¿Y si España cambiara su sistema de pensiones por uno de capitalización como el de Chile?

¿Y si España cambiara su sistema de pensiones por uno de capitalización como el de Chile?
40 comentarios

En la actualidad los grupos parlamentarios se están reuniendo en la Comisión no permanente de seguimiento y evaluación de los acuerdos del Pacto de Toledo, cuya finalidad es ver qué mejoras se pueden implementar en el sistema público de pensiones español, cuya base se sostiene en un sistema de reparto mediante las cotizaciones sociales.

Todo parece indicar que habrá una nueva vuelta de tuerca en el sistema de pensiones español y muy probablemente no será la última ya que históricamente nuestro sistema de pensiones ha ido sufriendo continuas modificaciones para garantizar su sostenibilidad.

Y es que la Seguridad Social no puede hacer frente al gasto en pensiones. Los nuevos pensionistas recibirán prestaciones de un 30% superiores a quiénes se dan de baja. Y las previsiones marcan que con la actual situación y a pesar de la creación de empleo, el déficit de la Seguridad Social alcanzará un nivel récord para este año hasta aproximándose a los 19.000 millones de euros.

Antecedentes del sistema de pensiones español

Si nos ponemos en antecedentes, en el año 1985 la jubilación quedaba establecida en los 65 años, la sanidad estaba incluida en el sistema de cotizaciones sociales, para el cálculo de la pensión se utilizaban los últimos dos años, para cobrar 100% de la pensión se necesitaban 10 años cotizados y su revalorización estaba indexada al IPC.

Durante los últimos 30 años hemos visto cómo se desplazaba la sanidad las cotizaciones sociales, para el cálculo de la pensión ahora se tiene en cuenta los 25 últimos años, para cobrar el 100% de la pensión son necesarios 37 años cotizados en la Seguridad Social, la edad de jubilación se incrementó hasta los 67 años y su revalorización ha quedado desvinculada del IPC.

Todos estos cambios se han llevado a cabo por los diferentes gobiernos han tenido como objetivo intentar garantizar la sostenibilidad del sistema de reparto. Sin embargo, es evidente que el sistema de reparto es disfuncional en su base, pues sino, no hubiera sido necesario establecer una multitud de reformas, con constantes recortes, para garantizar una mínima viabilidad.

La demografía española contra el sistema de reparto

En base a los datos que nos ofrece el INE y sus proyecciones, en los próximos 15 años España perdería 552.245 habitantes, lo que supone un 1,2% del total, situando su población en el año 2031 en 45,9 millones de personas.

Si examinamos dentro de 50 años, las proyecciones establecen que el descenso sería en más de 5,3 millones de habitantes, es decir un 11,6% de la población actual, estableciéndose en el año 2066 una población de 41, un millones de personas.

Poblacion

¿Por qué veremos una disminución en la población? Estas proyecciones se deben al aumento progresivo de las defunciones y a la disminución de los nacimientos, fenómeno que se vio especialmente acusado a partir del año 2040, lo que nos lleva a un saldo vegetativo negativo en todos los años.

Para mantener el sistema de reparto es necesario niños que dentro de unos años se incorporen al mercado laboral y mantengan a los pensionistas futuros. No obstante, entre el año 2016 y 2030 nacerían alrededor del 5,3 millones de niños, lo que supone un 22% menos frente a los 15 años anteriores.

Además seremos una sociedad envejecida... El problema del sistema de reparto es que dentro de 15 años en España residirían 11,7 millones de personas mayores de 64 años, tres millones más que en la actualidad, un 34,8%. Y esta cifra se incrementaría hasta 14,2 millones de personas, un 63,1% más en 50 años. Esto conlleva a que la pirámide de población se invierta paulatinamente.

Piramide

Esto no acaba aquí, otra de las realidades es el continuo avance de la esperanza de vida. La esperanza de vida al nacimiento alcanzaría los 83,2 años en los varones y los 87,7 en las mujeres en 2031, lo que supone una ganancia respecto a los valores actuales de 3,3 y de 2,3 años, respectivamente.

Esperanza De Vida

Todo esto quedará repercutido en la ratio afiliados/pensionistas que se mantiene en la actualidad en 2,28 veces (mas de dos trabajadores por pensionista), que se aleja de los niveles de 2007 que mostró una relación de 2,71 veces. Las proyecciones actuales indican que la ratio se seguirá debilitando en los próximos años. En el año 2030 la relación entre afiliados y pensionistas sería de 1,3 veces y en el año 2050 se establecería alrededor de 1.

¿Y si nos deshacemos del modelo de reparto y nos dirigimos a uno de capitalización?

En un sistema de pensiones basado en el reparto, el Gobierno grava las actividades de los trabajadores activos con la finalidad de pagar las pensiones de los jubilados. Por ello los beneficios de la jubilación quedan vinculados forzosamente al incremento de la fuerza laboral y del incremento de salarios reales por trabajador o dicho de otro modo la productividad.

Pero como hemos visto en la ratio afiliados/pensionistas, el sistema de reparto no ofrece garantía alguna para la sostenibilidad del sistema de pensiones, y por ello se está examinando alternativas organizadas en los sistemas de capitalización, desde una nueva reestructuración del sistema de reparto hasta una alternativa mixta como el de Suecia o bien más completa como el de Holanda o Chile.

Chile Flags In Puerto Montt

Un sistema de pensiones cuyo pilar central es la capitalización, rompe ese "pacto intergeneracional" propio de los sistemas de reparto. Es cada cada individuo, a través de instrumentos de ahorro como un fondo de inversión, que establece aportaciones periódicas para ir incrementando el valor del fondo y cuando se jubilen recibirán futuras rentas gracias al ahorro acumulado en la vida laboral y su rentabilidad.

Como sucede en Chile, en un sistema de capitalización los beneficios que obtiene el trabajador al jubilarse dependen de su propio trabajo y del funcionamiento de la economía que queda repercutido en los activos, lo que evita la intervención del gobierno forzando que el grupo de trabajadores activos financie los pensionistas.

¿Como efectuó Chile la transición del modelo de reparto a uno de capitalización?

El 4 de noviembre de 1980, la dictadura de Pinochet aprobó la ley que estableció un nuevo sistema privado de pensiones, un sistema totalmente capitalizado, de contribuciones definidas, del 10% de su salario en su cuenta propia, de carácter obligatorio para todos los trabajadores dependientes y administrado por compañías privadas especializadas nombradas como Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Cuando se evoluciona de un sistema de reparto a un sistema de capitalización existen unos costes de transición que no pueden ignorarse en el momento de implementar la reforma y estos puede dividirse en tres grupos:

  • El coste de pagar las pensiones de aquellos trabajadores que ya estaban jubilados en el momento de implementarse la reforma.

