El desempleo que dejó cada presidente del gobierno al terminar sus funciones

El desempleo que dejó cada presidente del gobierno al terminar sus funciones
3 comentarios
HOY SE HABLA DE

En el último barómetro publicado por el CIS se aprecia como el paro sigue poseyendo una tasa elevada de preocupación entre los españoles, pues a fecha de junio de 2023 representa el 34%. Los diferentes gobiernos que han pasado por la Moncloa durante los años de la Democracia han sido conscientes de esta situación, y en clave electoral, les ha permitido ganar adeptos.

No obstante, con los datos objetivos en la mano se aprecia como durante los gobiernos populares se han registrado las mayores bajadas en las tasas de desempleo y durante los gobiernos socialistas las mayores subidas, siendo quizás la más acentuada la de José Luis Rodríguez Zapatero, cuya legislación dejó una tasa de casi el 27%.

Según datos de la EPA elaborada por el INE, el número total de parados en España asciende actualmente a las 3.127.999,97 personas durante el primer trimestre de 2023, lo que supone un incremento del 3,44% con respecto al trimestre anterior. La tasa de paro se sitúa en el 13,27%.

La tasa de paro en España durante 2022, entre hombres menores de 25 años, es la más alta de todos los países miembros de la UE (28,9%) y la de las mujeres la segunda, solo por detrás de Grecia, con un 30,8%. Si bien es cierto, que la población de más de 25 años ha logrado reducir su tasa de desempleo en 4,1 puntos.

Evolución del desempleo durante la Democracia

Con el inicio de la transición democrática, en un Gobierno liderado por Adolfo Suárez (de Unión de Centro Democrático – UCD), España se encontraba con una tasa de paro del 4,4%. A la finalización de esta etapa, en diciembre de 1982, llegaría el Gobierno del socialista Felipe González, que se encontró una tasa de desempleo en España del 16,61%. Trece años después, ese porcentaje se había incrementado hasta el 22,17%, cosechándose 3.641.000 desempleados durante el segundo trimestre de 1996.

En 1994, tras las Olimpiadas de Barcelona y la Expo de Sevilla, la crisis golpeó a España y se alcanzaron los 3,5 millones de parados, el 24,6% de la población activa. Esto llevó a González a establecer una reforma laboral sin pactar con los sindicatos, algo que atenuó las cifras de desempleo.

En 1996 llegaría al Gobierno la figura de José María Aznar, del Partido Popular, que se mantendría al frente hasta el año 2004. Con él se redujo la tasa de paro considerablemente hasta más de la mitad (el 11,5%), logrando disminuir la cifra en 1,33 millones de parados, por lo que España contaba ahora con 2.309.800 personas en situación de desempleo.

Aznar abandonó la Moncloa con un 9% en la tasa de desempleo y le dejaría una cierta estabilidad al nuevo gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero. Durante sus once años de mandato se vivieron dos etapas muy diferentes. Desde su toma de posesión, en abril de 2004, hasta finales de 2006, la tasa de paro descendió al 8,26%, siendo el dato más bajo desde hacía 28 años.

No obstante, la crisis económica agravada por la gestión del Ejecutivo derivó en un quinquenio garrafal para el mercado laboral, contabilizándose entre 2006 y 2011 una tasa de paro del 22,56%, es decir, se llegaron a triplicar las cifras. De este modo, los dos gobiernos de Zapatero sumaron 3,04 millones de desempleados más hasta alcanzar los 5.287.300 desempleados. La tasa de paro subió desde el 11,50%.

Mariano Rajoy llegaría a la Moncloa después de que Zapatero anunciase un adelanto electoral. Se encontró un país con una tasa de paro de casi el 26% y un mercado laboral plenamente en ruinas. En 2008, el número de parados inscritos aumentó en casi un millón de personas y en 2009 en otras 794.640 personas. La media de inscripciones diaria al paro era de unas 2.700 personas.

El Gobierno de Mariano Rajoy también puede dividirse en dos etapas. En la primera (hasta 2013) el paro alcanzó un récord histórico de 6.278.200 desempleados y una tasa del 26,94%. Pero medidas contundentes como la recuperación económica y la reforma laboral ocasionaron un aumento del empleo entre 2013 y 2018, lo que llevó a Rajoy a abandonar el Gobierno con 3.490.100 parados, una tasa del 15,28%, o lo que es lo mismo, la más baja en diez años. Así pues, el número de desempleados se bajó en 2,78 millones y la tasa de paro en un 11,66%.

