¿Hay una burbuja puntocom 2.0?

¿Hay una burbuja puntocom 2.0?
21 comentarios
HOY SE HABLA DE


¿Hay una burbuja punto com 2.0? El debate sobre la réplica de las burbujas de empresas tecnológicas o puntocom desde la espectacular salida a bolsa de LinkedIn, la próxima OPv de Groupon o las distintas valoraciones a las que asistimos cada cierto tiempo respecto Facebook o Twitter por ejemplo han abierto un debate sobre la nueva burbuja puntocom que no deja indiferente a casi nadie.

Desde luego, afirmar si existe tal burbuja tecnológica o no, es realmente complicado, dado que nos encontramos ante un sector tecnológico mucho más maduro que hace diez años. Pero en simultáneo asistimos a un alto grado de incertidumbre en todos los aspectos macroeconómicos, los modelos de negocio que no tienen una base monetaria clara y tenemos también empresas que son verdaderas máquinas de hacer dinero e innovar continuamente en un sector que crece cada día. Hagamos una mera comparación con el esquema de las burbujas de tipo Minsky con las empresas tecnológicas para ver a qué conclusión llegamos.

Fases de Minsky en la burbuja puntocom 2.0


  • La perturbación. O el mecanismo de activación que se produce en cualquier burbuja. En la situación actual, la perturbación la tenemos en varios frentes, que son las distintas valoraciones de empresas como LinkedIn o Facebook, valoraciones que captan la atención del mercado por su volumen y relevancia en empresas tan jóvenes
  • Ascenso de precios. Actualmente, el ascenso de precios se está generando en las valoraciones de las redes sociales por ejemplo, véanse los cambios de valoración de Facebook a corto plazo en la que pasamos de 50.000 millones de dólares en el mes de enero a 85.000 millones de dólares cinco meses más tarde. ¿No tenemos un incremento patrimonial excesivo en tan poco tiempo?
  • Facilidad del crédito. Obviamente no hay una facilidad del crédito, pero hablamos de inversiones millonarias y captación de fondos y recursos financieros desde el segmento de capital riesgo, como las salidas a bolsa mediante la oferta pública de venta. En ambos casos, se está produciendo un desplazamiento de recursos monetarios hacia las empresas tecnológicas, no asociada directamente con le crédito, pero sí generando los mismos efectos de retroalimentación financiera.
  • Recalentamiento del mercado. Podríamos asimilar esta fase al punto actual, dado que existen colectivos que están interesados en entrar en inversiones tecnológicas, tanto a nivel minorista, como a nivel de inversores institucionales. Se da el caso también de que tenemos a grandes bancos de inversión controlando las OPV y la colocación en el mercado de estas empresas, aún con fecha por determinar pero con un alto grado de incertidumbre y escasez de acciones en mercados limitados como es el caso de Facebook en USA.
  • Euforia. Sería la fase equivalente al esto no hay quién lo pare, las empresas tecnológicas tienen mucho recorrido aún, es el futuro y una empresa como Twitter puede estar valorada en 8.000 millones de euros aunque realmente no tenga un modelo de ingresos y hace apenas dos años, el debate de la valoración rndaba la cifra de los 1.000 millones de dólares. Ojo a las fechas, en menos de dos años y laTwitter ha multiplicado por 8 su valoración. Antonio Ortiz o Enrique Dans, voces notables y solventes del sector, parten de la tesis de que en Europa estas valoraciones no encajan al no existir un modelo de negocio y que la monetización de los usuarios ya llegará como hizo Google. Es probable, pero el caso de Twitter, es un pájaro que no deja de consumir alpiste y poner pocos huevos después de cinco años de existencia, aspecto que genera gran incertidumbre y temor sobre una nueva burbuja.
  • Las siguientes fases del modelo de burbujas de Minsky no han llegado aún que serían la recogida de beneficios y el estallido, aunque a día de hoy, muchos promotores de estas empresas tecnológicas ya han recogido una buena parte de los beneficios.

Tal y como vemos, el modelo de Minsky para las burbujas es equiparable a la situación actual de empresas puntocom y en esta tesitura, la cautela y prudencia debe imperar por todos los lados. No obstante, no todo son sombras en el sector tecnológico y veamos porqué.

Detalles esenciales de las empresas puntocom actualmente


Hay tres aspectos que no debemos perder de vista en ningún momento a la hora de abordar las empresas tecnológicas actuales. El primero de ellos es el monopolio en el que actúan. Pensemos por ejemplo en Google o Facebook, como modelos de negocio que tienen copada gran parte del mercado en algunos territorios. El número de usuarios de Facebook por ejemplo, hace que sea una empresa mundial, con presencia en todos los rincones y que actualmente está operando en monopolio por el porcentaje de usuarios y tiempos de uso que sus usuarios pasan en sus aplicaciones.

Innovación y amenaza de los competidores. Tenemos un ejemplo claro respecto las amenazas y competidores. Google+ acaba de lanzar una red social que se puede presentar como un serio competidor para Facebook ¿Logrará hacerle sombra? No se sabe a ciencia cierta, pero afirmar rotundamente en un sentido u otro, es como mínimo arriesgado. En otro aspecto claro de innovación tenemos todo el recorrido de empresas de hardware y componentes o empresas de servicios de la talla de Amazon o Netflix como empresas punteras, innovadoras y con modelos de negocio muy claros.

Valoración y modelos de retorno de flujos financieros. Tenemos un claro ejemplo en Twitter. Esta empresa tiene una masa de usuarios muy importante, unas necesidades financieras barbaras y aún no se ha delimitado un modelo claro de negocio para el retorno de los flujos invertidos si se permanece dentro de la empresa. Ahora mismo, en una empresa como Twitter, los accionistas sólo pueden hacer dinero vendiendo las participaciones y saliendo de ella. Por contra, empresas como Facebook están estableciendo canales de monetización de sus usuarios, entradas en el comercio online, juegos e incluso una moneda virtual.

Redes sociales como Facebook están consiguiendo cambiar las relaciones comerciales, la comunicación entre empresas y usuarios de la red, el desplazamiento del comercio a la red y el aumento de operaciones de intermediación. Dentro de estos ecosistemas, tenemos empresas como Apple por ejemplo que han sido capaces de conseguir más de 15.000 millones de descargas dentro de su Apple Store, con un aumento exponencial en el número de descargas e ingresos asociados.

¿Hay burbuja puntocom con las empresas 2.0?


Pues no voy a ser yo el primero que me posicione abiertamente ni a favor ni en contra de una burbuja puntocom 2.0 porque tenemos empresas que pueden tener gran recorrido y una gran proyección y tenemos otras empresas, cuyo modelo de negocio es más que discutible y que no presentan un futuro muy prometedor a corto plazo si no consiguen una captación de recursos adecuada tal y como ocurre con Groupon.

En esta situación, lo que debe imperar siempre es la prudencia, tanto de los inversores como de los usuarios a la hora de realizar una valoración y por supuesto, mantener siempre los pies en el suelo. No olvidemos que una valoración de empresa es correcta siempre y cuando haya alguien dispuesto a pagar ese precio pero ese mercado se convierte en burbuja, cuando se acaban los flujos de capitales y el crecimiento en las valoraciones va muy por encima de la conversión real de flujos.

En El Blog Salmón | Burbuja puntocom 2.0

Temas
Comentarios cerrados
Inicio