¿Qué pasaría a nivel económico si se cayese (o hackeasen) todo internet?

¿Qué pasaría a nivel económico si se cayese (o hackeasen) todo internet?
28 comentarios
HOY SE HABLA DE

Seguro que la pregunta que origina este artículo es una pregunta que se han hecho ustedes mismos infinidad de veces, especialmente tras algún tipo de corte en su conexión a internet: ¿Qué ocurriría si un día se cae todo Internet? En este caso no se las podría arreglar ni apañándoselas con la conexión de Internet en su móvil.

Vamos a exponerles un análisis del impacto económico que este desastroso escenario supondría para la economía mundial, y para usted en particular. Y de paso, de forma didáctica y con ideas simples y asequibles a cualquier tipo de lector, les demostraremos cómo este desastre tecnológico es mucho más probable de lo que usted inocentemente supone. Es por ello por lo que les recomiendo encarecidamente que lean este artículo hasta el final: en el pastel de hoy la guinda viene en la última porción.

El impacto económico en cifras

Empecemos con el impacto económico, que resulta a primera vista el más directo y evidente. Para ello hay que ponerle cifras de negocio a Internet, negocio que obviamente se tornaría en pérdidas por cada día que Internet estuviese caído. Resulta obvio que parte de esas pérdidas, las correspondientes a los bienes de primera necesidad, se volverían ganancias para algunos comercios tradicionales o del brick-and-mortar, puesto que si usted necesita algo sí o sí, si no tiene internet, va a ir a comprarlo a una tienda física… al menos mientras haya existencias, puesto que el impacto de trasladar masivamente compras online a comercios físicos conllevaría seguramente graves problemas de aprovisionamiento en estos últimos por no poder afrontar una sobre-demanda tan repentina.

Sólo se puede calcular impacto en términos de B2C y B2B, pero se trata únicamente de la punta del iceberg

Estando en 2016, para evaluar correctamente un impacto que tendría lugar en el futuro, podemos tomar como base las proyecciones de mercado para 2020. Riesgo futuro medido con cifras futuras. Pueden leer en este informe cómo la proyección es que el mercado B2C (es decir, Business-To-Consumer, o las compras minoristas online) alcance en 2020 la cifra de negocio global de 3,2 billones de dólares. Pero no crean que el riesgo está ya acotado. El impacto ni mucho menos se queda aquí.

Que Pasaria A Nivel Economico Si Desapareciera Internet 8

Este mercado B2C es el que a usted le viene a la mente en primer lugar al pensar en internet, porque es en el que interviene usted mismo como comprador. Pero detrás de su compra hay otro importante mercado que cada vez se vuelca más hacia su vertiente online, es el mercado B2B (Business-To-Business o mercado mayorista). Este mercado B2B también se vería suspendido ante un escenario de caída global de internet, y las consecuencias serían también un desabastecimiento de las tiendas online y… ¿No lo adivinan?, también de las tiendas físicas. Que usted compre en un comercio físico, no implica que dicho comercio físico no utilice internet para a su vez llenar sus estanterías, o que incluso sin ni siquiera saberlo sus dueños, todos los procesos involucrados en su aprovisionamiento en algún punto pasen por internet. Por ello, el impacto y el riesgo de desabastecimiento es mucho mayor que el que afecta tan sólo las tiendas online.

Sólo se puede realizar un cálculo de (muy) mínimos

Pero vayamos a un impacto de mínimos, porque hemos de tomar cifras ponderables, y es muy difícil evaluar en qué medida la pérdida de negocio B2B repercute a su vez en una pérdida de negocio B2C, bien sea online o del brick-and-mortar. En todo caso, las cifras van a ser igualmente reveladoras. La proyección es que el mercado B2B alcance en 2020 una cifra de negocio de más del doble que la del B2C, alrededor de 6,7 Billones de dólares. Tenemos pues que sumando el impacto de B2B más B2C, una caída de internet supondría en cifras de mínimos una pérdida de alrededor de 27.100 millones de dólares al día. Ahí es nada.

El grave impacto más allá de las cifras

En cualquier caso, como ya apuntábamos, estas cifras son meramente de mínimos. Simplemente hemos tenido en cuenta las ventas que se pierden en un primer análisis (somero debido a la imposibilidad de evaluar la gran escala de este escenario). Pero hay mucho más impacto económico que por desgracia ni siquiera es medible en cifras. Y ahí ya nos pasamos a la segunda faceta de un apagón de internet. Entramos en el terreno del impacto funcional. Puesto que es misión imposible ponerle cifras, dado que está compuesto mayormente por imponderables, además de que su alcance es generalizado, me limitaré a ponerles unos ejemplos que les harán entrever el caos resultante que, por supuesto, aunque no podamos medirlo a priori, tendría un impacto enorme en la actividad económica de la práctica totalidad de los países de este planeta.

