El salario mínimo en España, ¿se debe aumentar?

El salario mínimo en España, ¿se debe aumentar?
43 comentarios
HOY SE HABLA DE

Joaquin Nieto, el director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha sacado de nuevo a la palestra las medidas más rápidas para sacar de la pobreza a los que ya tienen trabajo es mejorar el salario mínimo y asegura que la economía española tiene margen para hacerlo.

Aumentar el salario mínimo es una de las herramientas que se puede utilizar por el gobierno en funciones para intentar luchar contra la desigualdad en la distribución de la renta. Aunque parece lógico que el aumento de los salarios más bajos la desigualdad se disminuiría.

Nos podemos preguntar: ¿Cuáles son las previsiones de la OIT para el mercado español? ¿Qué beneficios y desventajas puede tener un aumento del salario mínimo? ¿Hay margen para subir el salario mínimo en España? ¿Cuáles son las recomendaciones de OIT para el mercado español?

¿Cuáles son las previsiones de la OIT para el mercado Español?

Mercado Espanol Oit

La Organización Internacional del Trabajo ve margen para un aumento de salarios mínimos en España durante los siguientes tres años un 10 por ciento, que es de 655,20 euros mensuales para este año.

Se ha estimado que el paro disminuirá hasta el 19,5 por ciento durante el 2016 y al 19,3 por ciento el 2017, según el estudio de la OIT 'Perspectivas Sociales y del empleo en el Mundo: Tendencias 2016'.

Según el estudio se espera una pequeña reducción de la tasa del paro durante el 2016, aunque aún quedan muchos desafíos para hacer frente. Se espera que esta tendencia de disminución continúe durante este el año y el año siguiente, alcanzando un 21,5 por ciento este año y el año siguiente un 21,3 por ciento.

¿Qué beneficios y desventajas puede tener un aumento del salario mínimo?

Salario Minimo

El primer beneficio es que los trabajadores que cobran un salario mínimo verán mejorado su nivel adquisitivo. También puede ser positivo en materia de productividad. Incluso puede tener un efecto favorable sobre la eficiencia del trabajador, al disminuir la tasa de rotación de los trabajadores y aumentar su implicación con la empresa.

El mayor problema es encontrar el punto de equilibrio que permita mejorar el nivel de vida de los trabajadores que lo cobran sin fomentar el paro en aquellas clases menos favorecidas, que son, las que trata de favorecer un aumento del salario mínimo.

La patronal siempre asegura que el peligro de esta subida es que se puede producir un efecto contagio en la negociación colectiva de los salarios en los convenios laborales si los sindicatos presionan con subidas que las empresas no están dispuestas a conceder.

Además también asegura la patronal que otro riesgo es el aumento para la inflación que tendría un aumento pronunciada del salario mínimo. Pero al lado contrario se encuentran los sindicatos que aseguran que tomando como referencia de deflactor del PIB.

¿Hay margen para subir el salario mínimo en España?

Existe un cierto nivel de salario mínimo que no tiene efectos negativos en el mercado laboral. El salario mínimo óptimo debería encontrarse entre el 40 por ciento y el 60 por ciento del salario medio, por encima de este nivel se destruye empleo, sobre todo de baja cualificación.

En España el salario mínimo está alrededor del 41 por ciento del salario medio, por lo que el crecimiento per cápita de la productividad, es decir, el aumento del salario mínimo en España sería aceptable.

Por otra parte, según el Instituto Nacional de Estadística (INE); sólo el 1,7 por ciento de los trabajadores a tiempo completo reciben un salario que es igual o inferior al salario mínimo. Según datos del Eurostat, España es el país de Europa en el que un menor porcentaje de los empleados cobran menos del 105 por ciento del salario mínimo.

La productividad real por hora en España es de alrededor 47 dólares, según la OCDE, con niveles superiores a otros países de Europa como Portugal o Grecia, que tienen un salario mínimo similar que nuestro país. Pero su productividad se queda por debajo de países como Reino Unido, Canadá o Italia.

