Málaga está intentando ser el tercer polo económico de España por detrás de Madrid y Barcelona: esto es lo que está logrando

Málaga está intentando ser el tercer polo económico de España por detrás de Madrid y Barcelona: esto es lo que está logrando
13 comentarios
HOY SE HABLA DE

En 2015 un artículo del Daily Mail decía que Málaga era la nueva Barcelona, en sentido turístico como ciudad para visitar. Pero es cierto que en los últimos años algo está cambiando, y es que Málaga pretende no sólo ser una ciudad turística capital de una franja turística (Costa del Sol), sino ser una gran ciudad europea capaz de destacar y ser contrapeso a Madrid y Barcelona.

Málaga ha conseguido muchos éxitos en los últimos años. Entre otros, ser la economía más dinámica de Andalucía y crecer por encima de la media nacional. Se prevé que en 2021 su economía crezca un 6,6% del PIB, frente al 5,8% que crecerá la media nacional y 5,7% que crecerá Andalucía. De hecho, en el movimiento mediante el cual Madrid y Barcelona atraen talento a España, Málaga es de las pocas provincias capaces de hacer frente a Madrid en lo que atracción de titulados universitarios se refiere.

Reinvención del turismo

11801544883_759a80e8d9_o.jpg

Málaga es una ciudad turística y planea seguir siéndolo. Hace unos años la media de pernoctaciones en la ciudad era de medio millón, el turista llegaba a al aeropuerto de Málaga, opero lo habitual es que de ahí fuera a otras localidades de la Costa del Sol, muchas veces una u otra según su poder adquisitivo. Pero en 2018 pasó a 1,8 millones de pernoctaciones y, antes de la pandemia, preveía 3,5 millones de pernoctaciones en 2023. El número de kilómetros de playa de Málaga es el mismo, así que ¿cómo se pretende atraer a más turistas?

Málaga ha conseguido reinventar su turismo a base de incrementar las atracciones que ofrece al turista, principalmente los museos. El establecimiento del Museo Picasso, la sucursal del parisino Centro Pompidou, el Museo de Carmen Thyssen, El Museo Ruso y el del Automóvil. Recientemente, con las noticias de que la sucursal del Museo del hermitage no será establecida en Barcelona, Málaga se ha presentado rápido a ofrecerse a alojar este museo. Y es que el arte puede suponer una transformación de la ciudad, commo ya sucedió con el museo Guggenheim en Bilbao.

Tecnología

11802057176_b097f485d7_o.jpg

El Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) ha sido un éxito a la hora de crear empleos cualificados. Al principio comenzó siendo un centro de desarrollo de bajo coste para grandes empresas, que podían tener ahí a desarrolladores muy baratos a cambio de no tenerlos pegados a las oficinas del cliente en Madrid o Barcelona, o incluso Londres o Francfort, ya que las conexiones del aeropuerto. Y es que el turismo ha permitido que Málaga antes de la pandemia tuviera rutas regulares con el resto de Europa con una frecuencia envidiable. Para viajes a otros continentes, Barajas no está tan lejos (aparte de algunas rutas a otros Hubs más lejanos).

No obstante, lo interesante son los cambios que se están haciendo en los últimos años en los que empresas no buscando ofrecer trabajo de desarrolladores a bajo coste en modelo “nearshoring” comienzan a interesarse por Málaga como lugar en los que establecer centros de I+D. Vodafone ha instalado en Málaga un centro europeo de I+D+i que creará unos 600 empleos, Telefónica quiere establecer su escuela de programación 42 en Málaga (después de la que ha establecido en Madrid) con capacidad para 600 alumnos. Dirigentes tanto del PP como del PSOE intentan adjudicarse el mérito de haber conseguido estas inversiones.