  • El reconocimiento del estado de las aportaciones realizadas en el sistema de reparto a los trabajadores.

  • El coste del gobierno para proporcionar una garantía mínima en el sistema y que nadie quede "descolgado".

Este triple reto se implementó mediante la emisión de bonos del estado para reconocer la deuda contraída con los trabajadores que efectuaron las aportaciones en el sistema de reparto y pasaron al de capitalización.

Asimismo se implementó diversas reformas como un proceso de privatización de empresas, se prolongó parte de la cotización salarial como un impuesto temporal para la transición y se acometió un proceso de ajuste presupuestario con la reducción del déficit público.

¿Pero el sistema pensiones de Chile no es un desastre en la actualidad?

Cuando se hace referencia sistema de pensiones de capitalización y en especial al de Chile, muchos tienen en mente las numerosas protestas y manifestaciones que se han producido en el país latinoamericano por las bajas pensiones que este ofrece.

Chile Manifestacion Xinhua2

El factor desencadenante de estas protestas es que la tasa de reemplazo de Chile (primera pensión frente al último salario) equivale al 34%. En comparativa, en España la tasa de reemplazo es del 79%, más del doble que la chilena. Bajo estos parámetros no habría duda de que el sistema de reparto español supera en bienestar al de Chile.

Pero las cifras tienen truco, en España para lograr la tasa de reemplazo del 79% los trabajadores soportan unas contingencias comunes en las cotizaciones del 28,30% (23,60% a cargo de la empresa y 4,70% a cargo de los trabajadores). Sin embargo, en Chile los trabajadores deben ahorrar el 10% de su salario para invertirlo en los fondos AFP.

Y aquí es dónde se produce la trampa... Si queremos hacer la comparativa entre ambos sistemas debemos igualar el porcentaje que se retrae del salario del trabajador en ambos sistemas. Si en Chile en vez del ahorro del 10% se hubiera establecido el 28,30%, la tasa de reemplazo actual para Chile sería del 96,20%, es decir, 17 puntos porcentuales por encima del sistema de reparto español, implicando mayores niveles de bienestar.

Más allá de la jubilación, con el sistema de capitalización los activos que constituyen el patrimonio se seguirían revalorizando a través del interés compuesto en los siguientes años lo que permiten incrementar los niveles de renta y en el caso de fallecimiento, este patrimonio pueda ser transmitido.

Dificultades políticas para transitar a un sistema de pura capitalización

A pesar de todo lo descrito en anterioridad, el cambio radical de modelo de reparto a otro de capitalización como el de Chile es prácticamente una utopía por razones políticas. Pensemos que en las elecciones generales quién concede la llave del poder son mayoritariamente los "abuelos", es decir los pensionistas que el Estado mantiene cautivos vía proporción de rentas.

Lógicamente los pensionistas votarán para que el Estado mantenga en modelo de reparto que es como está condicionada previamente su renta y tienen claros incentivos para hacerlo. Por lo que lo más probable es que veamos continuas reformas en el futuro, como ya se hicieron en el pasado, en la que se enfrenten sostenibilidad del sistema de reparto a corto plazo frente a la incertidumbre del propio sistema en el largo plazo.

En un sistema de capitalización el incentivo de los "abuelos" sería el mismo, mantener sus rentas... Sin embargo, estas rentas las proporcionan las inversiones, por lo que estos votantes condicionarían al Estado y su política para no vulnerar la propiedad privada (sus inversiones) y que establezca una fiscalidad atractiva para no ver afectada, en última instancia, sus rentas percibidas.

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Y dale... lo repito por cuadragesimoctava vez: un trabajador que cobra 2000 euros al mes aporta lo mismo al sistema de pensiones que 2 mileuristas o que 3 mierdaeuristas. Obviamente si nos dedicamos a bajar salarios por todas partes y solo creamos empleos de mierda el sistema de pensiones se va al garete si o si.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victorjba Respondiendo a victorjba

      Eso es un problema de hoy, en el articulo no se habla de cifras concretas de ingresos gastos porque en 2050 son una variable menor. Me explico:

      - Si todos cobramos 2000€ de aquí a 2050 y esperamos una pensión similar a la actual esperaremos una pensión de 1600€
      - Si la proporción de pensionistas/trabajadores es de 1:1 querrá decir que cada trabajador deberá pagar 1600€ en impuestos solo para pensiones. Aún no hemos entrado en sanidad, educación, infraestructuras...

      Eso no se puede sostener y hay que buscarle solución.

      Para mejorar el ratio:
      - Aumentar la base de cotizantes: inmigración, entrar antes al mercado laboral y salir más tarde.
      - Bajar el número de pensionistas: salir más tarde del mercado laboral, jubilarse a los 70, o 75 años, tampoco se puede alargar indefinidamente si no quieren que vayamos a currar con la bombona de oxigeno.

      Para bajar el importe de la pensión:
      - Aumentar los años computables a toda la vida laboral: ya está hecho. Tampoco se puede alargar mucho más.
      - Bajar la tasa de reposición de ese 78% a un 50% o menos. También se está incidiendo en este punto capando la revalorización de las pensiones máximas. Esto nos lleva a pensiones de subsistencia.

      El único punto efectivo que van a explotar sin cambiar de modelo es el bajar la tasa de reposición, es decir, bajar las pensiones vía no actualizarlas según IPC o similar.

      El problema es que el sistema chileno del que aquí se habla es una especie de pensión base, de subsistencia + capitalización mínima del 10%. Nosotros nos encaminamos a una de subsistencia sin el complemento de capitalización que nos pueda sacar de la pobreza.

    • brillante

      Curioso que la gente no se dé cuente de que las pensiones privadas son otro esquema Ponzi.

      Al principio de la implementación de un esquema de jubilación de capitalización todo es color de rosa, entran más contribuyentes de los que salen, esto da mucho dinero que da para pagar a los "gestores" a los pocos que se van con un interesante capital y para invetir en todo tipo de vehículos de inversión incluído bolsa, si todos compran, la bolsa sube, con lo cual todo se retroalimenta.

      Ahora pongamonos en el caso cuando el número de los que sacan dinero del fondo son más de los que meten (o que la cantidad que sacan es superior a la que meten los todavía contribuyentes). De alguna forma habrá que "descapitalizar" el fondo para pagar a los salientes más su interés. ¿Que pasa cuando se vende más que se compra en bolsa? Pues que los precios de las acciones bajan, eso hace que tengan que vender incluso más cantidad de acciones para compensar la bajada de éstas, lo que llevaría al colapso del fondo.