Subir el salario mínimo en España de una forma reducida no tendría efectos negativos sobre el mercado laboral. Aunque la elevada tasa de paro tiene poco que ver con la barrera que supone el salario mínimo. Quizás los esfuerzos se deberían centrar en analizar la protección de algunos trabajadores, la dualidad del mercado, el desequilibrio entre la demanda de habilidades y la oferta del mercado... como muestra la gráfica 'Porcentaje de trabajadores sin educación secundaria ni formación profesional:

Porcentaje Sin Estudios

Como se puede observar en la gráfica solo Malta con un 41 por ciento de sus empleados y Portugal con un 46,3 por ciento de sus empleados siendo muy por encima de la media de la eurozona con un 19,3 por ciento.

Seattle un mal ejemplo de la subida del salario mínimo

Seattle

En Seattle tuvo una destrucción de empleo y aumento del parto. Los datos del 'American Enterprise Institute'(AEI) mostró que la ciudad perdió más de 11.000 puestos de trabajado, el paro se incrementó más de 5.000 personas y la tasa de desempleo se redujo un punto porcentual.

El comportamiento del mercado laboral de la ciudad desde la dura recesión de Estados Unidos en el año 2009, tras la quiebra de Lehman Brother, en que la economía de Estados Unidos crece y crea trabajo.

El empleo cayó hasta el pasado un 2,7 por ciento. Entre septiembre y noviembre del año pasado, Seattle sufrió la mayor destrucción de empleo en cualquier trimestre desde que existen registros en los años 90.

Se demuestra que la retribución de los empleados no dependen de la decisión política, es decir, no se puede imponer por legislación, sino que depende de la productividad que tiene el país.

Aunque sorprende, los países sin salario mínimo de Europa con menos paro

Margen Subir Salario Minimo

Donde no existe salario mínimo ni costes por despido tienen del paro más bajo y los sueldos más altos de toda Europa. Las economías con un mercado laboral más flexible sin un salario mínimo ni costes directos de despido, registran los índices de desempleo más bajos y sueldos más altos en Europa.

Lo modelos más regulados y protectores, con una elevada rigidez laboral, salario mínimo y, sobre todo, altos costes de despido, lejos de favorece a los empleados, sufren tasa de paro más levados, llegando incluso a liderar el paro dentro de Europa, y frecuentemente, sueldos más bajos a las economías más avanzadas de Europa.

Es decir, la libertad en materia laboral beneficia a los empleados, mientras que un alto grado de intervencionismo del gobierno se suele traducir en condiciones más desfavorables.

¿Pero cuáles son las recomendaciones de la OIT?

Oit

Las recomendaciones de la OIT para impulsar la creación de empleo de calidad, como facilitar el crecimiento de las pequeñas y medias empresas, realizar reformas tributarias y el sistema bancario no hace lo suficiente.

Las políticas activas de empleo, según la OIT, no han cobrado el protagonismo necesario, porque los servicios públicos de empleo no pueden con el volumen de desempleo, ya que se han reducido los orientadores cuando debería haber 1 por cada 80 parados.

La garantía juvenil, según la OIT, ha fracasado con fondos disponibles que no se han utilizado porque las oficinas de empleo no están capacitadas para gestionarlos. También comentar que requieren de un apoyo especifico con orientación a los parados de larga duración.

Acaban los consejos de la OIT con poner políticas de género, una progresiva fiscalidad para que las empresas paguen impuestos en función de sus ganancias y finalizar con un mercado oligopolio en el mercado de la energía, ya que un alto precio de la energía no favorece a las clases con menores rentas.

En El Blog Salmón | Así es el desastre laboral de España en 7 gráficas

Imagen | Flickr | Flickr | Flickr | Flickr | Flickr | Flickr

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Sobre el "experimento" de Seattle, hay que decir que es una subida gradual del 50 % del salario mínimo, hasta 15 $/hora (equivalente a 2.200 €/mes). Todavía no se ha aplicado completamente, pero el efecto sobre el paro de las medidas tomadas hasta ahora ha sido ínfimo: desde 2013 está en el 4 %, es decir, pleno empleo (de hecho el gráfico muestra una gran BAJADA del paro cuando empezaron las subidas, hasta el 3 %, para volver luego al 4 % anterior). Así que realmente no puede decirse todavía que haya sido perjudicial.