El financiero, logística, industrial y servicios son sólo algunos de los sectores que se acabarían cuasi-paralizando

Un primer ejemplo de impacto funcional es que muchas transferencias de información entre empresas, o entre entidades financieras y empresas, o entre cualquier agente económico, van por internet. Con esos ficheros transferidos por ejemplo se factura. Si el fichero no llega, no hay fecha factura hasta que llegue (y muchas veces ni siquiera se puede ejecutar la transacción comercial propiamente dicha). Y esto ha de multiplicarse por la astronómica cantidad de transacciones comerciales u operaciones de pago, minoristas o mayoristas, que se realizan cada día y que en algún punto de la cadena, aunque sea de forma cifrada por seguridad, salen a internet (lo predominante casi al 100%). En los pocos casos en que no es así, incluso aun para las que su tráfico se enruta por redes privadas, éstas también requieren de cierta infraestructura del operador igualmente vulnerable según veremos al final. Vemos pues un impacto relevante en el sector financiero.

Que Pasaria A Nivel Economico Si Desapareciera Internet 5

Otro impacto relevante afectaría a la movilidad y al sector del transporte, y los riesgos que se derivan de ello para la seguridad nacional de los países. La mayoría de los trámites aduaneros y la información previa de los pasajeros y mercancías que van a entrar a un país, se transmiten por internet incluso antes de que usted ponga un pie en su destino. Si esto se interrumpe, la cantidad ingente de trabajo extra que sobrevendría a los funcionarios de turno sería tan inasumible que no se podría llevar a cabo sin caer en graves fallos de seguridad que determinados grupos podrían empezar a explotar rápidamente. O eso, o se cierran las fronteras.

Todo el tejido económico y social acabaría prácticamente deteniéndose

Si a esto añadimos que usted no podría facturar por internet con antelación, ni correlacionar información en vuelos con conexión entre aerolíneas o billetes de transporte combinados, etc. Vamos viendo que el sector del transporte, con más relevancia si cabe en el caso internacional, acabaría en una cuasi-parálisis por sobre-carga de procedimientos manuales.

Transporte y finanzas gravemente tocadas en el aspecto funcional. Si la situación se prorrogase, acabarían paralizadas. Pero, ¿Qué más puede ocurrir? El nexo de unión del caos del sector del transporte al tejido productivo es la logística. Para las fábricas de hoy en día, es esencial la logística, tanto de aprovisionamiento, como de entrega del producto que producen. Cualquier operador logístico les podrá confirmar la gran importancia que tiene hoy en día para ellos la transmisión de información por internet para planificar la recepción de material, la distribución de producto, etc. Sin logística, producir sería otro caos. Aquí ya tenemos un impacto severo también en el sector industrial y, también por los mismos motivos, en el sector servicios.

Ponderando la probabilidad de un apagón de internet

Creo que ya se van haciendo ustedes una idea de hasta qué punto un apagón de internet supondría una agonía económica que, en el probable caso de que durase más allá de unos pocos días, se convertiría en una parálisis económica (y no sólo económica) generalizada, con todo lo que ello conlleva. Ya son ustedes plenamente conscientes de las consecuencias del riesgo. Ahora vayamos a la parte interesante de verdad: ponderar ese riesgo. Como les decía al principio, les va a sorprender la probabilidad de que un apagón de internet pueda llegar a ocurrir en nuestro mundo hiper-conectado.

Que Pasaria A Nivel Economico Si Desapareciera Internet 1

Por supuesto, el eterno riesgo de la tecnología viene de la mano de la seguridad informática. Todo sistema conectado es vulnerable. Es prácticamente imposible blindar totalmente un sistema informático como los que soportan internet y tantas cosas de nuestra vida de hoy en día. Es realmente ilusorio que un sistema tenga corregidos todos los fallos de seguridad conocidos, y qué les voy a decir de las vulnerabilidades que todavía ni siquiera se han revelado públicamente. Y partiendo del hecho de que todo sistema es vulnerable, a partir de ese punto, todo es posible. Y estarán ustedes pensando: ¿Y ésta es la demostración de que internet se puede caer? No, siento decirles que esto sólo es la introducción. Simplemente me he limitado a exponerles el riesgo, pero este riesgo ya se ha materializado sin que ni siquiera usted se haya enterado.

DNS o la clave del enrutamiento Internet

A modo introductorio, les explicaré que DNS o Domain Name Service es el protocolo que traduce una dirección web como la que usted teclea en el navegador (i.e.: www.google.com) por una dirección IP, que se compone de números, y que es la que verdaderamente se usa para direccionar internet. Esta dirección IP sirve para enrutar su tráfico y sus datos entre su ordenador y los servidores de google u otros. Un símil que les resultará familiar es que la infraestructura DNS es la equivalente en la red a la que utiliza usted cuando busca en su agenda un nombre conocido, y su agenda lo transforma en un número de teléfono con el que la centralita sabe establecer una llamada. Pero con la pequeña salvedad de que el servicio DNS también está en la red, y por lo tanto su exposición a los hackers es mucho más amplia.

Hackear el servicio DNS es la joya de la corona en el podio de los hackers

Pues bien, la infraestructura DNS es la joya de la corona para todo hacker con intenciones del lado oscuro, puesto que, si se hackea, puede permitir que usted teclee en su navegador www.google.es y, aunque a usted le aparezca esta dirección como con la se conecta, en realidad el srvicio DNS no le lleve a los servidores de Google sino a otros fraudulentos que muestren exactamente la misma página web. Y ello sin que usted se dé cuenta de la situación, porque no tiene absolutamente ninguna forma de darse cuenta de ello. Usted metería sus claves en la página fraudulenta y el robo de identidad estaría materializado. Y quien dice de Google, dice de que le podrían hacer exactamente lo mismo con sus claves del banco, con su correo electrónico, o con cualquier servicio online que usted utilice. El riesgo de hackear el servicio DNS es una seria amenaza con un impacto altísimo, si no total.