Quizás lo más interesante es el Centro de Escelencia en Ciberseguridad que Google pretende instalar en Málaga, que estará operativo a partir de 2023 y que aparte de labores técnicas, desarrollará charlas, talleres y formación. Pretende invertir 650 millones de euros a lo largo de cinco años en dicho centro.

Todavía queda camino por recorrer

392375087_68f09bca51_o.jpg

Málaga sigue estando por debajo de la media en PIB per cápita en España, en 2018 este estaba en 25.771 euros y el de Málaga en 18.801, de hecho seguía por detrás de la proivincia más rica, Sevilla, con 20.314. La tasa de desempleo de Málaga es de un 19,1%, muy por encima de las de otras provincias que albergan ciudades con peso económico, como Valencia 16,1% de desempleo o Vizcaya, con 11,3% de desempleo.

Es decir, por mucho que nos podamos empeñar, Málaga todavía está bastante lejos de los dos centros económicos más importantes del país, su desempleo es mayor y su riqueza menor. Todavía queda mucho como para que Málaga se pueda denominar una alternativa viable a Madrid o Barcelona económicamente hablando.

Pregunta a los lectores ¿creen que Málaga alcanzará una equivalencia a Madrid y Barcelona en el futuro? ¿Qué creen que le hace falta para alcanzar ese punto?

En El Blog Salmón | Tu próximo casero será un fondo de inversión: la nueva tendencia que viene de EEUU

Más información | Daily Mail, Málaga Hoy, El Confidencial, Diario Sur y 2, Canal Sur

Imagen | WolfgangM

Imagen | WolfgangM

Imagen | Gotardo

Imagen | elfeffe

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Málaga lleva unas décadas intentando hacer las cosas bien, como comenta el artículo hasta hace unos años su lucha era con Sevilla, una vez que Sevilla ha sido superada, en actividad económica.

      Sevilla vive mucho del funcionariado 24% y la empresa pública (nunca se sabrá que % pero Sierra Nevada y la Alhambra se gestionan desde Sevilla) Mientras Málaga tiene un 18% de funcionariado (Madrid 17% por cierto).

      La lucha y las zancadillas con la Junta de Andalucía han sido constantes, el alcalde de Málaga ha sido del PP desde el 95 y siempre ha sido un ejemplo de que en Andalucía las cosas podían funcionar mejor que como funcionaban.

      Ahora que Málaga es la capital empresarial de la zona (al menos de las empresas que no viven del BOJA) le toca dar el siguiente paso, que aun no es contra Madrid o BCN, ahora el objetivo a batir será Valencia, que con el catalanismo excluyente se está pegando el mismo tiro en el pie que Barcelona (Bilbao juega en otra liga, la industria del PV no la va a tener nunca).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      Sevilla sigue teniendo más PIB per cápita que Málaga.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier Respondiendo a Javier Navarro

      Si, pero si quitas el 6% de funcionarios de más con un sueldo medio en Andalucía de 22K, sumas que en Sevilla estarán los gerifaltes de lo publico y la PSOE paralela, es decir, mayores sueldos... y los 1500€ de diferencia se ajustan bastante.

      Pero es que además se nota en el ambiente, en Sevilla se respira un aire parecido al de Granada, a ver donde me coloco y a echar raíces, ojo, que no es una critica, es la falta de oportunidades. En Málaga se acerca un poco en eso al dinamismo de Madrid, donde cambiar de empresa no es una quimera, al menos como dice #1 jubete, en esto de las teclas.

    • interesante

      De momento, en esto de las teclas ya es bastante más importante que Valencia. Igual por eso Ximo habla tanto de que le pongan funcionarios por decreto, porque con la tontería del catal... valenciano son incapaces de atraer una mierda de inversión.

      Va a ser que Malaga está haciendo algo bien. ¡A hundirla!

      PD: llevar funcionarios de un sitio a otro es un juego de suma cero. Atraer inversión privada no.

    • interesante

      Me voy a extender, lo siento, pero es que el tema da para mucho.

