El Sareb es la mayor inmobiliaria de Europa sólo en los libros

El Sareb es la mayor inmobiliaria de Europa sólo en los libros
24 comentarios
HOY SE HABLA DE

El otro día Aurelio nos contaba como el Sareb (el banco malo) se ha convertido en la mayor inmobiliaria de Europa. Efectivamente sobre el papel tiene unos activos de 65.000 millones de euros. Pero, ¿ese valor es real? Lo dudo muchísimo, tanto como para pensar que no estamos realmente ante la mayor inmobiliaria de Europa ni mucho menos.

Hace tiempo os contamos que el descuento medio de la transferencia de los activos era del 63. Sin embargo en el caso de la vivienda construida estamos hablando del 54,2 y sobre un valor seguramente bastante hinchado en los libros de los bancos. Este descuento no se acerca al precio de mercado y es muy fácil saber por qué. Primero, desde que se anunció el descuento hasta que ha existido la transferencia de los activos han pasado meses. Y los bancos han tenido tiempo de vender dichos activos (tanto a particulares como a fondos de inversión) con menor descuento para evitar tener que poner dichas pérdidas en sus balances. Pero no lo han hecho, ya que el precio sigue siendo superior al de mercado. Está claro, sin dinero público no había forma de quitarse esas viviendas los balances, es decir, cubrir pérdidas.

La segunda pista que tenemos de que el precio de los activos es incorrecto es que Sareb ha tenido que alquilar oficinas en Madrid. No ha encontrado nada digno para su sede entre los más de 2.700 millones de euros de activos que tiene en la Comunidad de Madrid. Para mi esto es un síntoma de que los activos que tiene son de muy mala calidad, y son precisamente estos activos inmobiliarios los que se están devaluando más en el mercado español.

En definitiva, el banco malo seguramente tiene unos activos inmobiliarios con precios muy inferiores de los que reflejan sus números oficiales. Y la diferencia entre el precio de libros y el precio real nos la vamos a comer todos los españoles. Es cierto que el Sareb está participado por bancos, pero a la hora de la verdad tendrá que haber ampliaciones de capital que no van a suscribir y que se las va a tener que comer el Estado a través del FROB.

En El Blog Salmón | Ya conocemos la letra pequeña de Sareb, La mayor inmobiliaria de Europa es española y se llama Sareb

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Si el gobierno quisiera de una vez por todas empezar la casa por el suelo con unos buenos cimientos para mejorar y cambiar nuestro sistema productivo, lo que tendría que hacer es reventar el mercado vendiendo esos activos.

      Esta venta se tendría que hacer como primera vivienda, sin que ningún familiar de un cierto nivel no posea una vivienda (además de la habitual) vacía para evitar que se vuelva a especular con ella. Además, debería de haber un gran parque de viviendas destinadas al alquileres sociales y para jovenes menores de 35 años con rentas bajas (aquí podríamos definir que es una renta baja, dependerá del lugar).

      Con estas medidas está claro que el estado perderá dinero, pero puestos a que se ha hecho un favor a los bancos, que menos que hagan un favor a SU sociedad, que es la que los mantiene.


      P.D: No reventar el mercado de la vivienda significa que se sigue confiando en el pelotazo y la especulación inmobiliaria como forma de salir de esta crisis.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de predator Respondiendo a Predator Wins
      interesante

      El problema es que si se revienta el mercado del tirón, el agujero que se crea a las entidades bancarias no se rellena ni con todo el oro que está repatriando Alemania.

      Estamos en una situación muy muy muy complicada por culpa de 10 años de locura de millones de personas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de albertoseo Respondiendo a albertoseo
      interesante

      Habría que partir del hecho de que los bancos son empresas privadas y que por tanto no hay que rellenar ningún agujero, cuando tienen beneficios no los reparten y cuando tienen pérdidas tampoco deberían.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de spaniard Respondiendo a spaniard

      La teoría es muy buena, pero la realidad es que esas empresas privadas no pueden quebrar por que se llevan por delante todo el sistema económico mundial.