El apocalipsis ya fue destapado y corregido en secreto

¿Qué hay si les digo que el servicio DNS a nivel mundial ya fue hackeado sin que usted ni si quiera fuese consciente? Según podrán leer en este trepidante artículo de la reputada revista Wired, el periodista nos relata cómo el señor informático Mr. Kaminsky, desde su minúsculo y humilde apartamento, descubrió en la primavera de 2008 que el servicio DNS era hackeable. El señor Kaminsky había descubierto un secreto que valía billones de dólares, y por el que redes de ciber-delicuentes habrían dado su ojo derecho. Nuestro particular héroe de los bits era consciente de que habría podido fácilmente incluso hackear él mismo el servicio de un gran banco, y hacerse con ingentes sumas de dinero. A pesar de todo ello, para gran suerte de casi todos los habitantes de este planeta, el señor Kaminsky, aun siendo una persona de recursos económicos limitados, supo ver que se podía abrir una apocalíptica Caja de Pandora cibernética, y en todo un alarde de integridad y responsabilidad, actuó tal y cómo como deben actuar los hackers éticos.

El apocalipsis se destapó, pero las mejores mentes trabajando en altísimo secreto lo aplazaron

Mr. Kaminsky contactó directamente con una de las grandes autoridades a nivel mundial del servicio DNS. Su mail y su posterior llamada desencadenaron automáticamente, en un entorno de altísimo secreto, que se reunieran ipso facto en Estados Unidos, yendo inmediatamente al aeropuerto más cercano y cogiendo el primer vuelo disponible, las mentes mejor dotadas del planeta para analizar y solucionar la enorme brecha de seguridad descubierta. Sólo unos pocos técnicos de las compañías más estratégicas de todo el mundo, los mínimos estrictamente necesarios, fueron involucrados en absoluto secreto para solucionar este potencial apocalipsis desde el 29 de Marzo, fecha en que se reunieron por primera vez, hasta el 8 de Julio, cuando todas las compañías tecnológicas desplegaron de forma coordinada el parche de seguridad que solucionaba el fallo. Más de tres largos meses de noches interminables y un equipo de fueras de serie para solucionar un fallo antes de que lo descubriesen los que no debían saberlo.

Que Pasaria A Nivel Economico Si Desapareciera Internet 11

¿Qué habría ocurrido si este fallo de seguridad lo hubiese descubierto algún grupo de ciber-criminales? ¿Algún grupo terrorista? ¿Algún hacktivista del lado oscuro? Pues que, ante el riesgo totalmente inasumible de lo que podía ocurrir, habría que haber apagado internet en todo el mundo durante los más de tres meses que se tardó en solucionar el problema. Más de tres meses son más de 90 días, a pérdidas de 27.100 millones de dólares al día, dan como resultado unas pérdidas totales (recuerden: con cálculos de mínimos) de 2,5 billones de dólares. Pero, según ya veíamos antes, el dinero perdido no es lo peor de este particular apocalipsis que fue evitado in extremis, sino que el mundo habría sido sumido en un caos total durante más de tres meses. Produce escalofríos sólo pensar que esto podría haber sido descubierto, en vez de por el encomiable señor Kaminsky, por alguien con malas intenciones, o al menos, con una integridad que no estuviese a prueba de balas. Podemos afirmar con rotundidad que el mundo volvió a nacer el 8 de Julio de 2008 gracias al hacking ético.

Esta vez, “algunos hombres (evidentemente) buenos”, tanto profesionalmente como personalmente, lograron salvarnos a todos de un auténtico desastre. Pero como les decía, la seguridad informática es una eterna carrera, y simplemente seguimos corriendo el riesgo de que la próxima vez puede que se nos adelante el lado oscuro de la red, y acaben sumiéndonos a todos en el más absoluto de los caos.

Imagenes | Pixabay geralt | Pixabay angelolucas | Pixabay geralt | Pixabay pixelcreatures | Pixabay geralt

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Hackear servidores dns ¿para que?
      Hackear servidores globales de apuntes contables bancarios sería más divertido.
      ¿ Cuantos hay ?
      ¿ Donde están ? Imaginar un mundo donde en todos los bancos todas las cuentas hicieran transferencias aleatorias si que seria una pesadilla para muchos. El resto de pobres mortales corralito y a esperar a ver como se saldría del lío.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de yonosenada Respondiendo a yonosenada

      El tema es que para hacerlo hay que duplicar las páginas para que no se note que no hemos llegado al sitio adecuado. Hacerlo de manera generalizada tiene el inconveniente de que el robo dura 10 minutos, lo que tardan en darse cuenta de que todas las llamadas diciendo que las operaciones no se reflejan es porque les han robado.

      En estos casos es siempre más rentable robar la dirección al cliente. Digamos que cambiarle la agenda para que llame al ladrón en lugar de al banco. Se le pillan las claves y después se suplanta su personalidad para robarle, pero uno a uno. Debe ser muy cansado tener que estar todos los días replicando páginas de bancos. Mejor robar poco a poco y que el banco no cambie un sistema que ya está copiado.