      Sres. no es cuestión económica de pensiones privadas o pensiones públicas, es una cuestión social en donde no hay suficientes trabajadores para mantener a la población envejecida con su productividad, 20 millones de jubilados millonarios se morirían de hambre si no hay trabajadores para producir.

      Soluciones, no muchas, aparte de aumentar la natalidad o introducir a inmigrantes formados profesionalmente (no a cualquier inmigrante) o tal vez una RBU digna en donde no haya subsidio del paro ni jubilación pero en el que cada uno sea libre de realizar actividades para aumentar sus ingresos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 863 Respondiendo a pedrojurado
      interesante

      Pero con la RBU pasaría un poco lo mismo, no? Si no hay trabajadores que aporten, cómo se mantiene?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de foil Respondiendo a foil

      Con una RBU no habría jubilación, ergo, la gente seguiría trabajando hasta que quisiera o no pudiera más.

      Eso evitaría por ejemplo jubilados que aún pudiendo realizar actividad laboral, la evitan por la alta penalización en impuestos, como por ejemplo pasa con escritores y otros artistas.

      http://economia.elpais.com/economia/2016/02/05/actualidad/1454683138_327815.html

      Ojo, no se puede implementar tal que así, probablemente haya muchas contraindicaciones, pero es una línea a estudiar.

    • Avatar de 863 Respondiendo a pedrojurado

      Lo que pasa con un sistema de capitalización es que dejarías depender de la pirámide de población española. Es decir, el fondo de inversión podrá invertir en cualquier lugar del mundo con problemas demográficos o no.

      Además romperías la conexión entre los presupuestos del estado, es decir, los políticos, y las pensiones.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      Como poder se puede, pero habría que irse a invertir a África o Latinoamérica, actualmente no existe ningún país europeo que tenga una tasa de fecundidad por encima de 2.1 que es la mínima de reposición.

    • Avatar de 863 Respondiendo a pedrojurado

      Me gustaría ver eso de la RBU aplicado en algún país pronto sobre todo en los del norte de Europa que se las dan de muy progres, vamos la propagación de la miseria sería espectacular, a la mayoría de la gente se le olvida que el dinero no hace rica a una sociedad, lo que hace rica a una sociedad es producir y si a cada uno nos dan una RBU la producción se derrumbará porque la mayoría preferirá vaguear a producir, lo primero que se desataría sería la inflación, luego los iluminados del gobierno controlarán los precios y finalmente impondrán una cartilla de racionamiento por la escasez, lógicamente para ese momento la miseria estará por doquier con gente comiendo de la basura y violencia en las calles, a continuación aparecerá el totalitarismo redentor que promete solucionar todo con aún más control social y económico.

      Desafortunadamente muchos se llevarán una gran desengaño con su querido papá Estado del Bienestar ya que la economía tiene leyes que no se pueden engañar y al final siempre viene a cobrar el bienestar que la sociedad disfrutó si habérselo ganado trabajando, ahorrando e invirtiendo, por supuestos lo cobra con pobreza ya sea con impuestos confiscatorios y estancamiento económico o hiperinflación.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de libertadcanaria Respondiendo a libertadcanaria

      y si a cada uno nos dan una RBU la producción se derrumbará porque la mayoría preferirá vaguear a producir

      Eso es lo que ni Vd. ni yo sabemos. ¿Que habrá gente que no moverá el culo y se dedicará a vaguear? Sin duda alguna, eso ya existe y además auspiciado por el actual sistem de subvenciones . ¿Que habrá otra gente que aprovechando esa garantía básica se dedicará a lo que le guste produciendo más y mejor? Tambíen sin duda alguna.

      La pregunta es que tendremos más, los del primer caso o los del segundo, y para ello habrá que esperar al resultado de las pruebas.

    • Avatar de 863 Respondiendo a pedrojurado

      Lo que tú piensas sobre un esquema de Ponzi es un poco irreal, porque se requieren más de 40 años para ver la decapitalización

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de crisgui Respondiendo a crisgui

      En Chile llevamos más de 30 años, y no se ha visto ese efecto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de crisgui Respondiendo a crisgui

      Viendo la pirámide de población de Chile tenemos que la base más amplia es entre los 25-29, es decir se incorpora más gente de la que se jubila.

      https://populationpyramid.net/es/chile/2016/

      Y el índice IPSA lleva ya como 6 años cotizando de forma plana.

      https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:IPSA.jpg

    • Avatar de 863 Respondiendo a pedrojurado

      Si antes había 20 trabajadores para arar un campo y resulta que se jubilan 19, con el sistema de reparto lo que te ocurre es que la productividad laboral no ha aumentado en lo mas mínimo (es decir la producción va a ser la decimonovena parte que antes y el número de personas a repartir son 20).En cambio si el sistema es de capitalización y los trabajadores han ido acumulando maquinaria, robots, los tractores mas punteros etc etc etc etc aunque ahora se jubilen 19, el único que queda trabajando produce muchísimo mas que cuando eran 20 trabajadores y por lo tanto esas 20 personas tienen una cantidad muchísimo mas grande de cosas a repartir aunque casi todos se jubilen (incluso se las pueden apañar para automatizar casi todo y vivir bastante bien aunque directamente haya 0 trabajadores).

      Obviamente con el primer sistema la certeza de que mas pronto que tarde vas a tener un puta ruina de jubilación es 100% total y lo máximo que puedes aspirar es que la ruina se la coman las generaciones siguientes, con el segundo como con buenas inversiones la falta de trabajadores si que puede mas que suplirse perfectamente, por lo menos si que ofrece unas mínimas posibilidades de ser sostenible y no terminar en una puta ruina de manera absolutamente inexorable (lo bien o lo mal que vaya es algo que determinará el esfuerzo ahorrativo a lo largo de toda su vida de los que se jubilen y su buen o mal juicio a la hora de realizar inversiones).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de r2d3 Respondiendo a r2d3

      Lo que Vd. propone es un sistema de rentistas donde 19 personas se "aprovechan" del esfuerzo de una.

      El equivalente seria a tener 19 empresarios (que ponen el capital) y sólo un trabajador o por que no 19 funcinarios que son pagados por un sólo trabajador privado.

      Buena suerte intentando hacer que la empresa reparta el 95% de sus beneficios netos entre sus accionistas sin resentirse.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 863 Respondiendo a pedrojurado

      Y ese trabajador se aprovecha del aumento de productividad que ha creado el ahorro y el esfuerzo de las otras 19.

