Los precios de los alimentos siguen lastrando el fin de la hambruna en el mundo

Los precios de los alimentos siguen lastrando el fin de la hambruna en el mundo
4 comentarios
HOY SE HABLA DE

 

Según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el precio de los alimentos ha vuelto a encarecerse fuertemente, dejándolos aún más altos que los niveles alcanzados tras la crisis alimentaria del verano de 2008.

En palabras de esta misma organización, la situación presentada no es coyuntural, y ni mucho menos se ha tocado techo. En concreto nos enfrentamos a un problema de orden estructural, que si ánimo de intentar ser malthusiano, hay que admitir que el incremento poblacional en el planeta no para de cesar, además de que los recursos son cada vez más escasos, por la sobreexplotación de las fuentes de energía y de los recursos naturales.

En cuanto a los efectos que previsiblemente va a tener en el corto plazo esta escalada de los precios, son básicamente dos, en función de la parte del planeta a la que hagamos referencia. Por un lado, y en cuanto al mundo desarrollado, esta nueva subida tirará hacia arriba del nivel de precios, alcanzando cotas más altas de inflación. Y por otro lado, introducirá una nueva crisis en los países en desarrollo, que al afectar a productos cuya demanda es muy inelástica por su carácter de prioritarios, aumentará muy posiblemente el índice de hambruna mundial.

Sin lugar a dudas, este será el principal problema al que se enfrentará la ONU en los próximos años, y posiblemente en las próximas décadas. En un entorno económico mundial, en el que la brecha de nivel de vida entre los países industrializados y los que se encuentran en vías de desarrollo, cada vez es más dilatada.

Vía | The Financial Times (en inglés)
En El Blog Salmón | El índice de la hambruna 2010
Imagen | mr_t_in_dc

Temas
Comentarios cerrados
    • Buenos días de reyes: Y digo yo, el hecho de que el clima mundial este resultando tan agresivo, ¿no podrá repercutir en que el coste de los alimentos este aumentando?. Creo haber oído que las inundaciones sufridas por Australia ha provocado que los agricultores (no se de que volumen hablaban) han perdido su cosecha. Esto puede tener relación directa con la oferta de alimentos. Por otra lado, muchos productos vienen de economías en desarrollo, el aumento del precio les acabará repercutiendo o más bien (creo que más bien) son los intermediarios los que se acaban haciendo con el "botín". Si analizamos esto como una oportunidad, España tiene muchas posibilidades de seguir invirtiendo en este sector, aportar valor a la cadena de producción (no sólo exportar productos de la huerta) y obtener los rendimientos deseados: empleo y capital. Un saludo

    • Ay, Lucerito. La gran mayoría de los pobres en el mundo viven en el campo. Si algo tienen es capacidad y conocimiento del trabajo agrícola y acceso a tierra donde cultivar. Lo que ha pasado durante décadas es que subsidios a la agricultura en países ricos ha hecho que la rentabilidad de la inversión por parte de los agricultores en paises pobres haya sido nula. Ahora por fin pueden trabajar la tierra, producir un excedente con un poco de suerte y venderlo a precios razonables.

      Y por supuesto eso de que la brecha en el nivel de vida es cada vez más dilata es una chorrada. Dónde has estado los últimos dos años? Mientras la renta per cápita en USA, Europa y Japón ha caído (sí, todavía estamos por debajo de los niveles de principios de mitad de 2008) el resto del mundo ha crecido más de un 10%.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información