa sus riesgos considerablemente.

A la vista del video uno se plantea el poco valor que le damos al dinero. Al dinero ajeno me refiero. Prestar está chupado, parece ser la conclusión del video.

Así nos va.

En El Blog Salmón | Cuando las quiebras bancarias nos alcancen

Temas
Comentarios cerrados
    • Ciertamente, decir que un producto que se vende a 2 sin financiar puede ser objeto de una operación por la que termina vendiéndose por 12 al estar financiado, es un ejemplo exagerado. Pero vamos, no más que estar convencido de que en un mercado liberal, si hay dos competidores, no existirá jamás acuerdo para imponer precios.

      Y ya puestos, tampoco vamos a olvidar el concepto de rentabilidad o la depreciación del dinero por la inflación. O que el porcentaje es una medida relativa por la que es casi lo mismo decir un 100% de incremento en el precio que un 50% de interés anual a dos años. ¿Pero cómo puede ser que 40% = 100% ? Oiga, pues lo es.

      Para que la gente aprenda es bueno poner ejemplos claros y con cifras sencillas, que es lo que hace el video, mostrar los conceptos, no las cifras reales. Como se ha hecho siempre.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ippc Respondiendo a ippc
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Esto es tan simple como coger una calculadora y multiplicar las cuotas que pagas y el coste de cada y verás lo que te termina costando el coche.

      Yo me compré un BMW Z4 que valía 43.000. Dí de entrada 8.700 euros en forma de un Mini Cooper, y financié los restantes 34.500 en 7 años a 509 euros al mes, por lo que si hubiera estado pagando hasta terminar los 7 años de financiación, habría terminado pagando 42.756, que sumado a lo que pagué de entrada, el coche me habría terminado costando 51.256 euros

      El problema es que la mayoría salen de concesionario convencidos de que el coche les ha costado 43.000, y eso es un error

      Y en el caso de las hipotecas de viviendas a 30 años vista es una burrada. Acabo de entrar en un simulador de hipoteca, y si compro una vivienda y financio 150.000 euros a 30 años, me sale una cuota mensual de 664, por lo que me terminaría costando 239.040 euros, es decir, estás pagando casi 90.000 euros de intereses, estás comprando en realidad dos viviendas

    • Hombre la verdad es que es muy esclarecedor, fuera parte de otras consideraciones, el por qué las empresas (las transnacionales) se han convertido en empresas financieras más que en industriales. Para fomentar la ventas de sus productos recurren a todo tipo de argucias, del tipo que sean, para fomentar la venta de los mismos inflando el precio de forma desorbitada y después aplicando operaciones financieras (creditos), contables(descuentos, rappels) para promover los mismos. Y estas argucias les hace ser empresas que gestionan sus pasivos y su liquidez de forma feroz.

      Para mi sería todo un logro conocer como empresas del sector tecnológico pueden vender productos de todo tipo (licencias de software, "smartphones", servidores, cabinas de almacenamiento, switch de fibra, enrutadores de datos, centralitas, etc) a unos precios tan prohibitivos que el usuario medio no puede ni tan siquiera soñar. Con este artículo entiendo que estos fabricantes mediante herramientas como estas:el crédito; y otras les permiten vender cantidades ingentes de sus productos y además hacerlo de modo que el usuario no sea capaz de adquirir uno directamente sino a través de estas argucias de tipo crediticio y contable.

      Ello demuestra, una vez más, que no es tanto la calidad de tu producto-que influye- sino también la capacidad de venta y como ponerlo a disposición de tu público objetivo para que te lo compren.

      Un saludo.

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Me parece un vídeo absurdo, y el artículo derivado del vídeo más absurdo aún. Es evidente que cuando compramos un coche o una vivienda y recurrimos a financiación, en realidad estamos comprando dos cosas, el producto que queremos, y el producto financiera, de manera que de una manera u otra, al final terminas pagando al que te vende el producto y al que te lo financia, por lo que el coste del producto que tú inicialmente querías comprar se dispara.

      Pero eso lo sabe el más tonto, salvo algún idiota sin remedio que crea que las cosas te las financian by the face.

      El paso lógico de una casa de coches a generar su propia financiera es ya antiguo no es nuevo, y quizás ahora se ve con mayor dimensión, ante la negativa de la mayoría de bancos a dar créditos para comprar coches por la morosidad y por la inestabilidad económica de las familias, lo que significa que hay muchos potenciales clientes de coches que no pueden comprar porque el banco no les da el crédito.

      ¿Solución?, pues yo mismo me convierto en mi banco y así vendo mis coches y además gano dinero con la financiación. Pero que vamos, esto no lo ha inventado Renault, en las tiendas de barrio se ha hecho toda la vida con sus clientes, que si no podían pagar, le fiaban, de manera que al final vendían sus productos, ya que si no lo hacían así, o no vendían o lo vendía la competencia.

      Hasta aquí el vídeo no dice nada nuevo, y quien pensara que esto no es así, es simplemente idiota.

      El punto donde no estoy para nada de acuerdo es que Juan iba a vender la seta por 2 euros, para cubrir el euro que le costaba y quedarse con el otro euro de beneficio, pero que para venderlo mediante financiación, lo vende a 12 euros, y además, cobra por la financiación

      Eso es absurdo y directamente mentira, primero porque ningún sector del automóvil tiene ese margen de beneficio, y segundo porque si tú vas a comprarte un coche, el precio es el mismo tanto si lo financias como si lo pagas al contado

      ¿Me está diciendo el autor del vídeo que si yo voy a comprar un Renault y digo que no quiero financiación, un coche que tiene un precio de 12.000 euros, me lo llevaría por 2.000 euros?