      En cuanto a los países "sin salario mínimo", lamento decir que sí tienen salarios mínimos. Lo que ocurre es que allí no los pone el gobierno, los negocian los sindicatos, y suelen ser mucho más altos que el gubernamental. Y lo mismo ocurre con el seguro de desempleo y demás: existe, solo que lo gestionan los sindicatos. Los países con gran regulación y protección no lo han implantado por idealismo izquierdista, sino precisamente para evitar que los sindicatos tengan demasiado poder.

      El problema del mercado laboral español no son los salarios, que son bajísimos para nuestro nivel de productividad y sería muy beneficioso subirlos, sobre todo cuando no hay problemas de inflación y sí de deflación. Tampoco lo son las indemnizaciones, que se salvan por el fácil expediente de contratar temporales (en ningún país hay tanta manga ancha con la temporalidad). Hay problemas con la judicialización (cualquier despido, incluso de un eventual, implica un largo y costoso juicio) y con la inutilidad de la inspección de trabajo. Pero esto no impide que con las mismas leyes, el País Vasco tenga tasas de desempleo europeas y Andalucía de catástrofe humanitaria. Hay un problema de tejido industrial y de dimensión de las empresas que nadie (fuera de los vascos) se ha molestado en afrontar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de epic Respondiendo a epic
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Epic, permíteme una pregunta.

      Puedo comprender y en algún caso compartir parte de tu exposición, pero a grandes rasgos te pido me resuelvas unas dudas:

      - ¿En qué medida se salvan las indemnizaciones en los contratos temporales?

      - ¿Por qué un despido requiere en la actualidad un largo y costoso proceso judicial si la práctica totalidad se resuelven en los SMAC?

      De la inspección de trabajo mejor no hablar porque es un cachondeo.

      Sobre el País Vasco: hombre, tenemos las mismas leyes en todo el territorio, pero nada tienen que ver los convenios del País Vasco con los de Andalucía. Y te lo dice alguien que estuvo al abrigo de un convenio del sector minero del País Vasco realizando labores de técnico laboral en una empresa dedicada al cátering (y construcción) en Madrid. Esto es, trabajaba de manera efectiva 153 - 157 días al año.

      Por cierto, gracias por hablar de retribución por hora. Deberían aprender muchos maestros de la política y/o comunicación.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 24537 Respondiendo a Usuario desactivado

      Bueno, tu primera pregunta es evidente. La indemnización se queda en 8 días por año trabajado, sin necesidad de causa.

      Sobre la litigiosidad en los despidos, reconozco que mi experiencia es de hace unos cuantos años y quizá ahora sea diferente.

      Y lo de los convenios del País Vasco no es más que la consecuencia de tener aún empresas como es debido y no haber sufrido tanto la desindustrialización y "chiringuitización" de otras regiones. Aún así, el sector minero siempre ha sido muy especial (y por eso ya poco queda de él).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de epic Respondiendo a epic
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Epic, te lo preguntaba para conocer el motivo de lo que para mí es un error en tu planteamiento.

      1.- No son 8 días por año de servicio, son 12 desde hace casi dos años.

      2.- No es un despido (finalización anormal) sino una finalización normal del contrato de trabajo. No es necesaria una causa porque no la hay, se finaliza el contrato en tiempo y forma. Otra cosa es que personalmente consideremos (y soy de esa opinión como ya he expresado en otras entradas) que la finalización normal debiera tener a efectos de indemnización el mismo derecho de 20 días por año que un despido por causas objetivas.

      Una cosa es la letra y otra muy distinta es la praxis. Máxime cuando letra hay mucha más de la que parece (convenios y acuerdos sectoriales).

      En este mismo hilo hay gente que ha soltado alguna burrada (muy, pero que muy gorda) que es 'dicho popular', pero que nada tiene que ver con la realidad en referencia a los contratos temporales.

      A mero modo de ejemplo:

      - Para muchos contratos temporales hay que hacer uso de la cifra de empleo neto anual.

      - Para la mayoría de los contratos temporales se exige al empleador un porcentaje del 80 e incluso del 90% de plantilla fija neta.

