El confinamiento destroza el mercado laboral durante un histórico mes de marzo

El confinamiento destroza el mercado laboral durante un histórico mes de marzo
8 comentarios
HOY SE HABLA DE

Ya tenemos los datos de la evolución del mercado laboral en el mes de marzo y, como era de esperar, tanto la evolución del desempleo como el número de afiliados a la Seguridad Social se ha visto fuertemente resentida a causa del confinamiento decretado a la ciudadanía española.

Según los datos registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo, al finalizar el mes de marzo hemos visto una subida de 302.265 nuevos dempleados frente al mes anterior, lo que representa una subida del 9,31%, elevando el paro registrado en 3.548.312 desempleados, unas cifras no vistas desde abril de 2017.

Screenshot 20200402 115227 Adobe Acrobat

Desde el punto de vista de la Seguridad Social, el número medio de afiliados se situó en marzo en los 19.006.760, lo que significa que se han perdido 243.469 ocupados frente febrero, una variación relativa del -1,26%. No hemos visto un marzo tan malo nunca, incluso si valoramos la variación mensual en el mes de marzo de 2009, el descenso fue de 54.489 ocupados.

Screenshot 20200402 114624 Adobe Acrobat

Se rompe la tendencia ascendente en la afiliación media mensual que habíamos visto durante el mes de marzo desde el año 2013.

Screenshot 20200402 114608 Adobe Acrobat

No obstante, si valoramos desde el confinamiento realizado a partir del 12 de marzo, los datos relativos afiliación de la Seguridad Social son más llamativos si cabe y hay que valorar el último dato del mes más allá de la afiliación media para tener, si cabe, un enfoque más preciso de lo ocurrido.

Tal y como podemos ver en la siguiente tabla por días, hasta el 12 de marzo la afiliación era claramente positiva, marcando la pauta positiva de marzo. Pero, a partir de 12 vinieron los problemas y, en el cómputo mensual, el total del sistema de la Seguridad Social ha perdido 898.822 afiliados (-4,65%), y el último dato de afiliados a la Seguridad Social que tenemos es de 18.445.436.

Screenshot 20200402 114701 Adobe Acrobat

Hay que poner un especial enfoque en los contratos temporales que han visto un descenso de 550.651 afiliados con una pérdida del 17,30%, fruto de los numerosos ERTE durante este mes.

La agricultura resiste la oleada de parados

Este confinamiento ha perjudicado a toda la actividad empresarial. No obstante, podemos identificar que el sector de la agricultura, especialmente relevante por la producción de bienes de primera necesidad, ha visto un impacto relativamente menor en la evolución del desempleo.

Por sectores, Servicios e Industria han alcanzado unos datos de desempleo similares a los vistos en el mismo mes de marzo de 2018, con unas subidas desempleo 9,91 % y del 7,76% respectivamente en los datos interanuales. La Construcción refleja unos datos de paro sensiblemente superiores a los obtenidos hace dos años debido a que es el sector que más ha sufrido relativamente el parón productivo con una subida del desempleo del 22,10%.

Screenshot 20200402 115525 Adobe Acrobat

Debido a la fuerte presencia del sector servicios en la economía española ese incremento cercano al 10% se traduce en 225.722 nuevos parados, el 77% del total del paro registrado.

Estos datos difieren mucho de lo sucedido en el sector de la Agricultura, que ha experimentado una subida de desempleo de 2,65%, siete puntos porcentuales menos frente al total, aportando únicamente 4.122 nuevos parados en el mes de marzo.

Screenshot 20200402 115701 Adobe Acrobat

Si en los últimos meses la agricultura había sido perjudicada por la subida del salario mínimo -se trata de un sector caracterizado por una menor productividad-, las circunstancias excepcionales en las que nos encontramos, hacen de este sector un refugio para la conservación del empleo.

Los antecedentes no eran buenos

Como ya hemos reiterado en numerosas ocasiones, partíamos de una debilidad en el mercado laboral fruto del elevado desempleo con una tasa próxima al 14% y, con las subidas del SMI aprobadas que impacto en un ascenso de los costes laborales, se había producido una fuerte de ralentización tanto en la caída del desempleo como el crecimiento de los afiliados a la Seguridad Social.

El punto de inflexión ya lo estábamos marcando previamente. Tal y como podemos observar en la siguiente tabla, en los primeros meses de 2019 la tasa de desempleo se reducía a un ritmo del 5% en base interanual. Con la espectacular subida del SMI del 22,3%, la variación relativa fue menguando hasta una tasa alrededor del 1%.

Screenshot 20200402 122006 Adobe Acrobat

El gobierno tratará de relativizar los datos actuales de su gestión. Pero, lo cierto es que las decisiones de Gobierno de coalición de PSOE-Unidas Podemos habían roto el dinamismo del mercado laboral. Incluso habíamos visto como España era el único país desarrollado que revisaba las expectativas de crecimiento económico a la baja, en un año que inicialmente se preveía un mayor crecimiento a escala global.