      Málaga está haciendo (muchas) cosas bien, sin duda. Yo fui el primero que critiqué la apuesta por los museos, y ahora reconozco que fue una buena idea, aunque con matices que explicaré. Ningún problema en rectificar. El artículo expone avances muy genéricos, algo superficiales, sin entrar en los detalles, que son los que me parecen más interesantes. De todos modos, como pistas, está bien.

      Vivo en Málaga, y amo a esta ciudad/provincia, así que daré mi opinión (mía y tan válida como las demás):

      1) Apostar por los museos fue bueno porque rompió con la imagen monocultural (injusta) que suelen tener las ciudades andaluzas. Ayudó a darle un barniz más cosmopolita que viene bien para el turismo.

      2) Tener esos museos en Málaga debe costar muchísimo. Me gustaría saberlo. E implica “costes de oportunidad” porque es dinero público que no se invierte en cultura regional, en artistas de aquí o en crear cultura desde el fermento local. Esta fue siempre mi preocupación, e intuyo que es algo que importa menos. Una vez que te montas en movidas tan lustrosas como esos museos (igual que pasó con el Guggenheim, pero allí ha habido mucha resistencia, más reclamo a cuidar también la otra parte, que aquí no parece darse), que tienen tanta visibilidad y se llevan tan bien con el éxito, tiendes a descuidar a los de siempre: la cultura popular y genuina, que como es tan “natural”, algunos creen que no necesita ayudas. Lo que yo tengo claro es que abrir una ciudad al mundo es estupendo pero siempre que se cuide también el enriquecimiento, en paralelo, del sustrato local, para que tenga capacidad suficiente de hibridarse con el importado. Si no haces lo segundo, te cargas tu historia, tu tradición, y descuidas a los que viven aquí.

      3) La transformación de la ciudad que puede suponer el arte es un punto a tener en cuenta. Esa transformación es buena si tiene los componentes adecuados, si encuentra un balance entre lo cosmopolita foráneo y preservar las esencias de lo local. Muchos tememos en Málaga que esta ciudad se termine convirtiendo en algo demasiado parecido a la mayoría de las “ciudades de éxito”. Hay una predisposición fuerte a copiar, replicar, esas “variables de éxito”. En mi opinión, Málaga tiene muchas singularidades que deben preservarse y enriquecerse, siguiendo un enfoque diferencial. Copiar, imitar, nos llevará a commodities. Y en la medida de que los criterios para medir el éxito sean más de pensamiento único, menos genuinos seremos. Por ejemplo, construir un gran rascacielos en el puerto de Málaga se ve como una imagen de modernidad (ahí estamos copiando, imitando los latiguillos), pero es una aberración para una ciudad como esta.

      4) Importante esto. El artículo dice: “las empresas comienzan a interesarse por Málaga como lugar en los que establecer centros de I+D”. OJO, todas las empresas que quieren venir aquí son de TICs, que demandan un tipo muy específico de perfil profesional. Se está asentando una especie de “monocultivo TIC” que, claro, en los tiempos que corren, es mucho mejor que el agrícola. Pero, como decía, si apuestas todo a las TIC, como está ocurriendo, vas a consumir pronto el tope de recursos profesionales especializados que tienes, así que todo el otro empleo que se genere será ocupado por técnicos que vengan de fuera. La generación de empleo local será limitado, muy concentrado en unos pocos perfiles. Eso explica que el desempleo no baje tanto a pesar del supuesto boom de empresas que llegan. Málaga dará el salto cuando consiga una mayor diversificación y no se obsesione tanto con convertirse en el nuevo Málaga Valley como monocultivo-TIC. Insisto, ese desequilibrio se está notando y preocupa. La gente que no tiene formación, ni carreras, asociadas a las TIC, no tendrá cabida en ese “boom”.