    • Avatar de albertoseo Respondiendo a albertoseo

      Verá usted, la cuesión algunos no la vemos así.

      Si, incluso ahora, solo que hoy en día sería con más pérdidas, se procediera a la capitalización de deudas (quien tenga depósitos y quiera podría cambiarlos por acciones del banco en cuestión) y en segundo lugar, a la quiebra ordenada de las entidades que no sean solventes, ahorraríamos mucho dinero y pagarían los culpables.

      Sería mejor todavía que lo que hizo Islandia y creceríamos, estoy convencido, a un ritmo mayor que ellos ya que nuestra economía tiene más posibilidades que la pesca (un suponer).

      Los políticos no lo van a hacer porque están financiados por los sarumanes a los que intentamos destruir, por lo que una opción es la abstención (el voto en blanco en España es considerado nulo), una vez deslegitimados, tienen dos opciones, o cambian las leyes o les espera un profundo foso.

      Mientras les sigamos el juego, ellos no hacen más que cumplir órdenes con las que se aseguran (o eso creen, Sauron siempre traiciona) su futuro y el de sus hijos, en España o si esta quebrara, fuera de ella...

      Mientras, venden el país a precio de saldo a la troika europea, que nos convertirá, ese es el plan, en esclavos de los sarumanes siervos de Sauron.

      Y la culpa será nuestra por mirar a otro lado...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de enrique_rus Respondiendo a Enrique Rus Arias

      Respecto al asunto económico, eso es factible, la quiebra o capitalización, dejando el FROB para lo que debía ser, garante de los pocos, muy pocos, depósitos que no tuvieran otras opciones.

      Ah si, los accionistas, hay dos tipos, los fondos que esos deben tener una quita (no pueden alegar desconocimientos de nada) y los pequeños, que fueron engañados por balances de mentira...esos oficialmente deberían tener una quita y la posibilidad de si no están de acuerdo ir a juicio...para eso nada más sencillo que asociarse, o que el estado como cómplice de esta farsa se haga cargo...

      Ni una cosa ni la otra, el mal lo conocemos y a los malos también, pero los españoles siguen en los mundos de Yupi, cuando todo estalle dirán, que ha pasado, no se veía venir...

      Normal, si en vez de pasarte el día en Padel hubieran actuado como lo que eres, un ciudadano supuestamente responsable, esto podría haberse evitado...ahora...ajo y agua.

    • Avatar de enrique_rus Respondiendo a Enrique Rus Arias

      En el mundo real un bail-in es totalmente imposible. Ni particulares ni fondos de ninguna clase aceptarían quedarse sin su pasta a cambio de "papelitos" de la entidad en cuestión.

      Lo que promulgáis los liberales sobre las quiebras de los bancos es un disparate de proporciones bíblicas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de albertoseo Respondiendo a albertoseo

      Es probable, pero yo lo veo muy factible, debería usted acostumbrase a usar palabras como mi opinión, no estoy de acuerdo o discrepo, disparate suena muy feo cuando en mi comentario he utilizado razonamientos económicos, es como decirme que...bueno, que lo que digo son tonterias...¿no?.

      Quizás deba acostumbrarse a la única verdad que existe en este mundo, que nadie estamos en posesión de ella y todas las opiniones son válidas, de hecho no me ha hecho usted ninguna réplica...

      Respecto a los canjes por acciones, lo que usted llama bail in y en español es capitalizar deudas, bueno, verá, si debes decidir entre eso o tardar en cobrar y no saber si cobrarás, le aseguro que muchos comprarán, las preferentes se basaban en eso no, entidades con problemas y altas rentabilidades y ale todos a comprar.

      Al menos tendrán la opción de decidir, ahora gracias a quienes piensan como usted, que no deben quebrar, los ahorros se les están difuminando sin poder hacer nada y encima deben pagar rescates...