    • Iba a contestar en el sentido de que hackear los dns no tiene sentido, pero para que quede más ilustrativo, dejaré que lo haga el autor del artículo:

      "Un símil que les resultará familiar es que la infraestructura DNS es la equivalente en la red a la que utiliza usted cuando busca en su agenda un nombre conocido, y su agenda lo transforma en un número de teléfono con el que la centralita sabe establecer una llamada."

      Quien dice la agenda, dice la guía de teléfonos (por poner algo que siendo similar, no disponemos de ello). No, no disponemos de la guía de otra ciudad, así que sin conocer el número de teléfono no podemos comunicarnos.

      En internet hay directorios de teléfonos. Cuando necesitamos el número de, por ejemplo, un abogado en Tordesillas, lo buscamos. Buscaremos "abogado" y "Tordesillas", no buscaremos ni número ni nombre, porque los desconocemos. La pregunta es ¿quién querría hackear todos los directorios de internet? Pues un tonto muy tonto. Lo único que conseguirá es que el teléfono del abogado de Tordesillas figure como el de una peluquería de Alcorcón, porque ni los teléfonos ni las direcciones ip son secretos y como pasa con los directorios, no existe un único lugar con las ip de todas direcciones de internet. De hecho, en aquellos tiempos en los que para acceder a internet había que trastear con el modem, una de las cosas que podía dar problemas es la ip de la máquina donde traducir telefónica por su ip.

      Así que cambiar nombres y números sirve de poco, entre otras cosas porque es casi inmediato descubrir que se ha cambiado. Todos entramos habitualmente en la página de nuestra empresa o nuestra propia web, y lo hacemos de manera infalible porque o nos acordamos de la dirección o la tenemos en los marcadores.

      El gobierno, los bancos y las grandes empresas tendrían arreglado el asunto en media hora, con equipos nuevos, con sus bases de datos bloqueadas de manera que no se pudieran cambiar. Al poco tiempo, ese 20% de internet que supone el 80% de tráfico económico estaría otra vez en marcha. Tal vez durante años no alcanzáramos el nivel de uso actual, pero las dns no son el problema.

      Sí habría problema si se hackeara todo el tráfico encriptado que el hacker quisiera, o que una tormenta solar fundiera la mitad de la infraestructura o algo más (ni siquiera podría fundirla toda, porque una parte está siempre al lado contrario del sol).

      En fin, que el artículo equivoca el tiro.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ippc Respondiendo a ippc

      Le agradezco su crítica, pero me temo que le faltan conocimientos técnicos. Para empezar, un favorito o un marcador sigue usando el servicio DNS. Fíjese usted bien en lo que almacena su navegador, es un nombre, no una dirección IP. Por otro lado, creo que no ha entendido la potencialidad de hackear el servicio DNS. No creo que el mundo hacker ni una revista de la altura de la revista Wired estén tan equivocados como yo al calificarlo de la joya de la corona de los ataques informáticos. No se trata de hacer que la URL del abogado de Tordesillas de traduzca en una IP de una peluquería de Alcorcón, sino que el nombre de un banco de traduzca por la IP de un servidor fraudulento al estilo phising. Dependiendo de como se haga, no tiene por qué ser inmediato darse cuenta de un hack DNS, si la web fraudulenta está bien hecha, después de logarle a usted con sus credenciales y ejecutar un robo de su identidad bancaria, el servidor fraudulento podría logarle en el servidor del banco verdadero y redireccionarle automáticamente a él. Eso retrasaría el darse cuenta del ataque, y otorgaría a los cyber-criminales un tiempo que se traduciría cantidad de identidades robadas y en ansiados euros robados. Y por último, dice usted que los gobiernos y las empresas tendrían el asunto arreglado en media hora. Perdón pero el artículo deja bien claro que el hack descubierto por Kaminski tardaron más de tres meses en arreglarlo, y eso que trabajaron los mejores y contrareloj. Un parche de seguridad puede ser muy sencillo de arreglar, o muy complicado, depende de la vulnerabilidad en cuestión, y un parche de un hack del servicio DNS tiene el añadido de que su despliegue requiere el trabajo de muchas empresas distintas de que han de trabajar de forma coordinada y desplegar en servidores repartidos por todo el globo, y eso en el más estricto secreto. No se equivoque, no le estoy echando en cara que no tenga usted conocimientos técnicos, obviamente no tiene por qué tenerlos, simplemente me hace reflexionar sobre que tal vez yo haya sido capaz de hacer la explicación del asunto lo suficientemente sencilla para que sea asequible a todos los públicos. No obstante, he releído la parte donde explico el servicio DNS y me parece clara. Le propongo que lea otra vez el artículo. Tal vez en una segunda ronda le parezca que transmito mejor lo que he escrito. En todo caso, gracias por su comentario y sobre todo por hacer el esfuerzo de leer y tratar de entender términos tecnológicos, que soy consciente de que puede ser una tarea ardua.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de derblauemond Respondiendo a derblauemond

      Tal vez de lo que he pecado es de no explicarlo todo, todo.