      5) A medida que Málaga avanza, más obsesión noto con la idea de “competir entre ciudades”. Me parece triste y una estrategia equivocada. El propio título del artículo lo destaca, y no me extraña, porque es algo que se escucha cada vez más por aquí. Hay una parte competitiva inevitable, una especie de “efecto secundario” de hacer bien las cosas. Contra eso, obviamente, nada que objetar. Pero una vez que te planteas como objetivo escalar posiciones para ganar a otras ciudades, entonces desvirtúas el propósito. Siento que eso empieza a manejarse como una obsesión, y no me gusta, porque genera incentivos perversos. Además, es muy tentador usar ese mensaje electoralmente.

      6) Por último, lo más importante. El máximo indicador de éxito para una ciudad es que sus residentes mejoren su bienestar. Ya lo he explicado muchas veces. Me interesa mucho más que toda esta movida mejore la percepción de mejora de su calidad de vida en los malagueños y malagueñas, que lo que puedan opinar los turistas. Ellos se van, pero nosotros nos quedamos aquí todos los días. No hacemos nada con aumentar el turismo y llenar a Malaga de museos, si después eso se traduce en un aumento descabellado de los precios (por la presión de la demanda externa) sin que los salarios mejoren, o en una ciudad impostada que no conecte con la sensibilidad local. La última palabra la tienen los residentes y hay que escucharlos. Yo lo que veo es muy poca participación. Las ciudades “inteligentes” (ahora que se habla tanto de smart cities) son las que se construyen con sus residentes, que hacen a estos (y se les trata como) más inteligentes. Menos tecnología y más comunidad. Menos parecer, y más estar y vivir. En ese sentido, la gente de Málaga tienen todavía mucho que decir…

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de amaliorey Respondiendo a amaliorey
      interesante

      Es obvio que la cantidad de perfiles TIC puede ser limitado en Málaga. Pero no creo que atraer gente desde Murcia a Badajoz, pasando por Jaén, o Granada, con su Universidad, sea malo para Málaga, al contrario. Aunque puede aumentar la presión inmobiliaria, creará demanda en otros sectores, extendiendo la demanda de empleos también para ellos. Al menos ésa es la teoría.

      Al final las TIC tienden mucho a los clústeres de empresas y que sea Málaga la que tome la alternativa a Madrid o Barcelona es, de largo, lo menos malo, y más teniendo en cuenta que ni es capital de autonomía.

      Obviamente, el cómo se gestione ese crecimiento es clave. Y ahí, desgraciadamente, los políticos tienen mucho que ver.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de asertus Respondiendo a asertus
      interesante

      Vamos, por que de mi subsector concreto no hay trabajo allí, si no me mudaba con rebaja de sueldo.

    • Avatar de amaliorey Respondiendo a amaliorey
      interesante

      En corto:

      1. No hay calidad de vida ni bienestar sin empleo abudante. Si uno no puede ganarse la vida, vivir por su cuenta, formar una familia si quiere, tener algo de ocio, no hay calidad de vida. Me da igual clima.

      2. "Software is eating the world" eso va a repercutir positivamente en el resto de industrias que estén en Málaga.

      3. La zona de Málaga es bastante montañosa y la cercania al mar hace los terrenos edificables más caros, no es le mejor lugar para poner una fábrica que requiera mucho espacio. Por ejemplo las fábricas de aviones de Airbus como la de Tolouse o la de Getafe casi tienen un aeropuerto proio. Pensemos en ofrecer al mundo en lo que se pueden tener ventajas, no en ideas abstractas.

      4. La abundancia de trabajadores IT implica demanda sobre restaurantes, supermercados, academias y centros de formación, psicólogos, construcción profesores de yoga, concesionarios de coches, etc. Se habla como si los programadores van al trabajo y no colaboran en la economía local viviendo en tiendas de campaña.