      Me quedo con mi opcion y espero que cada vez sean más los que lo vean como nosotros, a lo mejor conseguimos llegar a ser Islandia y decir de verdad...basta ya.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de enrique_rus Respondiendo a Enrique Rus Arias

      Como la primera vez no has sido capaz de entenderlo, repetiré el motivo por que el que el bail-in es un disparate:

      Ni particulares, ni institucionales, ni fondos de inversión aceptarían quedarse sin pasta a cambio de papelitos que no valen para nada.

      Por no hablar de que los anteriores accionistas de esas entidades verían con muy malos ojos que sus acciones pierdan valor por la creación de nuevos paquetes accionariales para resolver problemas de liquidez.

      Lo mires por donde lo mires es una barbaridad.

      Y por supuesto que esta es mi opinión, para eso soy yo el que la escribe.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de albertoseo Respondiendo a albertoseo

      Dices que los accionista no pueden perder? Una cosa es que quieran perder y otra muy distinta que puedan. La bolsa tiene riesgos. Cuando inviertes puedes ganar o perder. En el caso de ganar, no repartes con nadie, porque en el caso de perder si?

      Segundo, ¿papelitos que no sirven para nada? Una quiebra bancaria es perfectamente factible, y se hace más a menudo de lo que la gente se piensa. Las cuentas, fondos, etc están garantizados por el FGD. Y no me vengáis con que el FGD está seco, porque eso lo único que significa es que no podrás cobrar INMEDIATAMENTE, pero no que pierdas tu dinero.

      Las quiebras bancarias se pueden hacer, de una manera ordenada y explicando todos los pasos a los clientes.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de predator Respondiendo a Predator Wins

      Señor mio. Se hacen continuament quiebras de bancos pequeños.

      Tienes toda la razón, que el FGD esté seco quiere decir que la factura la pagaremos todos con cargo a las cuentas del estado.

      Una quiebra de un banco tipo Bankia sería un desastre mayúsculo por que principalmente si, el FGD está seco y a ver como le dices a 350.000 personas que han perdido todo su dinero en depósitos, y peor aun, a ver como les dices a los españoles y europeos que tienen que pagar los 200.000 o 300.000 millones de € que supondría hacer frente a todos los compromisos que tiene Bankia ahora, tanto con clientes que tienen ahí su dinero como con otras entidades a las que deben pasta.

    • Avatar de albertoseo Respondiendo a albertoseo

      Obviando su opinión sobre mi capacidad de entendimiento (espero nos centremos en el debate y no en descalificaciones), le diré que no solo es factible sino que fué la solución adoptada junto a otras medidas por Islandia, que por cierto, está creciendo bastante.

      Nadie les está pidiendo que acepten nada, sino que tienen la opción de hacerlo o de tener su dinero retenido quien sabe cuanto tiempo, le aseguro que muchos optarán por pajaro en mano mejor que cientos volando...

      La cuestión es sencilla, primero se ofrece dicho canje, si la entidad, cosa que dudo, soluciona el problema, no pasaríamos al plan B que es liquidarla ordenadamente con el estado y su FROB como garantes de quien "se quedara fuera".

      Respecto a mi capacidad de entendimiento, el Bail In es un acrónimo ingles, su significado principalmente se refería a los condenados que salían bajo fianza, la primera palabra bail significa eso, todo junto es un digamos término económico que significa que por ejemplo, la legislación americana permite a las entidades (una barbaridad y un robo) establecer una quita a los tenedores de bonos para salvaguardar la estabilidad de banco en cuestión. etc, etc. (este google es una maravilla, nadie es tonto si sabe usarlo).

      Por eso, se acepta como posible significado de la expresión, cualquier canje que suponga la entrega de un activo financiero a cambio de otro o de dinero, por ejemplo canje de depósitos por acciones o de bonos por acciones, etc, pero con una quita, es decir un descuento...

      Pero vamos que le digo lo de siempre, debatir debato encantado, pero sin alusiones personales. Gracias.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de enrique_rus Respondiendo a Enrique Rus Arias

      Primero: Islandia es una economía minúscula.