      Obviamente esa situación es infinitas veces mejor que una donde los 19 jubilados se aprovechan del esfuerzo de una persona (el ratio trabajador/pensionista de mi ejemplo), pero sin que estos hayan hecho lo mas mínimo que pueda ser aprovechado por el único trabajador en activo (sistema de reparto donde los jubilados no aportan absolutamente nada a la producción presente, pero de la que si que sustraen cantidades ingentes de cosas de manera absolutamente insostenible ).

      Por cierto, ninguna empresa tiene que repartir el 95% de sus beneficios en ningún punto para que te puedas retirar con la pasta que tus buenas inversiones han generado. La empresa de warren buffet no ha pagado ningún dividendo en toda su historia y los millones de abuelos que compraron acciones muchos años atrás, tienen pasta para jubilarse a ellos mismos y hasta a sus bisnietos aunque no reparta nada de nada (si tienes 100 acciones con un valor de mas 250,000 dolares cada una, es muy sencillito conseguir dinero en efectivo simplemente vendiendo unas pocas).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de r2d3 Respondiendo a r2d3

      Volvemos al mismo esquema ponzi, mientras más gente invierta en las "empresas", mayor revalorización sacará y por tanto más valdrá a la hora de venderla.

      Lo "gracioso" vendrá cuando todos los abuelos intenten recapitalizar sus inversiones vendiendo sus participaciones a ¿otros abuelos?.

      Vd. puede tratar de sacar el dinero para las pensiones o bien explotando al trabajador vía impuestos o bien explotándolo vía bajos sueldos para optimizar el capital, al final es lo mismo, hay que sacar dos sueldos de la productividad de otra persona.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 863 Respondiendo a pedrojurado

      Si todos los abuelos intentan vender las participaciones a la vez no hay tampoco ningún problema. Las acciones generan una rentabilidad al tratarse de activos y si la rentabilidad es lo suficientemente alta, siempre existe la posibilidad de generar pasivos para comprarlas. Es lo que se conoce como arbitraje.

      Vamos que si la rentabilidad a futuro que se puede esperar de las inversiones de estos abuelos es de entre un 10% y un 8% por ejemplo y los tipos de interés están entre un 0 y 1% es IMPOSIBLE que bajen mucho de precio porque UNA SOLA persona se puede endeudar 0-1% y comprarles los activos que generan rentabilidades del 8%-10% A MILES O MILES DE MILLONES de abuelos y obviamente como es poco menos que te regalen cantidades ingentes de dinero, pues los precios de las acciones no pueden caer demasiado, por mucho que el 99,999% de la población sea anciana y este vendiendo sus acciones (ya que el otro 0.001% tienen incentivos a endeudarse y comprarlas para sacarse cantidades y cantidades y cantidades ingentes de dinero "gratis", a las mas mínima que el precio de las acciones haya caído solo un poco.)

      Precisamente el trabajador bajo un sistema de capitalización es el que mas beneficios puede terminar sacando. Ya que si hay mucho capital pero poca mano de obra, lo que ocurre es que existe una altísima competencia por contratarlo y por lo tanto eso hace que su salario si o si o si, tenga que terminar aumentando enormemente.
      Obviamente en un sistema de reparto donde nadie tiene capital porque es imposible ahorrar, al ser todo el mundo hipersaqueado para entre otras muchas cosas pagar el sistema de reparto, pues la situación es completamente a la inversa (como nadie demanda trabajadores porque no hay capital alguno acumulado, los salarios tenderán a 0 y la misma dinámica mas pronto que tarde tendrán que llevar las pensiones de reparto).

    • interesante

      ...........Señores pensionistas, vayan dándose por jodidos
      Definitivamente España es un país diferente. los partidos de derechas intentan ganar las elecciones anunciando, aunque casi siempre incumpliendo, mejoras de las pensiones de los jubilados
      Ignoro si es porque Mariano Rajoy y su equipo de “montoros” están hartos de gobernar y lo que desean es volver a la oposición porque, de otra manera, no se explica lo que está pasando con las susodichas pensiones de los jubilados
      Y más que lo que está pasando, que no es poco, lo que al parecer se anticipa que va a pasar
      A lo largo de la crisis, que nadie se cree que haya terminado . Las perspectivas que les esperan son oscuras

      -..........El Banco de España como correa política del PP recomienda "ampliar la edad efectiva de jubilación a los 70 años y recortar las pensiones medias en un 40%
      ...(Y si se retrasa hasta los 110 años, ¡pues ni te cuento!).

      el Banco de España subraya que el sistema público de pensiones se enfrenta "a retos importantes causados por la expectativa de un aumento significativo de la longevidad y de la proporción de la población en edad de jubilación"....
      que el PP ni se preocupó antes, PERO SI DE ENGAÑAR A LOS PENSIONISTAS PARA EL VOTO-
      http://www.expansion.com/economia/2017/01/13/5879444d268e3ea5208b4673.html

      Aznar otro que ,recomienda estirar la edad de jubilación hasta los 70 años
      http://www.eldiario.es/politica/Aznar-recomienda-estirar-jubilacion-anos_0_616988452.html

      Todos los sueldos del tipo que se jubiló a los 51 pero quiere que tu lo hagas a los 70 o más
      http://viraladvertising.over-blog.com/2017/02/todos-los-sueldos-del-tipo-que-se-jubilo-a-los-51-pero-quiere-que-tu-lo-hagas-a-los-70-o-mas.html

      Y con toda la naturalidad del mundo mundial, muchos de quienes dijeron que ‘¡Claro que las pensiones están garantizadas!’ ......están diciendo ahora que no lo están
      http://www.lacartadelabolsa.com/leer/articulo/las_pensiones_que_ya_estan_llegando

      http://images.eldiario.es/opinion/Dinero-armas_EDICRT20161222_0002_15.jpg

      La banca quiere que el 4% del salario bruto sea pensión privada ¡¡¡¡¡
      El sector financiero quiere que todos los empleados destinen, por defecto, el 4% de su salario bruto a un producto de ahorro para la jubilación (sea un plan de pensiones, o un seguro), que complemente la pensión pública.
      (BUSCAN SANGRE AJENA QUE ESTAN CANIJOS)
      Las gestoras de fondos pretenden generalizar un sistema semiobligatorio
      El MFBH-pensiones, en todo su explendor asoma la patita.
      Me pregunto que entienden por "semiobligatorio" (O es obligatorio, o no lo es.)
      http://cincodias.com/cincodias/2017/02/28/mercados/1488286206_125231.htm