    • Avatar de amaliorey Respondiendo a amaliorey

      Mis opiniones (tan inválidas como cualquier otra):

      - Sobre la cultura local, hace poco leí que ahora ya no existe ese vocabulario entre los jóvenes que iba por barrio o ciudad, ahora las palabras inventadas son globales, no ya a nivel España sino a nivel mundo por medio de Youtubers y cia. Hay que proteger la cultura local, pero hay que tener en mente que la globalización de la cultura, las formas y valores es un signo de este tiempo que va a seguir avanzando con o sin rascacielos. Lo que tengo bastante claro es que Las Meninas de Velázquez no han influido demasiado en el Rubius, por decir una tontería.

      - Sobre rascacielos y compañía, yo prefiero que se mantenga una imagen bonita, sin cosas que 20 años mas tarde se ven viejas y discordantes y los rascacielos tienden a eso.

      - Sobre el monocultivo TIC, como se sabe por algún que otro comentario soy de Granada, allí el mercado laboral es: Universidad-Turismo-Sierra Nevada. Y la economía que se genera alrededor es la de las cañas (Estudiantes, turistas, turistas esquiadores). Málaga no tiene tamaño para abarcar muchos sectores luego no veo mal que se centre en uno solo además de los habituales. Además está habiendo un pequeño pero constante cambio de paradigma, hace 15 años cuando tuve que elegir si Madrid, Málaga, BCN, etc. descarté Málaga por que todo lo que había era sucursales de empresas para reducir costes. Hoy, aunque eso sigue existiendo y mucho el ecosistema ha ido madurando y hay bastante más donde elegir.
      Además estás atrayendo a trabajadores cualificados, en un sector donde con un poco de ayuda se genera la innovación lo cual revertirá a largo plazo en la ciudad y a corto plazo pues tienes curritos con sueldos apañados (siempre podrían ser mejores, pero el sueldo medio en Málaga son 18K y en las TIC una vez que dejas de ser novato superas con creces ese sueldo) que generarán riqueza y empleo con sus propios gastos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      Un apunte de por que centrarse en el sector de las TIC y no en otros como por ejemplo el biosanitario (como se intenta desde la UGR).

      Para que un Everis, Accenture te monte una sede en tu cuidad únicamente necesita una oficina con una buena fibra. Se acabó. Además es un sector intensivo en mano de obra.

      Para montar una fábrica de vacunas necesitas una inversión de cientos o miles de millones (como ejemplo España no tiene ninguna completa, solo envasamos) y al final trabajarán 50 personas.

      Las TIC una vez se empiecen a generar economías de mercado positivas no necesitarán de ninguna ayuda para abrir (básicamente encontrar perfiles cuando los buscan), la biosanitaria vivirá de subvenciones o, al menos, la inicial para cada instalación será alta, esto genera la típica tendencia muy de aquí de abrir empresas mientras dura la subvención y después a otra cosa mariposa.

    • Bueno, no se trata de elegir entre un sector u otro (TIC o Biosanitario) sino apostar más, efectivamente, por uno, pero impulsar subsectores adyacentes que amplíen la demanda de otros perfiles profesionales distintos a los de las TIC. Estoy convencido que Málaga necesita, y puede, impulsar una mayor diversificación al mismo tiempo que consolida sus fortalezas en el digital. Lo que quiero decir es que convertir a Málaga en un exitoso polo digital con proyección internacional suena estupendamente bien (de hecho, ya podemos decir que empieza a serlo) pero tendría un recorrido limitado desde el punto de vista del impacto en el empleo local. Para colmo, el patrón de empleo en ese sector es muy peculiar, muy intensivo en tecnología y centrado en perfiles profesionales concretos, con escasos "derrames" en otros sectores. Necesitamos ampliar el alcance a sectores que den cabida a perfiles más diversos y eso necesita una estrategia de diversificación. Si en el relato que se usa para atraer a las compañías internacionales solo se habla de las TIC, vamos a seguir captando el mismo tipo de empresas. Esto produce un efecto-refuerzo de las ventajas iniciales y también, más monocultivo, con todos los matices que se puedan usar para rebajar la parte más peyorativa de ese calificativo. Insisto, que tengamos un polo digital potente como ese ya es una ventaja, no lo estoy devaluando, es mejor que lo que teníamos de "solo-turismo". Pero si no se hace algo para diversificarlo, puede producirse mucha tensión entre ese polo y las expectativas laborales del entorno local. Temo que al final aquello funcione como un enclave que, además, replique los mismos defectos que estamos viendo en el bienestar y la calidad de vida de la gente que habita en Silicon Valley (incluyendo esa gran ciudad que es San Francisco)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de amaliorey Respondiendo a amaliorey