      Ridículo

      Y por cierto, el artículo bastante mal redactado

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 20381 Respondiendo a Usuario desactivado

      ¿Me está diciendo el autor del vídeo que si yo voy a comprar un Renault y digo que no quiero financiación, un coche que tiene un precio de 12.000 euros, me lo llevaría por 2.000 euros?

      En verdad puede que no te lo vendan sin finanziación. Eso no lo he visto pasar con coches pero sí con pisos. Un familiar cercano mío ve un piso barato perteneciente a un banco. Así que se dispone a ir al banco a comprarlo a "tocateja" con sus ahorros. El banco le comenta que el piso sólo se vende mediante hipoteca, pero dado que sus ahorros cubren perfectamente el precio, no tendría ningún problema en concedérsela.

      Que cada uno saque sus conclusiones.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 863 Respondiendo a pedrojurado

      Hace unos años no había peor noticia para un vendedor de coches que alguien que pagase a escote... se quedaba sin media comisión...

    • Avatar de 863 Respondiendo a pedrojurado
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Vamos a ver, que estamos de acuerdo en que cuando tú compras algo con financiación, no compras una cosa, sino dos, la que tú quieres, y el producto financiero. Lógicamente hay un mercado enorme con la financiación, pero que el precio del producto no cambia si lo compras financiado o al contado, como se dice en el vídeo.

      Mis padres compraron un Berlingo y lo iban a pagar casi todo al contado y financiar sólo un año de préstamo, y al final le convenció el vendedor para dar menos dinero de entrada y financiar tres años, porque los costes de concesión del crédito serían los mismos y no merecía la pena hacerlo así para sólo un "pellizco", ya que se pide el crédito, que sea por algo más de dinero, y así se hizo

      Pero vamos, que si mis padres no aceptan, no le ponen más caro el precio del Berlingo.

      Luego me pasó algo parecido cuando me compré un Mini Cooper, que lo hice con un leasing, pero me querían convencer de que diera menos dinero de entrada, y yo di el máximo que me permitía el leasing

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 20381 Respondiendo a Usuario desactivado

      Pero vamos, que si mis padres no aceptan, no le ponen más caro el precio del Berlingo.

      Ejem, en la inmensa mayoría de la letra pequeña de las ofertas de automóvil condicionan dicho precio a una financiación mínima con su filial o convenida. Y si no lo haces el precio sube. Y cuando digo inmensa es por no decir todas...

      http://www.elblogsalmon.com/economia-domestica/un-descuento-por-financiar-el-automovil

      No deja de ser una práctica que explicita una verdad como un templo, que el precio de un activo viene condicionado por la financiación del mismo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ic Respondiendo a ic
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      No se si lo esta, pero deberia estar prohibido. El cliente esta indefenso a no ser que seas un experto en mateticas, y en valorar todas las mierdas vinculadas que NO quieres comprarles.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 5022 Respondiendo a Usuario desactivado

      Lo que suelen hacer ahora es que el descuento por financiar es "más o menos" (depende de las marcas, a veces es algo más y otras algo menos) de los intereses totales que vas a pagar por el préstamo.

    • Avatar de ic Respondiendo a ic
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Perdón, quería decir "que si mis padres no quieren, no le ponen más financiación", me he liado yo solo

      Los precios de los coches no están sujetos a financiación mínima, porque eso sería ilegal, otra cosa son las condiciones en algunas ofertas. Por ejemplo me estoy acordando de la oferta de Hyundai de este verano de que si te comprabas un Hyundai te descontaban una cuota por cada gol de España (los que picaron se deben estar cagando en La Roja), y que lógicamente, en tal promoción había letra pequeña, porque eso era para unos modelos determinados, con una entrada determinada, y con unas determinadas cuotas.Obviamente nadie es tonto, porque yo en ese caso, voy, me compro un i30 y lo financio a un año, aunque la cuota me salga a 1000 euros al mes, y si España marca 5 goles, me ahorro la mitad del coche. Obviamente, las condiciones estaban pensadas para una financiación determinada.

      El precio es el mismo con o sin financiación, lo que cambian son las promociones, que son un juego de niños, porque lo que te descuentan en el precio del coche, te lo están cobrando en la financiación

      Y cuento el caso de mi hermano cuando se compró su Seat León allá por 2006. Por entonces en Granada había dos concesionarios Seat, Vigilsa y Alhambra. No voy a decir qué pasó en cada uno de ellos, pero sí que mi hermano pidió precio en los dos concesionarios, el coche era el mismo, y el precio oficial era el mismo, pero para ganarse el cliente, empezaron a regatear cada uno sobre el precio del anterior y a añadir algún que otro extra. Algo hasta ahí bastante normal y frecuente. Lo curioso fue que en un momento dado, uno de los concesionarios se plantó, y dijo que ya no podía igualar la oferta del otro concesionario, y cuando ya salíamos por la puerta, nos llamó y nos pidió que le enseñáramos la cuota que salía de financiación. y ¡sorpresa!, si hubiéramos firmado esa financiación, a pesar de que el valor del coche era menor que en el otro concesionario, la financiación era más alta, y al final, pagabas más por el total del coche. Finalmente lo terminamos comprando en este concesionario que nos pareció más honesto. Y no nos equivocamos, porque el otro concesionario ya cerró hace unos años

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información