Temas
Comentarios cerrados
    • Del coronavirus saldremos, pero de esta....emos mal que no encontré casa para comprar...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      Tal cual, estoy en la misma situación que tú, en búsqueda activa de vivienda... A la espera que bajasen ligeramente los pisos en los próximos meses que era lo que se esperaba viendo cómo iba la economía ... Todo esto antes que explotara está pandemia claro está.

      Ahora doy gracias que aunque sea por pura casualidad no me atreviera todavía a dar el paso porque si esto acaba tan mal como pinta las consecuencias podrían haber sido nefastas...

      Siento ser un poco frívolo porque sé que hay muchas familias pasándolo mal y en una situación peor que la mía, pero no quita que dentro de lo que hay me sienta un poco aliviado de no haber adquirido semejante deuda justo en este momento.

    • Avatar de tbgs

      tbgs

      * * *

      Este país no tiene remedio
      Estamos dirigidos por auténticos psicópatas
      Y lo peor es que saldran de nuevo

      Seguir aplaudiendo...

    • Es que lo que no puede ser, no puede ser, y, además, es imposible ...

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Nótese un dato que no se ha desagregado: la diferencia entre parados (y que tengan la condición de tal, que también hay mucho que cortar) y los datos de desafiliación. Esto es, acción de los ERTE.

      Es decir, hay tramitadas unas 600.000 "bajas" del sistema vía ERTE y se proyectan entre 2,2 y 3 millones.

      Ergo... Hay (mínimo) 1,5 millones de personas que no van a percibir ni un euro por el ERTE hasta el 10 de mayo (ó 2 de mayo si facultan el anticipo del cobro).

      1,5 millones de personas mínimo que los ingresos que debieran tener del 14 de marzo al 30 de abril no los van a percibir hasta el 10 de mayo.

      Un drama que no parece preocupar a mucha gente, incluida nuestra ministra que saca pecho del número de tramitaciones.

      Curioso es que lo vea yo y no lo quiera ver ni decir un gobierno tan preocupado por los más necesitados.

      Vamos, como lo del IPREM.

      Pero uno ya sabe en que fangos se mueve la política.

      Dale a un mono una gillette y te querrá dar por el culo. Pasándolo a política: dale a un partido poder y no será capaz de disfrazar su verdadera faz.

      Y en este caso concreto hablo de Podemos.

      Éste, entre muchos otros, es uno de los vectores de por qué es un error el mantenimiento pasivo del empleo en detrimento del activo.

      Que recordaré hasta la saciedad que resulta que somos los únicos que hemos elegido esa fórmula. Todos menos los cerdos españoles (los otros cerdos también han optado por el mantenimiento activo) han decidido lo más lógico.

      La historia ya nos dirá si, como de costumbre, tiene razón toda Europa o España.

    • Nos cuenta Paul Collier, que cuando su sucedio la crisis del Sida, lo normal sería que la fuerza de la reciprocidad dentro de una sociedad, generara obligaciones con los conciudadanos que excedan a aquellas que tenemos a escala global. Sin embargo, a veces tenemos obligaciones con algunos ciudadanos de otros países que sobrepasan las que tenemos con nuestros conciudadanos. Sin embargo, cuando algún presidente de algunas naciones hablaron de echar una mano a África, la respuesta de los W.E.I.R.D., acrónimo de las siglas de “Western, Educated, Indusstrialized, Rich and Democratic”, personas occidentales, educadas, industrializadas, ricas y democráticas fue la siguiente:

      “Los economistas de la salud, influidos por la ideología utilitarista, se opusieron a esta utilización del dinero. Ignorando por completo la fuerza moral del rescate, sostenían que con el mismo dinero se podía salvar más años de vida si se reducía ligeramente el riesgo de mortalidad a través de intervenciones preventivas en otra serie de enfermedades. Al parecer, resultaba más rentable dejar morir a todas las personas con VIH” [5]

      ¿Se está priorizando, ante la pandemia actual, las vidas humanas por debajo de la economía?

      LOS seis PILARES de la MORAL -3
      El pilar de la PUREZA

    • Cerrar respuestas
    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Creo que equivoca el tiempo verbal. Desde hace mucho tiempo la prelación es patente: economía en detrimento de salud.

      Curiosamente, yendo a los locuelos (weirds) va a resultar "interesante" cuando nos venga el rédito de África y América en nuestro hemisferio norte tras su invierno y la llegada del nuestro.

      Puede que entonces, y sólo entonces, se comprenda lo que implica un mundo globalizado. Un organismo que sufre una infección en cualquier parte del mismo, compartiendo el mismo sistema circulatorio y endocrino está cantado que, para salvaguardar el bienestar del organismo, ha de cuidar y tratar a todas las partes del mismo y no sólo a las "troncales".

    • Vaya... casi hasta el final creía que serías capaz de redactar un artículo sin echar la culpa a los demonios del Gobierno de coalición de PSOE - Unidas Podemos. Pero no...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información