      - La práctica totalidad de los convenios colectivos limitan en gran medida la concatenación de contratos temporales con límites de 9 ó incluso 6 meses y una formalización de un máximo de 3 ó incluso 2 contratos.

      - Los temporales eventuales o de sustitución tienen una formalización especial e incluso la propia Seguridad Social puede variar la clave (tipo de contrato) si considera que no es ajustado a normativa o la causa de la eventualidad, en el caso de los eventuales, no es justificada.

      Quiero decir, la gente coge la normativa básica, diserta sobre ella y, quiero entender que por desconocimiento, obvia la normativa "local" que, en realidad, es la de efectiva aplicación por ser la más favorable (derecho fundamental y recogido en el ETT). Muchas veces hay gente que se monta películas sin ser protagonista de ellas. Ejemplo: vaya usted a comunicar un contrato con una remuneración igual al SMI en, por ejemplo, hostelería, a ver si el sistema se lo permite. Los que dicen que por debajo del SMI ya es que es para mear y no echar gotica, oiga.

      Lo que te comentaba de la praxis:

      ¿Qué diferencia ves tú en una indemnización de 12 días por año de servicio y 20 por año de servicio en un contrato de 9 meses?, ¿crees de verdad que 3 días por año de servicio en la indemnización es algo que se tiene en cuenta?, ¿de verdad?

      Es como la película de los contratos por días... sin haber suscrito ni uno sí que he tratado con muchos como técnico laboral y son comprensibles en la mayoría de casos debido a las actividades en que se suelen suscribir (comercio y servicios). Pero de verdad la gente cree que una empresa no desearía tener a ese asalariado a tiempo completo (40 horas /semana) porque le necesitaría para cubrir producción/facturación... aparte de ahorrarse el incremento del 36% en la base de los seguros sociales, claro...

      El SMI es una herramienta, en mi opinión, inútil por su poca importancia en el tejido laboral. Por favor, que afecta al 1,76% de los contratos. El 1,76%.

      Y la gente habla de ello como si afectase a la práctica totalidad de los contratos.

      Yo, de verdad, hay cosas que no llego a comprender.

      Negociación colectiva y sindicatos serios, eso es lo que hace falta y no que Papá Estado les de la teta, se les permita financiación vía formación, PPGGE y que pongan una cifra "mágica" que saben que no sirve de ABSOLUTAMENTE NADA.

      Y luego los sindicatos se callan cuando aparecen siglas tan "tontuelas" como IPREM. Pero claro, no vas a morder la mano que te da de comer.

      EDITO para añadir otra película: mucha gente cuenta que le han bajado el salario estos años y resulta que la mayoría de convenios de 2012 y 2013 (prorrogados en gran número) establecen subidas. A mí que me lo vengan a contar, pero despacito. Otra cosa es que se hayan minorado suplidos o conceptos NO SALARIALES ya que ahora todos esos cotizan al 100% y no sólo tras el 80% del IPREM como era antaño.

      Y, nuevamente, ¿esa culpa de quién es? Nadie parece conocer el término "seguiridad jurídica", menos Papá Estado cuando necesita pasta.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 24537 Respondiendo a Usuario desactivado

      Me dejas perplejo. No me cuadra que, si es tan difícil y da casi igual, casi el 95 % de los contratos que se hacen sean temporales. Tampoco me cuadra que se exija un 80 % o 90 % de la plantilla fija, cuando a nivel nacional menos del 75 % de los trabajadores tiene contrato fijo (y eso incluye funcionarios). A algo se tiene que deber que las empresas eviten todo lo posible (y a veces más de lo posible) el contrato fijo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de epic Respondiendo a epic
      interesante
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Epic, créeme, me dedico a ello.

      Hay muchas formas de leer los datos y si no conoces algo en profundidad te sueles fiar de quién consideras todo menos lego. He ahí uno de nuestros grandes errores: la falta de nivel crítico cuando escuchamos, vemos o leemos a alguien a quién consideramos.

      Yo te pongo un ejemplo: soy un Ana Obregón (Biólogo o diplomado en ciencias biológicas, mejor dicho), entre otras cosas. Pues me parto y me horrorizo cada vez que en un informativo hablan de la materia que controlo porque no tienen ni puta idea de lo que está hablando. Y si ocurre en lo que yo controlo ocurrirá en todas las disciplinas.