      Cuando hablo de favoritos o marcadores lo que digo es que la corrección técnica de conectarse a la máquina deseada se cumple porque no hay posibilidad de escribir gogle en lugar de google, porque no hay nada que escribir ya que está en los marcadores. Si al utilizar un marcador no llego a la página deseada es porque fuera de mi ordenador ha pasado algo (venga, pongamos todas las posibilidades, o porque un virus o algo similar ha cambiado mis marcadores, pero eso nada tiene que ver con los servidores de dns).

      Que un hacker me envíe a su página, me robe las claves y me reenvíe a la web del banco para que no me de cuenta es, disculpe la llaneza, una simpleza.

      Piense un poco. Lo habitual es tener una clave para entrar al sistema para ver sin operar. Me molestaría mucho que alguien pudiera ver mis movimientos bancarios, mis inversiones o en qué he usado una tarjeta. Sin embargo eso no es grave porque no implica que puedan hacer nada con mi cuenta. ¿Cuándo lo pueden hacer? Pues cuando tengan las claves de operaciones y esas se utilizan cuando se ha realizado una transacción. Así que si yo hago una transacción, esta debe quedar reflejada en mi cuenta. Pero, y aquí viene lo bueno, cuando realizo una transacción se producen cambios en las bases de datos del banco. ¿Es posible que el hacker sea tan bueno que no solo haya hackeado el servidor de dns, también la base de datos del banco?

      Estimado DerBlaueMond, una cosa es hackear las dns y volvernos locos y otra hackearlo todo. Eso es ciencia ficción de la mala.

      Estoy dispuesto a aceptar que el hacker es tan bueno que no solo hace una copia de la web del banco, también hace una pasarela para consultar lo que yo quiero ver y engañarme haciéndome pensar que los datos que veo son los del banco en lugar de los enviados por el hacker haciendo la misma consulta que yo y engañándome remitiéndome datos falsos una vez que yo hago una transacción, habiendo cambiado el destinatario para introducir su cuenta.

      Lo fundamental es que usted habla en su artículo de un robo generalizado y ahí está el problema.

      Vaya un símil. A usted no se le ocurriría apretar el botón de un encendedor a 1 cm de la gasolina que hay en un bidón porque ahí puede haber una mezcla de aire (el oxígeno) y vapores de gasolina que provocarán un incendio o una explosión, depende de las circunstancias. Pero si no hay suficiente aire, usted puede encender tranquilamente el encendedor porque no pasará nada. La cuestión es que si hay exceso de vapores implica falta de oxígeno y eso impide que haya combustión. De igual manera si el redireccionamiento de ips es masivo, rápidamente saldrá a la luz que ese hecho se ha producido.

      Inmediatamente los proveedores de acceso (telefónica, jazztel, etc.) pondrán nuevos servidores de dns pero inicialmente bloqueados (cuando contratamos una página web, nos dicen que debemos esperar un tiempo para que nuestra ip se propague a los diferentes servidores de nombres y nos direccionen a la máquina remota). Estarían las ip de bancos, eléctricas, gobierno, etc. Ese 20% que decía que supone lo fundamental para evitar la catástrofe que usted relata. A continuación se cargarían las de los medios de comunicación para que la población vaya informándose, y así sucesivamente.

      Es probable que el sistema se cambiase, pero el tema no sería tan grave como se relata.

      Así que reitero, hackear todas las dns no sirve más que a los que quieren un caos momentáneo sin obtener grandes beneficios. Lo que da dinero es hacer phising aquí y allá, robar 1.000 euros de uno y usar la tarjeta de otro.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ippc Respondiendo a ippc

      Es relativamente sencillo un ataque de Phishing no con una web final sino con una web man-in-the-middle que tome la información que usted le vaya dando (como las coordenadas de su tarjeta de claves) a la vez que le presenta información aparentemente coherente mientras por detrás hace lo que realmente quiere hacer. De todas formas, si mi opinión no le merece el crédito necesario para creerme a mi en concreto, le vuelvo a remitir al artículo de Wired o al mismo hecho de que hayan parcheado el asunto en el más absoluto secreto. De hecho, le recomiendo que lea usted el artículo de Wired porque ahí mismo relata cómo una red de cybercriminales explotó esta vulnerabilidad DNS con éxito en la red de un operador de Estados Unidos a pesar de que deberia haber sido ya parcheada en todos los DNSs a nivel mundial. Y sobre cyberdelincuencia puede haber tantos tipos de delitos como de delincuentes, para que vea que los microrobos no son lo único rentable para estas redes lea cómo esos cyberdelincuentes robaron en cuestión de minutos 80 millones de dólares de entidades de primer nivel, y el tema es que habrían llegado a robar 1.000 millones de dólares si no hubiese sido por un error ortográfico: http://mobile.reuters.com/article/idUSKCN0WC0TC No insisto más en el tema, está usted en su pleno derecho de no creer que un hack DNS puede ser algo realmente grave y de un impacto mayúsculo.

    • Avatar de ippc Respondiendo a ippc

      El ataque a los servidores DNS yo si lo entendí pero creo que no entendiste tu mi ataque a otro tipo de servidores.Se agradece de todas maneras tu explicación que puede que a más de uno se lo aclarases. Puestos a imaginar pensad cuando los ordenadores cuánticos revienten en 5" todas las encriptaciones empleadas a día de hoy.Seguro que no los hay ya :-)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de yonosenada Respondiendo a yonosenada

      Ok, ya lo entiendo.