      Y todavía esperas una pensión gobernando Rajoy ?...perdona pero creo que eres otro engañao como estos
      Rajoy deja sin pensión al 94% de los cuidadores de dependientes
      http://www.elplural.com/politica/2017/03/01/rajoy-deja-sin-pension-al-94-de-los-cuidadores-de-dependientes

      http://img.over-blog-kiwi.com/2/10/55/27/20170226/ob_bec5ca_los-planes-secretos-de-los-jovenzuelos.jpg

      el trabajo no hay que repartirlo. Hay que crearlo”. ¿Cómo? ¿Qué empleos han de crearse? ¿Con qué condiciones? ¿De qué calidad? ¿Cómo se genera demanda de trabajo?.........de hecho habrán Ni-Nis que no trabajarán nunca.¡¡¡¡
      http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/mas_en_relacion_con_las_pensiones

      NI TE JUBILARAS A LOS 70, NI TENDRAS PENSION
      http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-02-15/pensiones-jubilacion-trabajo_1331958/

      el Gobierno del PP está llegando al fondo
      http://viraladvertising.over-blog.com/2016/10/por-fin-el-gobierno-del-pp-esta-llegando-al-fondo.html

      Las Marchas de la Dignidad han vuelto a salir este sábado a las calles de Madrid para pedir "pensiones dignas" y rechazar el Pacto de Toledo....son viejos pero no tontos
      (que a su juicio, solo pueden darse con la derogación de las reformas laborales).
      http://www.madridiario.es/441854/marchas-dignidad-manifestacion

      Mucho se criticó a Zapatero, pero no veo que nadie le felicitase por cómo y de qué manera gracias él, hemos pasado estos años "sin" problemas con su liquidez de las pensiones.
      Al rey lo que es del rey.....Zapatero lo metió y Rajoy lo saca)
      http://s21.postimg.org/kwgjiup3r/image.png

      Que digan que las pensiones es un esquema de Ponzi es porque el fondo de pensiones compra deuda española. y todos sabemos lo que vale
      que ya solo la compra el BDE.
      Porque no compra directamente deuda emitida de X pensiones? ..Por que deuda ACS o Telefónica o BBVA si .......y pensiones no... ????

      Los planes de pensiones han ganado un 30% menos que su índice en los últimos 10 años
      http://www.elconfidencial.com/mercados/2017-03-03/planes-de-pensiones-rentabilidad-indice-comisiones_1341553/

      Las sonrojantes rentabilidades de los fondos de inversión y pensiones. 2001-2016
      Una industria con semejantes rentabilidades es una industria que esta encaminada a "explosionar", y estos datos tan mediocres tienen un denominador común, que no es otro que las altas comisiones que se aplican en toda la cadena de valor.
      https://martinhuete.com/las-sonrojantes-rentabilidades-de-los-fondos-de-inversion-y-pensiones-2001-2016/

      http://cultura.fnac.es/uploads/temp/800x8881322734054-copia-de-el-roto-vinetas-de-la-crisis-29.jpg.jpg

      La mayoría ignora que el terrible futuro actual de sus hijos es consecuencia de su voto anterior PP-PSOE...pero no decaen, ahora forcejean con cargarse lo ultimo que les quedaba; su pensión
      (el saqueo PP de la hucha ya solo queda para 1 año) -

      ** cuando la casa nadie se la compre ni alquile, los hijos estén en el paro y ellos no cobren ni pensión....de que vivirán ??? **

      España futura, esto va a ser un enorme geriátrico indefenso, dirigido y explotado por bandas de sudacas y moros
      https://s29.postimg.org/6ggq2emvr/envejecimiento_compressor.png

      Desde las alturas del endeudamiento hipotecario, cualquier calentamiento climático de tipos o pensiones amenaza derretir el glaciar embalsado de pisitos vacíos...
      MAS DE MILLONES DE HERENCIAS LLEGANDO........ABARATANDO PISOS MOGOLLÓN.

      Pablo Iglesias :
      "Los Pensionistas pueden estar tranquilos con nosotros, su pensión es de obligada remuneración por cotizaciones debidas y si no se consiguen por ingresos , se quitaran fondos de otras partes más inoperantes como Defensa"

      BIPARTIDISMO: PP-PSOE-Cs......nunca MAS
      https://pbs.twimg.com/media/CvaQd86WcAAkVgG.jpg

    • Se le está echando la culpa de la bajísima probabilidad de implantar un sistema de capitalización a los jubilados actuales porque se supone que podrían dominar las votaciones y así asegurarse gobiernos que no implantarían el nuevo sistema.

      Pero hemos de recordar que todavía el número de trabajadores es superior al de jubilados, que hay más grupos de población, como jóvenes y gente fuera del mercado laboral cuyos votos en realidad superan a los de los jubilados.

      Será entonces que no acaba de convencer el sistema de capitalización. A mi tampoco me convence.

      Digamos que estoy dispuesto a ayudar a quien se ha visto imposibilitado de generar unas cotizaciones que resulten en una pensión mínima, porque todo el que trabaja está obligado a cotizar. Sin embargo si la cuestión fuese que cada cual ahorra lo que quiere y alguno se lo ha gastado alocadamente, me entra la dicotomía de no querer ver gente malviviendo en la calle y estoy dispuesto a contribuir, pero saber que parte de esa gente ha vivido sin prever que algún día tendrían que dejar de trabajar.

      Sin duda prefiero lo primero.

    • ¿cuanto ganan los bancos en comisiones en Chile?
      ¿cual es la pensión media en Chile?
      ¿porque siguen los pensionistas trabajando para subsistir?

      Cuando la teoría de capitalización se lleva a la practica, ganan los bancos y pierden los pensionistas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de etxondoko Respondiendo a etxondoko
      interesante

      La comisión la cobran las empresas administradoras de los fondos, y son aproximadamente el 1,5% del sueldo. Éstas comisiones se cobran sobre el sueldo, y no sobre el El fondo acumulado a lo largo de los años.
      Para analizar que tan bueno es el sistema no te sirve la pensión promedio, lo que debe saber es cuál es la pensión de acuerdo a la densidad de aportes que has tenido a lo largo de los años.

      Mientras más meses aportes al sistema, mayor será tu jubilación, en una relación exponencial.

      Los que han trabajado 30 años, y han aportado 30 años al sistema, tienen jubilaciones superiores al 70%.

    • En la actualidad existen los PIAS que hacen esto que se comenta en el artículo.
      Si dedicas el 10% de lo que ganas a una aportación mensual, te garantiza unas rentas medianamente decentes cuando te jubiles, contando que previsiblemente no se hará una transición completa si no que seguirá habiendo una pensión pública aunque sea menor que la pensión actual.
      Otra cosa es que de aquí a que nos jubilemos siga funcionando el "sistema" como lo conocemos, que es lo que yo pongo en duda.