      Es que mi idea es que aun debe ser monocultivo, aunque esté en ello aun no está consolidado como tercer polo TIC en España, el primero y segundo no son alcanzables.

      Y por otra parte no es cierto que sean profesiones cerradas, no hay negocio moderno que te puedas montar sin algo de TIC y el problema de muchos negocios que se montan es que dejan este punto de lado, sin importancia, como si estuviésemos en el s. XX

      Consigue unir la informática, los industriales (que a menudo acaban trabajando en las TIC) y cualquier industria y generarás innovación.

      Por otra parte el problema que tiene Andalucía en general es que a lo largo del s. XX entre la mejora de la productividad en actividades agrarias y la falta de industria parte de la mano de obra sobra. No hay trabajo para ellos, luego, o se generan nuevas industrias (y las TIC son la piedra angular) o a emigrar.
      No existe ese sector que desborde hacia otros sin especialización mas allá del turismo y construcción y el primero va a tope y el segundo habrá nuevas burbujas pero siendo un sector que vive de los ingresos de sus clientes de los próximos 25 años tampoco hay que abusar.

      Entiendo lo que dices, que te gustaría hacer algo con Málaga que mejore la vida de los Malagueños pero sin cambiar los usos y costumbres de la ciudad, sin generar presiones como por ejemplo en la vivienda que dificulten la vida de los autóctonos pero es que según mi forma de ver las cosas hay dos tipos de ciudades en España:
      - Las que van a ser pujantes en 20 años
      - Las que van a ser asilos

      Las primeras concentrarán la gente joven, crecerán, subirán precios, etc.
      Las segundas, mas allá de algún revulsivo como en Granada o Salamanca con la universidad serán un asilo, como le ha pasado a Asturias, las Castillas, Galicia se está revolviendo pero caerá y la esperanza en Andalucía es Málaga y después Sevilla.

      En caso contrario en 20 años tendremos un Madrid de 10 mill de personas y un asilo de 30 mill con enfermeros y camareros.


    • No soy andaluz o malagueño.

      Una cosa que tiene Málaga es que no solo atrae empresas TIC sino que hay otro polo que es la bioinformática y biología de sistemas. Málaga está siendo un referente en España y Europa en ambas. Todavía no le hace sombra a Barcelona en este sector, pero ya se empieza a ver resultados en términos de publicaciones científicas.

      No hay que competir con Barcelona o Madrid. Hay que competir con los referentes europeos y aprovechar las oportunidades.

      Un ejemplo de esto es Costa Rica (país orgullosamente bananero) donde Amazon (que no tiene negocio en Costa Rica) ya tiene 16,000 empleados (no es error) en Customer Service, Finanzas, AI, I+D. Además del sector MedTech (fabricas especializadas).

      Han logrado hacer clusters (palabra muy de los 90!!!) en servicios financieros corporativos, MedTech, microchips (gracias a Intel).

      Si un país como Costa Rica lo está logrando (gracias a la inversión en educación), porque no puede Málaga que tiene mucho más recursos?

      Al ver cuanto tarda el primer "estrella" en decir que Costa Rica es parte de EEUU!!!!! Costa Rica no es Puerto Rico!!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información