      Pero como he comentado, eso es distinto. Es robar datos, hackear una base de datos.

      Y eso se ha hecho muchísimas veces sony, la web de contactos, incluso algún banco.

      Se roban millones de datos y mucha gente se ve perjudicada, pero a diferencia de lo que dice el artículo, no se hunde la civilización.

      El problema para los malos es que en este caso no hay agrupadores, cada base de datos está en un sitio y aunque se encuentre la manera de hackear todas las bases de Oracle, por ejemplo, eso no impide que haya que acceder una por una.

    • Avatar de yonosenada Respondiendo a yonosenada

      Muy buen comentario, efectivamente también he pensado en eso muchas veces, y lo mejor para la economía y para el mundo en general es que los saltos tecnológicos sean hasta cierto grado "graduales" (valga la redundancia). Un salto tecnológico importante puede implicar que haya una parte de la sociedad en ventaja técnica frente al resto, y que unos pocos puedan transformar esa ventaja en algo dañino. Como bien citas, por ejemplo, en un avance tecnológico como la computación cuántica, que en principio podría ser beneficiosa por solucionar el fin de la ley de Moore por la miniaturización extrema de la electrónica, podría implicar que la tecnología anterior no sólo fuese obsoleta rápidamente, sino insegura, exponiendo en la transición a la usuarios que todavía están anclados en ella. Buen comentario, insisto.

    • Con solo una llamaradita solar cercana: "efecto Carrington "

      todos aparato eléctrico deja de funcionar y palma.....y volvemos casi a los picapiedra
      (ya pasó otras veces antes, jodiendose entonces todos los telégrafos)
      http://es.gizmodo.com/tres-tormentas-solares-en-24-horas-se-acerca-un-evento-505714554

      Y el Bitcoin tiene un fuerte handicap, si internet : caput........tu dinero, que dinero ???

      Tener dinero en el banco no es lo mismo que tener dinero en la mano. Lo primero es simplemente dar un préstamo a una institución que podría entrar en quiebra. Podría no tener nada. Lo segundo es efectivo - listo para su uso.
      http://www.eljueves.es/medio/2014/01/13/portadilla_pesetas_dani_gove_620x995.jpg

      MIENTRAS LA BANCA SIGUE FINGIENDO QUE TIENEN DINERO FISICO, (SOLO SON APUNTES CONTABLES DE PRESTAMOS DE DINERO INEXISTENTE)
      y donde los 10 € que quedaran en el cajero...., todos creerán que son los suyos y les estarán esperando siempre ?...¡¡¡¡
      http://www.eljueves.es/medio/2012/05/18/banquero-flauta.jpg

      http://fotos.subefotos.com/4c3ff84b09e608643f5013d9ff28d426o.gif

      tu dinero es tuyo SOLO mientras lo tengas en tu bolsillo....si lo tienes en red o la nube: lo tienen otros ... y ?
      http://elgranenganyo.com/wp-content/uploads/2013/11/dfgdfg.jpg

      Preferible bancolchon", pues hasta tener el dinero debajo del colchón, en esta década; ha batido en rentabilidad a los pisos".....¡¡¡¡¡

      Y ADEMÁS DUERMES A PIERNA SUELTA
      http://www.eljueves.es/medio/2012/05/17/colchones_corralito.jpg

      "no hay dinero" = Rajoy dixit.....y hacia esto vamos : el trueque

      Antes,era común el trueque, se pagaba en especies, los bancos eran normalmente los colchones...y funcionaba !

      El oro es el dinero de los reyes, la plata el de los caballeros, el trueque es el dinero de los campesinos, pero la deuda es el dinero de los esclavos.

    • Una interesante constatación...
      Aunque en 1987 vivíamos sin Internet...y todo funcionaba !

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de marcdezabaleta Respondiendo a marcdezabaleta

      Es muy cierto, pero en eso consiste el negocio de la tecnología: en crear nuevas necesidades donde todavía no las hay, y el problema es que luego el tejido productivo, económico y social de adapta a los avances y acaba por no poder prescindir de ellos, como ya ha ocurrido con el caso de Internet.

    • Avatar de marcdezabaleta Respondiendo a marcdezabaleta

      Y por cierto, si en vez de a 1987 se remonta a 1984 tenemos una fecha literariamente muy interesante, pero éstos ya son otros temas... Si le interesa, dígame y le daré una breve lectura que creo le resultará interesante.

    • Tras leer el artículo, preocupan las posibilidades técnicas que puedan tener los delincuentes y si realmente existe esta situación de vulnerabilidad, que hacer para que no se produzca

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de justo8 Respondiendo a Justiniano

      Entiendo su inquietud, y siento haberla creado. Pero la inquietud implica precaución y responsabilidad al navegar por Internet, y eso es bueno. De todas formas, aunque sea usted cuidadoso en ello, seguirá expuesto a riesgos. Nos ha tocado un mundo de incertidumbre e imprevisibilidad más acentuada que en épocas pasadas, y hay que vivir con ello. Usted sea prudente por su parte, el resto depende del azar, igual que si cruza la calle le puede atropellar un coche.