Rajoy afirmó en su momento haber pasado el ‘cabo de Hornos’ de la crisis económica española y continuaba el rumbo hacia su objetivo de los 20 millones de empleados en 2019, es decir, 500.000 nuevos empleos al año.

En el último trimestre de 2022, la tasa de desempleo se situó en el 12,9%, aunque por debajo de las cifras que se encontró Pedro Sánchez al tomar la presidencia del Gobierno en junio de 2018, que era del 15,3%. Sánchez fue nombrado presidente el 2 de junio de 2018 tras la ganar la moción de censura contra Mariano Rajoy.

En el segundo trimestre de 2018, según datos de la EPA, la tasa de paro fue del 15,3% y fue fluctuando hasta llegar a un máximo del 16,3% en el tercer trimestre de 2020, acrecentada por la pandemia. En el cuarto trimestre de 2022, la tasa registrada fue del 12,9%.

Según los datos del SEPE, en junio de 2018 se registraron 3.162.162 personas paradas, mientras que en febrero de 2023, las cifras de parados fueron de 2.911.015 personas. Por tanto, se concluye que las tasas de paro que actualmente brinda Pedro Sánchez, en plena etapa preelectoral no son reales si se realiza una comparativa con sus cinco años de legislatura.

Temas
Comentarios cerrados
    • No se menciona LO MAS IMPORTANTE, Zapatero sufrio la MAYOR CRISIS PLANETARIA de los ultimos 20 años >> 2008

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eratier Respondiendo a eratier
      interesante

      Lo que no se menciona es que para no perder la costumbre estuvo manteniendo la burbuja cuando todo estaba derrumbándose, cebándola a base de deuda, esperando que pasasen las elecciones, mirando para otro lado 2007 y 2008 (Debate Solbes - Pizarro en el que pasados los años Solbes admitió que Pizarro decía la verdad), ignorando la mierda en la que nos estaba metiendo, y hasta 2010, tras unas llamadas que le tuvieron que poner de gilipollas irresponsable para arriba, por que los avisos educados ya duraban años, empezó a tomar alguna medida (Obama, Merkel, ...):

      https://www.expansion.com/2010/05/11/economia-politica/1273605336.html

      Al final como buen cobarde dimitió antes de seguir metiendo la necesaria tijera que tenía que haber empezado a meter en 2007 cuando el castillo de naipes se empezó a derrumbar.

      En crisis cada día cuenta, ZP miró para otro lado 3 años y actuó obligado el siguiente. Seguramente una actuación firme en 2007-2008 cuando teníamos margen presupuestario y endeudamiento bajo hubiese hecho que la crisis fuese mucho mas suave de lo que fue.

      Datos:

      Gasto público:

      2016 473.208,0€ 42,50%
      2015 474.881,0€ 44,00%
      2014 468.113,0€ 45,30%
      2013 473.465,0€ 46,40%
      2012 510.092,0€ 49,50%
      2011 490.976,0€ 46,20%
      2010 493.815,0€ 46,00%
      2009 494.355,0€ 46,20%
      2008 459.823,0€ 41,40%
      2007 422.204,0€ 39,30%
      2006 385.827,0€ 38,40%

      El gasto en intereses pasó de unos 13K mill en 2007 a 36K mill en 2012. Una contención en el aumento del gasto y la deuda los primeros años de la crisis (desde 2007) y una política fiscal seria nos hubiese ahorrado una gran volumen de deuda y buena parte de los recortes, muchos de los recortes fueron simplemente para poder pagar los intereses de la deuda.

      La congelación del gasto público a niveles de 2007 o incluso de 2008 nos hubiese llevado a tener a día de hoy una deuda manejable, estable.

      ZP gestionó de la peor forma posible la crisis de 2008. Casi deja a Sanchez en buen lugar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      Por eso Zapatero debe ser el primer presidente para el que no ha habido puerta giratoria al terminar su legislatura, y anda el hombre buscando quién le haga caso y le pague por "asesoramiento" entre los mejores gobiernos del mundo...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información