Por qué España pierde doblemente en la guerra entre Alemania y China por el eléctrico: coches más caros y menos cerdos

Por qué España pierde doblemente en la guerra entre Alemania y China por el eléctrico: coches más caros y menos cerdos
1 comentario
HOY SE HABLA DE

La guerra económica entre Europa y China ha traspasado el terreno del coche eléctrico y se sumerge en un nuevo punto: las exportaciones porcinas. En este sentido, el país más perjudicado por las represalias adoptadas por el país asiático sería España, principal exportador de carne de cerdo.

Recordar que la Comisión Europea anunció hace unos días su decisión de imponer aranceles de hasta el 38,1% para los fabricantes de coches chinos eléctricos desde julio de 2024. Si bien es cierto, hay países especialmente afectados por una situación tensa ente Europa y China, como Alemania, y ahora también, España.

En la nota de prensa oficial de la CE, se recoge que los aranceles individuales se aplicarán de manera gradual a tres grandes fabricantes chinos: BYD (17,4%), Geely (20%) y SAIC (38,1%). A otros fabricantes de coches eléctricos chinos se les aplicarán unos aranceles medios del 21%, mientras que los que no cooperen se les someterá a ‘aranceles residuales’ del 38,1%.

La gran perjudicada: España

Pero finalmente no es Alemania la que asumirá las consecuencias negativas. El peor ‘escenario de pesadilla’ lo vivirá España. Y es que China estaría estudiando la posibilidad de imponer sanciones a las importaciones de carne de cerdo que llegan desde España. Esto es consecuencia de una investigación antidumping sobre este bien de consumo efectuada por el país asiático.

De imponerse mayores aranceles o de prohibirse directamente las exportaciones, España sería la gran castigada, pues es la principal exportadora de carne porcina. Recordar que España votó a favor de la imposición de aranceles a los coches chinos.

España aglutina casi el 21% de las exportaciones de carne a China, superando a otros mercados como EEUU o Canadá. Datos de la Patronal, Interporc, recogen que en 2023 España exportó 560.488 toneladas de porcino a la República Popular de China, por un valor de más de 1.223 millones de euros.

En concreto, por nivel de exportación de carne porcina a China, España lidera el ranking con 1.508 millones de euros. Le siguen EEUU y Brasil con 1.000 millones de euros, aproximadamente. Tras éstos, encontramos a Países Bajos, Canadá y Dinamarca, con una media de 550 millones de euros exportados.

China importó carne de cerdo en 2023 por un valor de 6.000 millones de dólares, procediendo más de la mitad de la UE. Si se acabase con el mercado, se generaría una pérdida de negocio enorme para la industria cárnica europea.

El veto aplicado a la carne de de cerdo se centrará en la destinada al consumo humano: cortes enteros frescos, fríos y congelados, así como productos de casquería tales como intestinos, vejigas y estómagos de cerdo. Pretenden dilucidar si estos productos se venden a menor coste del de producción, lo que se conoce como dumping y que se señala como competencia desleal.

Durante 2023, en España se matricularon 76.347 vehículos eléctricos y 62.838 híbridos enchufables, lo que supone un acumulado de 139.185, es decir, un 39% más que en 2022 y una cuota de mercado del 12,2%. Implica una facturación de más de 2.027 millones de euros.

El precio del coche eléctrico será más caro en España. Además, el nivel de exportaciones de coches eléctricos para el país representa un porcentaje menor que en el caso de la carne de cerdo si se tienen en cuenta solo los nacionales. Si se tienen en cuenta también los coches extranjeros, los beneficios son mayores, aunque no se quedan en el país. Solo hay que ver que en febrero de 2024 bajaron un 0,7%, con 204.281 vehículos enviados fuera de las fronteras nacionales.

En lo que va de año, el sector ha exportado un 6,3% más que en 2023, con 405.735 ventas al exterior. China no es tan importante para España, siendo Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y Turquía los principales demandantes de coches eléctricos ‘made in Spain’.

Europa obligada a rectificar

En menos de un año, la Comisión y el Parlamento Europeo han modificado in extremis el texto arancelario debido a las presiones implementadas por el grupo de países contrarios a la medida. Alemania lidera al grupo que también conforman Italia, Polonia, Hungría, República Checa y Bulgaria.

Las autoridades alemanas han venido presionando a China para que busque una solución amigable a la situación, evitando una escalada del conflicto económico que afectaría a todas las partes. Hay que tener en cuenta que la Alemania es el país más afectado por la ‘guerra’, pues si China respondiese con medidas similares, los fabricantes de coches alemanes podrían sufrir especialmente las consecuencias.

El objetivo de las reuniones que se están efectuando es alcanzar un acuerdo antes del 4 de julio, fecha de entrada en vigor de la medida. Fabricantes germanos como Mercedes y Volkswagen, operan plantas en China. Algo así ya le sucedió a Tesla en su momento.

La segunda razón apunta a que el mercado chino es de capital importancia para muchas marcas alemanas, especialmente para las Premium, que exportan gran cantidad de los vehículos que producen al país asiático, donde este tipo de automóviles gozan de una gran aceptación.

Alemania exportó 216.999 unidades a China en 2023, un 15% menos que en 2022. Esta situación peligraría de consumarse las medidas arancelarias. Y es que la Cámara de Comercio de China aseguró estar preparando aranceles del 25% para coches importados con motores grandes. Esto implicaría un aumento considerable en el precio de venta.

Temas
Inicio