      De igual forma que el rescate de España se está tratando con mucha mas delicadeza que el de Irlanda, Grecia y Portugal por que el tamaño de España es mucho mayor, también hay que tener en cuenta que con una economía tan pequeña como la islandesa se pueden permitir cosas que con los demás no.

      Para continuar. En el caso de que una entidad no sea capaz de cumplir con sus obligaciones económicas y ofrezca un bail-in, si el acreedor no acepta no sucede eso de que "tenga su dinero retenido indefinidamente", por que en ese momento puede poner una denuncia o algún tipo de reclamación que puede acabar en la quiebra de la entidad.

      Hay que pensarse dos veces las cosas por que las consecuencias de estas "recetas milagrosas" normalmente son el desastre total.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de albertoseo Respondiendo a albertoseo

      Lo cierto es que eso no es economicamente así, desde mi punto de vista, cuanto más grande es una economía, mayor es su estado y su capacidad de hacer frente a posibles pagos, en términos absolutos, es decir, que al estado español le habría salido más barato y sin bail in, dejar quebrar o capitalizar deudas a quien correspondiera.

      Eso es pasado y quien vive en el pasado no disfruta del presente, en el presente, es probable que alguien pierda algo de dinero, los preferentes, los acreedores, muy probable cuanto más tiempo pase.

      Porque queramos o no muchos de ellos quebrarán y pronto, en 2 o 3 añitos y encima se irán los culpables de rositas, que es el objetivo por el que nos han convencido a todos de salvarlos para evitar una catástrofe, que curiosamente, no se produjo con la quiebra de LB un banco mucho mayor que Bankia...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de enrique_rus Respondiendo a Enrique Rus Arias

      Vamos a ver señor mio.

      La quiebra de LB no se llevó a nada por delante, por que la FED imprimió 700.000 millones $ para hacer frente a los problemas, y se lo dio a modo de préstamo a los mayores bancos y empresas de EE.UU

      Dejar quebrar Bankia es un desastre monumental que costaría a los contribuyentes los 120.000 millones de € en depósitos de sus clientes mas la parte que no se hiciera quita de sus obligaciones con otras entidades.

      Un desastre MONUMENTAL.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de albertoseo Respondiendo a albertoseo

      Muy señor mío:

      La quiebra de LB se hizo mal y aún así se hizo, porque LB fué un cabeza de turco nada más, ha costado el saneamiento de los demás bancos, incluidas las dos financieras semipúblicas, el pastizal que ahora ahoga con la DP a la economía norteamericana y está llevando a la quiebra a la UE en general, es decir, es el rescate del resto y no la quiebra de LB en si misma lo que les ha llevado a la ruina, mejor haber dedicado la mitad de ese dinero a que quebrara quien debiera quebrar.

      En España, Bankia ha costado a día de hoy la mitad de esos 120.000 millones, que supuestamente costaría la quiebra, que no se de donde salen porque aquí en el Blog Salmon era mucho menos una vez liquidados sus activos (y resuleto con ellos el problema de la VPO sin necesidad de VPO).

      Pero además habría costado una sola vez y eso si costara, que dudo mucho que fuera ni una tercera parte de esos 120.000 millones que no se como ha calculado, porque no es para nada el PN, en este caso negativo (diferencias entre activos y deudas) que hoy en día tiene la entidad).

      Mientras, los rescates nos estan costando un crecimiento negativo de PIB, debido al efecto crowding out de la DP sobre la inversion privada, la escasez de creditos, usted sabe que estan saneandose y no dando prestamos, el excesivo gasto público que lastra la economía, etc, etc.

      Y nos está costando rescates periódicos.

      la quiebra ordenada de Bankia si no lograra capitalizar deudas sería mas barata, pondría en el mercado viviendas a buen precios que muchas se comprarían, evitaría estos excesos de dinero, creADO DE LA NADA que nos llevan a una burbuja de DP y a inflación, habría salido mas barata y los recuros que Bankia está malgastando se utilizarían en sectores más productivos que los hay y muchos.