    • Hace unos cuantos años escribí un relato sobre el colapso de Internet. La causa es lo de menos. Media docena de años atrás era algo inasumible, hoy mucho más.

      El colapso de Internet implica el de toda la economía. Como en cualquier catástrofe de grandes dimensiones implica la falta de suministros de todo tipo, hambres, pandemias, el fin de una buena parte de las comunicaciones, que los responsables de la seguridad o la sanidad se vean desbordados, que no puedan volver a sus casas o de allí a sus trabajos... Y si en algún lugar un gobierno fuese capaz de mantener el mando, posiblemente en aquellos países donde el control de las poblaciones sea más férreo, se aprovecharía para resolver "problemas" internos, con los vecinos o con quien les apetezca. La posibilidad de que se desencadenasen guerras convencionales, nucleares... para ajustar cuentas, de forma preventiva o simplemente porque alguno entienda que tiene ventaja, deben ser elevadísimas.

      Magnífico artículo. Enhorabuena.

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jvalle Respondiendo a jvalle

      Gracias por el halago, y estoy de acuerdo en que la imposibilidad de predecir el alcance real de una catástrofe de semejantes dimensiones añade un inquietante punto de incertidumbre adicional al asunto. El futuro siempre nos enseña más de economía que lo que la economía puede enseñarnos sobre el futuro.

    • Si una ciber mafia descubriese esa forma de abordar (en el sentido pirata) internet, se abstendría de atacar globalmente, para poder ordeñar la vaca poco a poco. Puede que ya haya ocurrido......
      Si se corta todo internet por ese peligro sorprendería ver lo ingeniosos que somos los humanos y lo único que se colapsaría totalmente serían las tiendas de venta de Faxes.
      Ah, y los que tienen fibra óptica en casa se quedarían sin teléfono y tendrían que recurrir al vecino viejecito, que solo tiene teléfono de cable analógico.
      A las operadoras les costaría, pero funcionarían sin internet. Ojo, no sin ordenadores, sólo sin internet.

    • Hummm... así a bote pronto se me ocurre que ante un problema de falsificación de DNSs, una vez descubierto lo primero sería que los operadores bloquearan el acceso a los servidores de DNSs. Con eso la gente no se quedaría sin internet, sino simplemente sin DNSs, pero podrían acceder a la web auténtica de su banco, etc, si conocen su IP, introduciéndola en el navegador.

      Logística y demás tendrían que pasar a trabajar con IP en lugar de con direcciones WWW. Quizá un modo de hacerlo sería distribuir DNSs "locales" y oficiales, en pendrives, DVDs, etc... que se instalaran en cada ordenador eso, de forma local.

      No sé, creo que lo de los 3 meses de trabajo con los huevos de corbata se debía más a que tenían que hacerlo en secreto, sin que se enterase ni la opinión pública, ni los hackers, etc. Es decir, de forma totalmente transparente.

      En un escenario de crisis (que sería tremebunda, pero tremebunda, ¿eh?) estoy convencido de que saldría a flote el ingenio que menciona ese otro usuario, parches, "ñapas", etc...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de morlock Respondiendo a morlock

      Jajaja, por supuesto que estoy de acuerdo que semejante catástrofe nos haría aguzar el ingenio, ¡Y de qué manera! En eso los españoles, los reyes de las "ñapas" y la improvisación, tendríamos una gran ventaja competitiva. Sí, efectivamente distribuir las verdaderas direcciones IP solucionaría el problema, es una excelente y lógica idea, pero ¿Sabe usted cuántas direcciones IP públicas hay en el mundo? Inmanejable: precisamente por eso se creó el servicio DNS. Y sí, unos DVDs podrían albergar esa información, pero olvida usted que usted tendría que utilizar un nuevo navegador que leyese la IP del DVD en vez del DNS. Y ya no es el navegador, sino todos los servidores del mundo que tienen aplicaciones desarrolladas que automáticamente usan DNS. Es inviable limitar el impacto en este sentido ni solucionarlo rápidamente. Logística y producción no podrían pasar a trabajar con IPs tan fácilmente. Utilizan muchos aparatos que van por DNS por temas de flexibilidad y para facilitar migraciones de servidor, y una modificación tan masiva, y sobre un parque informático y de appliances tan amplio llevaría semanas sino meses, pues habría que hacer los nuevos desarrollos, pruebas de integración, pruebas unitarias, el despliegue y actualización, y así un largo etcétera. Y respecto a los tres meses, seguro que el secreto supuso un contratiempo añadido, pero liberar un parche de seguridad puede llevar dos horas o tres meses, depende de la vulnerabilidad en concreto y de su impacto en los desarrollos y en la infraestructura. Gracias por comentar y, sobre todo, por tratar de aportar soluciones lógicas aunque, por desgracia, técnicamente no viables. En alguno de estos intentos algún español avezado como usted daría con una "ñapa" que paliaría el problema. Enhorabuena por ser técnicamente imaginativo, constructivo y proactivo.

