Las guerras como destrucción económica: esto nos dice la historia de la destrucción del PIB ante un conflicto bélico

Las guerras como destrucción económica: esto nos dice la historia de la destrucción del PIB ante un conflicto bélico
2 comentarios
HOY SE HABLA DE

La guerra en Ucrania ya va para dos meses de duración y no tiene visos de acabar a corto plazo. La situación está enquistada y Rusia sigue intentando, cada vez con más brutalidad y destrucción, derrocar al gobierno ucraniano.

Así, esta situación, en la que el país está siendo prácticamente destruido y ha provocado un éxodo masivo de sus habitantes, hará que su economía caiga de forma dramática. Según el Banco Mundial, el PIB de Ucrania se hundirá este 2022 un 45,1%, es decir, casi la mitad.

Por su parte, Rusia, país invasor, retrocedería más de 11%, aunque ya se encuentra en recesión. En su caso, esta caída tiene que ver con las sanciones que Europa le ha impuesto para estrangular su economía.

Por lo tanto, vemos cómo a toda la desolación que ya de por sí deja un conflicto bélico, se suma la ruina económica. Algo que ha pasado en el resto de grandes guerras de la historia.

¿Cuánto sufre una economía en guerra?

España sabe bien lo que sucede en una situación así, pues la Guerra Civil española hizo estragos en su economía, que por cierto ya venía bastante tocada. Precisamente, esta cifra se ha recordado hace poco por la crisis desatada por el COVID.

En 2020 el PIB de España cayó más de 10%, el mayor descenso desde la Guerra Civil. Si bien quedó a bastante distancia, pues el año en que estalló el conflicto, 1936, el PIB se desplomó un 26%. Se estima que en los tres años que duró la guerra la economía cayó alrededor de un 30%.

Veamos la I Guerra Mundial, que fue básicamente una guerra económica. Duró cuatro años (1914-1918) y hubo países que vieron crecer su economía en el periodo y otros, justo lo contrario. Los aliados aumentaron su PIB (Gran Bretaña, Italia y Estados Unidos), pero las potencias centrales y los países neutrales sufrieron un duro revés (Imperio Otomano, Austria...), aunque hubo algunos aliados que también salieron perdiendo, como Rusia y Francia.

Aunque la peor parte se la llevó Alemania. No hay cifras oficiales acerca de la caída del PIB en su caso, pero se sabe que la deuda del país (por el gasto de la contienda) se disparó desde los 5.000 millones de marcos en 1914 a los 156.0000 millones de marcos en 1918.

La II Guerra Mundial, evidentemente, empeoró la cosa. Si bien Alemania venía de una época económica dorada, pues el régimen nazi logró que el PIB aumentará un 50% y acabó con el desempleo, pero la guerra hizo que cayera lo máximo en su historia. Se estima que alrededor del 33%, pero logró una rápida recuperación que hizo que el país sea uno de los más estables económicamente de Europa.

Japón fue otro de los grandes golpeados por la II Guerra Mundial. Tampoco hay una cifra oficial de la caída del PIB, pero en el segundo trimestre de 2020 se contrajo la economía más de 27%, la mayor caída desde 1945.

Cifras similares a las que registró Estados Unidos en su Guerra de Secesión, que duró de 1861 a 1865. Ya en 1861 se registró una recesión del 14,5%, según la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus siglas en inglés), la cual se fue al 23% entre 1865 y 1867.

Por lo tanto vemos que, a pesar de que hablamos de grandes guerras, Ucrania va a salir más afectada de este conflicto que el resto de países. Un palo del que tardará mucho en recuperarse. Más cuanto la guerra se prevé larga.

Temas
Comentarios cerrados
    • La recuperación de Ucrania, al igual que la de la de Alemania (occidental) después de la 2ª GM dependerá del dinero que llegue de fuera. El "milagro" alemán vino por el plan Marshall, dinero a espuertas para reconstruir el país. Habrá que ver esta vez si nos rascamos el bolsillo lo suficiente.

    • Realmente no se entiende como Europa entro en esto que la va a llevara 30 años para atrás. Debió negociar con Rusia por el Donbass, territorio que se independico con el 96% en Referendum de Lugansk y 87% de Donesk. Rusos de toda la vida, que Kurushex cedio a Ucrania cuando existía la URSS. Por otro lado 8 años soportaron bombardeos desde Ucrania con los #nazis de Azov #Aidar y #Sektor, con 14,000 civiles muertos, casi 8.000 de ellos niños, y que Medios de Europa callaran.
      No yuvieron mejor idea, en lugar de encarcelar a esos tenebrosos sujetos, los ocultaron en la Prensa, -salvo la Revista TIME de EEUU que hizo un extenso video donde demostraba su existencia, y como crecieron en numero desde Golpe de 2014.
      Claramente desde que se fue Merkel, Alemania perio el rumbo.
      Alemania era una locomotora con el gas ruso..! una cuestión economica imprescindible para sus ciudadanos y sus fábricas. Ahora esta en caía con el impresentable y decadente =laf Scholz que siguio las ordenes de Washington.. que solo a ella favorecia tal situación. Pör estar lejos, por vender miles de millones en armamento, que es lo que mejor hace.. ya que todos los presidentes iniciaron guerras para darle dinero a la industria armamentistica. Ya Eisenhower habia advertido de tal situación a Kennedy.. y paradogicamente el unico que no inicio guerras fue Trump, claro esta que su politica es mas para adentro, antiglobalista, con indutria nacional dentro de las fronteras para generar trabajo, y que seguramente volvera a ganar.
      Francia quedo dividida con Macron y Marine Le Pen, que no es el padre, y tampoco sigue sus principio, por eso logro ese 42%. 5 años de grandes convulsiones vendran.
      Alguien se imagina a los alemanes no bañandose, abrigandose dentro de la casa y bajando persianas para no gastar en calefaccion.. pagar un gas mucho mas caro -solo para conveniencia de EEUU- Es realmente estupido lo que hicieron, y aun sera peor.
      europa ya perdió 60.000 millones de dolares.. por el freezer economico..

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información