    • Comentario moderado
    • Avatar de predator Respondiendo a Predator Wins

      Más que pensar en la viabilidad de la especulación inmobiliaria como salida de la crisis, yo creo que escenifica el clima actual de "patada hacia delante" que llevamos viviendo dos legislaturas. ¿Que no pinchando la burbuja estamos perdurando indefinidamente la crisis y, por ende, perjudicando a la economía? Da igual, mientras no afecte a determinados sectores de la población. El problema es que son muy conscientes de quién les ha sentado en sus poltronas (y no, no hemos sido los pobres incautos que seguimos acudiendo a votar con la esperanza de contribuir a un cambio) y de qué significaría para estos que de repente sus bienes inmuebles se devaluasen a la cuarta parte. ¿Quién va a comprar una vivienda A por X euros, cuando B te la vende idéntica por X/10?

      Ahora, estoy completamente de acuerdo en lo que sostienes acerca del bien que supondría para la población poder acceder a una vivienda de forma fácil y con condiciones que no supongan una deuda perpetua. Pero claro, si tú tienes una vivienda en un sitio, te las apañas para encontrar un trabajo al que puedas ir a trabajar a diario sin mudarte. Y nos han dejado bien claro que lo que pretenden las grandes empresas es que nos mudemos cada 6/12 meses allá donde más les interese, y por supuesto sin pagar ningún plus por movilidad. Si tienes tu propia vivienda y puedes cubrir tus necesidades, va a haber mucha menos gente incentivada a moverse, y por tanto menos oferta laboral.

    • Avatar de predator Respondiendo a Predator Wins

      Pero si hasta quieren demoler algunas promociones, para seguir manteniendo alto el precio de los pisos.

    • Avatar de predator Respondiendo a Predator Wins

      Con esta medida, sobre todo la de vender sus activos al precio que haga falta, de mercado, debo darle mi voto, sin que sirva de precedente, jejeje, porqué es lo que la escuela austriaca viene diciendo desde el inicio de la crisis y es para mi persona, por tanto, un honor entregarle mi voto a usted, aunque no compartamos muchas visiones...

    • En los tiempos en los que se presumía de que nuestro sistema financiero era el mejor del mundo mundial, algunos ya decíamos que eso era mentira, que las cuentas de los bancos tenían más trampas que una película de chinos. Las curiosas normas contables que tenemos, permitían a los bancos apuntar descampados como si ya tuvieran hechas las calles y ya se pudiese empezar a construír, aunque insisto, seguía siendo un descampado. A eso en mi pueblo lo llaman vender la piel del oso antes de cazarlo, y no hace falta tener un doctorado para darse cuenta de que eso no puede ser bueno. Creo que el plazo durante el que se podía hacer eso eran 2 años, a partir de ahí había que apuntar el descampado a precio de descampado, no de quimera. Pero el gobierno para tapar el agujero amplió ese plazo por más años. Ahora lo que se ha hecho es traspasar el agujero a otro sitio, el banco malo, pero el agujero sigue estando ahí, y al final claro que nos lo acabaremos comiendo con patatas.

    • ¿Activos toxicos? Ja, ja, ja. En el año 2008 ya estaba construida una urbanización en Grijota (1000 vecinos) municipio limitrife con Palencia, 150 cajas de cerillas llamadas chalets, en el medio del campo castellano con la via del AVE a 200 metros, para verlo pasar y .... Entorno. Palencia capital tiene 81.000 habitantes, provincia 171.000. Hace 10 años. Palencia capital 80.000 habitantes y provincia 180.000. Castilla y León 2.500.0000 y hace 60 años. Año 1950. IGUAL "2.500.000". En el municipio cercano de Villalobon la promoción la realizaban algunos jugadores de futbol del REAL MADRID que se fotografiaban en un campillo cercano.

    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información