    • jajaja, esto es como preguntarse que ocurriria si miles de terroristas suicidas destruyen todas las gasolineras del mundo. Pues seguro que seria la ostia, pero no va a pasar asi de un modo tan tremendo. Que un terrorista vuela alguna gasolinera? pues quiza... TODAS? Suena a pelicula de fantasmas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mister_ignatius Respondiendo a chete013

      No olvide usted que es algo que ya ha pasado, y que la suerte es que lo descubrió un Kaminsky con una integridad y una responsabilidad a prueba de balas (¿O debería decir clicks?). Respecto al símil con las gasolineras siento decirle que no es lo mismo. La dispersión geográfica de su idea es un punto que dificultaría mucho una acción así y además hacerla de forma coordinada. El gran peligro de Internet, y a la vez su gran ventaja, es la centralización de ciertos servicios e infraestructuras clave, y además su accesibilidad por parte de un hacker que sólo tiene que estar sentado en su casa frente al ordenador.

    • Se esta comentado el tema de hackear. ¿Han pensado en un pulso electromagnético?
      No habría nada que funcionara, eso si que sería un horror. Espero que a nadie se le crucen los cables.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lectora- Respondiendo a lectora-

      Es otra alternativa para que merezca la pena plantearnos cómo sería nuestra vida sin tecnología hoy por hoy. Su ejemplo nos priva ya no sólo de Internet, si no de todo dispositivo electrónico.

    • Me ha llamado la atención el tema, pese a que no se mucho en el campo de la tecnología, sobre todo en el aspecto de la informática y la programación. Me cuesta entender las vulnerabilidades del internet desde el punto de vista de red. Vivimos con esta, pero no nos tomamos el tiempo de trazar un mapa mental de como surge, cuales son sus centros, sus nodos, su ramificación... como trabaja esa red de datos... todo eso. Imagino moléculas químicas intercontectadas y que construyen una basta red... quizá mas bien como el cerebro y sus conexiones. Somos como un gran cerebro. Me pregunto si existirá un hacker allá afuera buscando desconectar ese cerebro, dejar morir toda la red, por cuestiones ideológicas, o fundamentalistas, o porque símplemente es una sensación de poder... Quizá solo sea cuestión de tiempo y despertemos un día, y simplemente todo ese mundo haya desaparecido. No se, de todos modos ya estamos controlados por otros sistemas y puede haber poderes interesados en arrebatarnos esa comunicación y ventana de conocimiento o por el contrario, protegerlo porque de esta manera nos manipulan y controlan. El riesgo está en todas partes, no solo en internet, si no en el terrorismo convencional, en políticos delirantes, en potenciales guerras, en el clima, en plagas o pandemias. Por un camino o el otro estamos a un tiempo desconocido de algún percance global, que podría símplemente empezar mañana. La economía está llegando a su cénit, estamos en el punto antes de la caída. Quizá el clima y los recursos estén en ese mismo cenit. No le demos muchas vueltas al asunto, tarde o temprano viviremos un colapso social de una u otra forma. Por ahora vivir y prepararse en lo que nos sea posible, aunque nunca se está preparado del todo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de leo.cantillo.9 Respondiendo a leo.cantillo.9

      Sí y no. Depende de que dos o más ordenadores que están conectados a esa red hagan algo en común.

      Ya que habla de biología, intentaré comentárselo desde ese punto (y tal vez el autor desista de intentar darme lecciones gratuitas porque sea menos especialista en ese campo).

      Piense en una terminación nerviosa. Indudablemente forma parte de la red neuronal ya que sus impulsos pueden llegar al cerebro y así saber si algo está caliente, frío o templado.

      Sin embargo esa terminación nerviosa (en el caso que nos ocupa, un ordenador) solo se dedica a enviar información hacia el cerebro, no interactúa de otra manera, no es capaz de formar parte de la memoria ni de los proceos de pensamiento. Da su información y vale. Decir que forma parte del cerebro o que no forma parte de él no es inmediato, pero todos asumimos que no, no es parte del cerebro aunque lo sirve.

      De igual manera un ordenador puede estar conectado mediante un cable (o una red inalámbrica) a otro u otros ordenadores, pero no diremos que forma parte de un gran cerebro porque no actúa de una manera suficientemente activa... o sí.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ippc Respondiendo a ippc

      Jeje, no se me enoje usted hombre, que de esta cosas yo sé un rato, igual que usted sabrá de muchas cosas de las que yo pueda aprender, seguramente más de una incluso relacionada con las TIC porque nadie puede abarcar todo: aquí casi todo el mundo dedica su tiempo a algo, y todos podemos aprender de todos, por eso les leo todo lo que puedo. Pero igual que alguno de mis artículos puede no parecerles interesante a ustedes, algunos de sus comentarios pueden no parecérmelo a mí. En todo caso, su comentario inicial ha sido hecho de forma respetuosa y constructiva, por lo que es bienvenido, simplemente es que no estaba de acuerdo con él.

    • Avatar de leo.cantillo.9 Respondiendo a leo.cantillo.9

      Me quito el sombrero. Efectivamente muchas veces las mejores reflexiones sobre un tema medianamente especializado acaban viviendo de alguien totalmente ajeno a él. La distancia es un punto que aporta otros puntos de vista diferentes porque permite observar los asuntos desde una perspectiva diferente que muchas veces enriquece. Gracias por compartir sus reflexiones con todos nosotros.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información