    • Con respecto a los gastos de gestión de los fondos de pensiones:

      Que los gestores han de comer es algo lógico. Que la cantidad deba ser un 1.5% u otro porcentaje es otro tema diferente. En el sistema público de pensiones también hay costes pero no nos informan de cuáles son. ¿Acaso los funcionarios viven del aire?

      Sobre las comisiones de los planes de pensiones y fondos de inversión hay mucho debate abierto, pero en principio yo creo que hay que ver en qué tipo de producto te metes:
      - Si es un ETF, las comisiones de gestión han de ser muy bajas ya que casi no hace falta ninguna mente pensante detrás.
      - Si es un fondo que invierte en deuda soberana del país o de otros países AAA, tampoco deberían cobrar demasiada comisión ya que la revalorización será muy baja y tampoco hace falta pensar demasiado.
      - Si son fondos normales, es decir, invierten en distintos tipos de productos con mayor o menor riesgo la comisión sobre las aportaciones debería ser baja y que la otra parte de la remuneración dependa de la rentabilidad del fondo.
      - Si son fondos agresivos, de alto riesgo, las comisiones sobre las aportaciones deberían ser bajas y sobre el rendimiento altas.

      En España ha estado pasando que nuestro único punto de entrada para contratar un FI o plan de pensiones ha sido la sucursal del banco, y el banco te ofertaba sus productos, todos con altas comisiones fijas, bajo riesgo y baja rentabilidad. Al final entre las comisiones de mantenimiento y las de comercialización el banco se daba por satisfecho comiendose toda posible revalorización del fondo y el cliente se daba por satisfecho por ahorrarse el IRPF de lo aportado al plan de pensiones.

    • El problema es que si España estuviera en situación de recabar el 200 % del PIB que supone el coste de la transición, alcanzando niveles de deuda pública superiores al 250 % del PIB, igualmente podría endeudarse para rescatar el sistema de reparto durante el tiempo que dure la transición demográfica y la estabilización económica, a un coste muchísimo menor. El sistema de reparto es perfectamente sostenible siempre que la población se mantenga estable (entradas al sistema = salidas) y los salarios también.

      No tiene en cuenta el autor los efectos depresivos que tiene un sistema de capitalización en la economía. El dinero que ahorras no lo puedes gastar; es de cajón. Para mantener el fondo de capitalización se requiere un ahorro de más del 10 % del PIB anual. Hasta que comiencen a jubilarse los beneficiarios, ese dinero se detrae de la economía, reduciéndose el consumo en esa medida, es decir, un efecto mayor que el de una crisis como la de 2008. Chile pudo superar ese problema en parte gracias a la exportación del cobre, nacionalizado por el comunista Allende y nunca reprivatizado por Pinochet (pese a sus promesas a los USA) y en parte con gran aumento de la pobreza, algo fácil en una dictadura. España no tiene esas opciones y tampoco la de endeudarse.

      En cuanto a la comparación de resultados del sistema de Chile con el de España, al autor no se le ha ocurrido comparar también el crecimiento del PIB. Desde el año 2000, el PIB per cápita de Chile ha crecido un 155% (3,8 % anual). El de España, un 75 % (2,2 % anual). Si Chile hubiera crecido como España, la tasa de sustitución de las pensiones no sería del 34 %, sino del 20 %. Así que, en comparación, el sistema de reparto funciona muchísimo mejor.

      Dado que no hay razones económicas para preferir un sistema de capitalización, sino lo contrario, hay que preguntarse por las razones políticas. Y las da el autor en el último apartado: el sistema de capitalización convierte a todos, especialmente a los jubilados, en "capitalistas", lo que se reflejará en sus votos. Y lo que aún es mejor para los que defienden el sistema: capitalistas sin poder económico, que estará en manos de las gestoras de fondos. ¿Que el gobierno no gusta a los financieros? Nada más fácil que manipular los precios para que en vísperas de las elecciones las pensiones bajen, y listo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de epic Respondiendo a epic

      No se produciría ese efecto porque ya nos están detrayendo el 35% del salario para el pago de las cotizaciones.

      Otro tema sería que, como me imagino que están esperando algunos empresarios que no merecen ese nombre, se acabara implementando un sistema de capitalización sin incluir las cotizaciones a la SS como parte del salario, quedando lo que ahora ingresan las empresas como beneficios en lugar de pasar a engrosar las nóminas.

      Lo que sí ocurriría es el aumento de la deuda pública para realizar la transición.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ippc Respondiendo a ippc

      ERROR. Ese 23% (no 35%) que se detrae del salario+cotización empresarial no se ahorra: se paga a los pensionistas, que lo gastan. Para montar un sistema de capitalización hay que ahorrar esa cantidad, o sea, no gastarla, y es más del 10 % del PIB; el consumo se reduciría en esa magnitud.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de epic Respondiendo a epic

      Ni para uno ni para otro, dejémoslo en el 28,3%

      Error por error.

      O lo entiendo mal, o está contando dos veces para lo mismo. Los jubilados cobrarán y gastarán porque el estado se endeudará. Los trabajadores ahorrarán y ese dinero no irá a consumo (de paso, tampoco creo que vaya a inversión porque existen grandes posibilidades de que vaya a la misma deuda del estado).

      El resultado es que los trabajadores se quedarán igual ya que lo que no va a cotizaciones y no se gasta, irá a capitalización y seguirá sin gastarse. Mientras, los jubilados recibirán sus pensiones de la deuda y seguirán gastando lo mismo.

      El problema en consecuencia no será que haya menos dinero circulando. De hecho, probablemente haya más porque no todos dedicarán una cantidad tan importante como cerca del 30% de su salario a capitalizar su futura pensión .

    • Avatar de epic Respondiendo a epic

      Eso es una absoluta imbecilidad. El dinero que se destina a que el jubiljetas se vaya de vacaciones a benidorm se terminaría gastando igualmente en cosas un poco mas productivas como puede ser inversiones en i+d, maquinaría industrial, robotizar la economía etc etc etc (un sistema de capitalización va de eso de que acumules capital) y esto mejora la vida del que paga las cotizaciones enormemente:

      Por un lado tiene capital y su pensión no depende de lo que un político cantamañanas decida de manera absolutamete arbitraria darle (que obviamente como todo es un gigantesco esquema ponzi cada vez será un cifra mas próxima a nada).
      Por el otro lado mejora sus condiciones salariales ya que es en las economías capitalizadas donde los salarios suben y es en las economías parasitarias y clintelares donde bajan a plomo (si juan roig abre 4000 nuevos super ,es muy evidente que las condiciones laborales de la gente suben por el tema de que hay mucha mas demanda de empleo y si a ese proceso le sumas millones y millones de microcapitalistas, pues se producen millones y millones de microincrementos en la demanda de empleo que también repercuten de manera increiblemente positiva en las condiciones laborales de los trabajadores y estos incrementos en sus salarios los pueden usar para invertir en mas cosas, para a su vez generar mejores condiciones laborales y así en bucle).
      Por último y no menos importante, también mejora la vida del que acumula capital como cliente enormemente. Ya que todas esas inversiones tienden a proporcionar un salto cualitativo brutal en los productivos y servicios que puede demandar la gente (igual que gracias a que jeff bezzos se asegurara su pensión fundando amazon, hoy tenemos la posibilidad de comprar cualquier cosa al precio mas competitivo posible y tenerla en casa en cuestión de horas o como mucho un día. Si a ese proceso le añades millones y millones y millones de microavances microcapitalistas, las posibilidades de consumir mas y mejores cosas también se multiplican exponencialmente).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de r2d3 Respondiendo a r2d3

      Me hubiera gustado que no calificara de imbecilidad el comentario al que responde, sobretodo cometiendo la serie de consideraciones tan probablemente erróneas que comete.

      La primera. El que "el jubiljeta" se vaya a Benidorm de vacaciones no es un servicio al jubilado. Es una medida para fomentar el mantenimiento del empleo en el sector servicios vacacional mediante la prolongación del periodo estacional. No se dan vacaciones a los jubilados (si fuera así el servicio consistiría en un cheque para que se vayan a donde les apetezca, dentro o fuera de España), lo que se hace es proporcionar clientes a los empresarios turísticos.

      La segunda es no ver que ya hemos estado en una situación en la que las empresas tenían todas las facilidades para endeudarse de manera prácticamente gratis. Yo diría que las condiciones eran mucho mejores que las de obtener financiación de inversores privados ya que en estos casos suele ser necesario demostrar la rentabilidad de las inversiones y la correcta utilización de los fondos de una manera más estricta que cuando un banco da un crédito como lo daban en la época que terminó con la crisis.

      Las empresas demostraron que lo que hacían con esa financiación tan favorable era construirse sedes lo más caras posibles, comprar las empresas que les apetecía al precio que les pidieran, embarcarse temerariamente en mercados que no conocían metiendo dinero a espuertas y perdiéndolo, comprando inmuebles que ahora han tenido que vender a precio de saldo y pagar alquileres por ocupar el mismo sitio, repartirse bonus y yéndose de vacaciones pagadas a los lugares más exóticos y caros que a alguien se le pudiera ocurrir.

      La inversión, el i+d, la optimización y la robotización se están dando ahora, cuando hay que mirar el céntimo y cuando hay que diferenciarse de la competencia porque no está el cliente con dinero hasta en las orejas dispuesto a pagar sin mirar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ippc Respondiendo a ippc

      Lo que se hace es quitarle dinero a una gente para dárselo a otra, bajo el paraguas de un sistema que promete jubilaciones para todos aunque sea mas que evidente que eso es imposible y los que se retiren en el futuro no van a recibir de jubilación ni una cantidad que les permita irse al parque debajo de casa a comerte un paquete de pipas (obviamente como todos los recursos del país tanto presentes como futuros se dilapidan en sobrecostes sanitarios brutales para jubilados + pensiones + pagarles la vidorra padre a todos los promotores y defensores de esta macroestafa y a otros grupos de paniaguados, tampoco es que vayan a ganar mas que un miseria en el caso de que no se jubilen y sigan trabajando).

      Obviamente igual que cuando tú jubilación no depende de tú talento como inversor, ni tú esfuerzo ahorrando a lo largo de toda tú vida, ni de tú trabajo ni de nada de eso, sino de la cantidad de pasta que puedes robar a los demás a través del boe, las decisiones que terminas tomando como jubilado son una absoluta ruina para el resto (Obviamente no para el jubilado, que se esta un mes en benidorm, luego de vacaciones en cancún etc etc), cuando tú posición como empresario obedece a exactamente a los mismos incentivos termina pasando exactamente lo mismo (obviamente para esos ''empresarios'' las decisiones fueron mas que cojonudas y gracias a eso, ellos si que van a tener unas jubilaciones también de puta madre, aparte de haberse pegado una vidorra padre etc).

      La robotización y la automatización llegan cuando el cliente no estúpido, tiene cantidades siderales de pasta para gastar en inversiones brutales. Como aquí no tenemos nada, pero de nada de nada de eso, porque con el tema de vivir del boe en apariencia ni hace, ni hacía falta para nada. Lo que llega y llegará a españa es el trabajo esclavo, el cuenco de arroz y la semitercermundización (mientras los jubiljetas y otros grupos sociales netamente parasitarios se piden otra de langostinos en cualquier bar de benidorm, incentivando todavía mas si cabe este proceso de ruina acelerada).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de r2d3 Respondiendo a r2d3

      Sinceramente, esperaba una respuesta a mi comentario, no tirar del manual del idílico mundo liberal.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ippc Respondiendo a ippc

      Hombre a mi suena mucho mas ídilico pensar, que voy a tener a una especie de legión de gilipoyas manteniéndome por la puta cara cuando me jubile tranquilamente, por eso de que un político me lo ha prometido.

      Obviamente como es muuy evidente que la gente no funciona como tú esperas, me suena mucho mas realista y mucho menos ídilico pensar que a lo mejor el gilipoyas eres tú y a lo mejor el resto ni puede, ni quiere pagarte nada y el tema de las pensiones y de toda la economía del país, pues acaba igual o peor que en grecia, que en esto de los mundos idílicos, en que buena parte del país no tenga otro oficio ni beneficio que no sea el de robar al de al lado justificándose bajo una cantidad gigantesca de imbecilidades como pianos, en arruinar su país en todas las ocasiones que han tenido oportunidad etc etc. Si que han demostrado toda una clase de prodigioso talento..... En eso de que las cosas sean como ellos esperan y que del cielo les lluevan toda clase de bienes y servicios por eso de que un político se lo promete sistemáticamente, desde luego fallan. Pero en seguir el manual liberal punto por punto y acabar en la puta ruina y cada vez mas metidos en un pozo sin fondo, desgraciadamente lo clavan.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de r2d3 Respondiendo a r2d3

      En el fondo disfruto con gente que como usted se aferra al manual letra por letra y cuando le pillan en un renuncio no saben más que o desviar la conversación o insultar.

      Es sorprendente la cerrazón que le echan, empezando por dividir a sus anchas lo que es y lo que no es.

      Vamos a ver, genios liberales:

      ¿Cómo pueden mantener la incongruencia de decir que son inviables las pensiones cuando el trabajador aporta sobre el 30% de su salario y a continuación decir que un sistema de capitalización es lo válido y tirarse el pegote de que con menos porcentaje sobre el salario al final la recuperación mensual de lo acumulado es superior a la pensión pública?

      No, no me responda. Ya me conozco eso del interés compuesto, las inversiones con criterio y el avance tecnológico.

      Aunque también conozco eso de los chiringuitos financieros, los asesores que se quedan con la pasta, el vaciamiento de los fondos de pensiones. Incluso sé que uno de los escollos para la compra de GM fue la gestión del plan de pensiones de los trabajadores alemanes e ingleses.

      Otra pregunta para los genios liberales

      ¿No ven que el sistema de pensiones funciona igual que un contrato de adhesión?

      Parece un crimen que un estado modifique una reglamentación alterando las condiciones de la jubilación pero acepten tranquilamente que un banco mande una carta diciendo que van a subir las comisiones y que si se aceptan, entonces bien, pero que si no se aceptan el cliente ya se está marchando.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ippc Respondiendo a ippc

      Si el jubiljetas ha perdido un 90% de su inversión, por eso de que el si que la sabes todas, es mas listo que nadie y pilla los renuncios de "los liberales'' a la primera con sus mas que sobradas habilidades innnatas de entender la economía y las finanzas sin haber abierto ni un solo libro de estos temas en su vida. Pues ya ha conseguido pagarse el 10% de la pensión el solito y ahora el resto tenemos la suerte de pagarle solo el 90% restante y no el 100% como ocurre en un sistema de reparto (si tú eres capaz de limpiarte el culo tú solito bien aunque sea una de cada de 10 veces por eso de que eres muy muy muy listo, el resto de la gente solo tendrá que limpiartelo 9 y no 10).

      Por cierto, uno de los GIGANTESCOS problemas de un sistema de reparto es que todos esos políticos que tanto se preocupan por tú bienestar y todos los votantes de esa sociedad cuasi perfecta socialdemócrata (que a pesar de tú incultura, el sistema de capitalización esta mas que extendido en esos paraísos terrenales como dinamarca), están económicamente mucho mejor contigo muerto al ahorrarse tanto tú enorme pensión como tus gigantescas facturas sanitarias (y ya si hay toda una clase de impuestos de sucesiones y resulta que aparte de no pagarte nada de nada de nada, nos podemos quedar con todo tú patrimonio ni te cuento) y como obviamente con esos brutales ahorros de pasta se pueden pagar muchas muchas, muchas corruptelas por un lado y a su vez muchas, muchas, muchas riquísimas paguitas a todos esos que obviamente no siguen ni de broma el manual liberal, porque son tan listos como tú y han salido graduados magna cum laude de la universidad antiliberal paguitera (con un 10 en intentar venderle cualquier mongolada al resto de la población si con eso son capaces de piyar su tajada del boe), los incentivos que tiene el resto de la sociedad para contigo son los mismos que tiene un sicario colombiano al que se le ha pagado mucho, mucho dinero para meterte un balazo en la cabeza.

      Osea que al tema de que tú jubilación va a ser impagable mas pronto que tarde y que contra mas se pagan ahora las jubilaciones presentes, menos y menos se van a poder pagar las siguientes, le tienes que añadir el tema de los preversisisismos incentivos que tiene que un político se ocupe de tú pensión y de tú sanidad, por eso de velar por tú bienestar (descuida que en ningún caso va a velar por los suyos jajaja). Además es algo supersimple de vender para los corruptos vendehumos y de comprar para los parásitos paguiteros, simplemente vendiendo el tema de la muerte digna y blablabla, paguitas blabla millones y millones de palmeros te dirán que darte billete al otro barrio cuanto antes, esta de puta madre.

    • Un sistema privado de pensiones, nunca será tan eficiente como uno público por la sencilla razón de que a un sistema privado hay que descontarle los beneficios que esperan llevarse sus gestores.

      En el caso de chile, esto ha sido así:

      ""Manuel Riesco, economista del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, concuerda con que las AFP habían hecho bien su trabajo… para su propio beneficio. El dinero que recaudan de las cotizaciones es más del doble de lo que pagan en pensiones.""

      Extracto de: https://www.nytimes.com/es/2016/09/13/el-sistema-de-pensiones-de-chile-modelo-de-privatizacion-para-muchos-se-desmorona/

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de melancolico Respondiendo a melancolico

      Eso no es correcto, del total de fondos de pensiones acumulados, el 70 % se explica por rentabilidad de los mismos y el 30 % son aportes de los trabajadores.

      Solo se aporta el 10% del salario mensual a un fondo personal y el 1.5% del sueldo mensual es el costo de la administración.

    • La sociedad española es clientelista y parasitaria, gracias a la mentalidad estatista y acomplejada que fomentaron los políticos de lado y lado durante décadas, así la mayoría tiene como máxima aspiración en la vida enchufarse al presupuesto como sea o ganarse la lotería, por lo tanto los políticos no van a desmantelar nada porque eso tiene un coste político muy elevado, además les interesa mucho más clientelizar aun más a la sociedad, así que veremos un colapso del sistema controlado con recortes constantes, subida de impuestos y alargamiento de la edad de jubilación pasados los 70 años, hasta que la mayoría de la sociedad sea muy pobre y totalmente dependiente de papá Estado es decir de los políticos, ya que una sociedad sin ahorros totalmente clientelizada no puede tener un futuro próspero jamás.

      El que quiera un sistema de capitalización tendrá que hacerlo por su cuenta o tendrá una vejez bastante miserable porque cada vez el reparto dará a menos por cabeza, así que el Estado al final dejará tirados a todos los tontos que no quisieron ver la realidad de que este sistema es una estafa y como les dé por generar inflación será aun peor, es como el timo de la estampita dame un euro y te regalo sanidad y educación gratis además de una pensión

    • No creo que funcionase y comparto lo que dice Victor...

    • Aunque el sistema de reparto está en la cuerda floja, a causa de la nefasta política de nuestros gobiernos, el cambio a uno de capitalización es realmente complicado a corto plazo...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de marcdezabaleta Respondiendo a marcdezabaleta

      El sistema de reparto no es viable en ninguna parte del mundo. Se financia a costa de deuda pública en la mayoría de los paises, y eso es igual a hipotecar el futuro de los hijos y nietos. El sistema de capitalización individual es lo más responsable. En este sistema si se hace bien y responsable tiene un punto débil, que es el mercado laboral. El estado debe ayudar y aportar al sistema de pensión cuando el trabajar esta en paro o cesante y así evitar las lagunas previsiones, siendo esto la causa de bajas pensiones en muchas personas.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información