      Te voy a dar un apunte sobre una aseveración de tu entrada:

      "No me cuadra que, si es tan difícil y da casi igual, casi el 95 % de los contratos que se hacen sean temporales."

      Te invito a que accedas al INE y mires las estadísticas y series desestacionalizadas sobre el empleo, que son las que realmente valen. Y dentro de ellas debes fijarte principalmente en los contratos parciales, que son una parte muy significativa de los temporales. Si lo cruzas te darás cuenta de las trampas que nos hacen al presentar los datos los de siempre.

      Si lo haces tendrás una visión algo más global y menos dirigida de la evolución del empleo temporal y su implantación real en el total del empleo en España. También, si coges series por lustros o decenios verás cómo ha sido la evolución de la contratación temporal en los últimos 25 años. Te llevarás grandes sorpresas si traspones los datos de hace 10 años con los de hoy.

      Te invito a ti y a todo el mundo a que haga el ejercicio porque no hay mejor manera de adquirir conocimiento y desprender tus propias hipótesis que hacerlo uno mismo con DATOS, no con lo que dice un fulano en un blog de internet (en este caso, yo).

      También con una regla de tres simple no te debería cuadrar algo: si desde hace 7 años el 95% del empleo NETO que se creara fuera únicamente temporal... cómo evolucionaría la tasa de temporalidad?

      Para conseguir datos sin que los interprete un tercero:
      http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=1254735976595

      Un ejemplo, interpretado, sobre la tasa de temporalidad y su evolución en el empleo neto:
      http://javierprietogonzalez.blogspot.com.es/2013/07/analisis-de-la-tasa-de-temporalidad.html

      Que no se crea el personal todo lo que dicen en los medios de comunicación y menos lo que cuentan los políticos.

      Que la gente vaya a los datos y saque sus propias conclusiones.

    • interesante

      Mi opinión es que el salario mínimo deberia representar la cantidad mínima de dinero necesaria para vivir, sin necesidad de ayudas adicionales.

      No se trata solo de una linea roja social, sino que también tiene un sentido práctico: En Estados Unidos, es conocido que Wallmart paga un salario muy inferior a lo que se requeririra para sobrevivir de forma autosuficiente, obligando a sus trabajadores a percibir ayudas del estado en forma de tickets alimenticios.

      Y eso es lo que sucede cuando una empresa paga salarios por debajo del mínimo, que de una forma u otra, esta obligando a que terceros (familiares, o el propio estado), completen el salario del trabajador, o si el trabajador escatima en alimentación, acaba siendo un problema de salud, que de nuevo repercute en toda la sociedad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de melancolico Respondiendo a melancolico

      Muy bonito sobre el papel, pero que creo un problema bastante grande: ¿cuanto se necesita para vivir?

      La respuesta a esta pregunta tiene tantos matices y es tan subjetiva que no nos pondríamos de acuerdo:

      1º. En que lugar vivimos, ya que no es lo mismo vivir en Madrid que en un pueblecito.

      2º.¿ Cuanto es lo mínimo que necesitamos para comer? No es lo mismo comer todos los días entrecot que patatas. Hay parejas que gastan más que una familia de 5 miembros.

      3º. ¿Cuantos metros se consideran necesarios para poder vivir en una casa?

      4º. ¿Necesitas vehículo propio?

      Fijar un sueldo mínimo en función del coste de la vida para mi no tiene sentido, porque habría que ver casi las circunstancias individuales.

      Para mi son problemas muy dificiles de resolver.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de predator Respondiendo a Predator Wins

      Hay una gran diferencia entre difícil e imposible, ¿no crees?

    • Avatar de predator Respondiendo a Predator Wins

      Cierto, pero en eso se basa toda la teoria macroeconómica, no? el IPC, el PIB, todos ellos valores calculados en base a no se sabe muy bien qué, pero que cuando suben o bajan una décima, nos llevan a todos de cabeza... así que... porque iba a ser el salario mínimo diferente al resto de indicadores?

      Posiblemente el salario mínimo sea suficiente para un chaval que vive en casa de sus padres, y que esencialmente no tiene ningun gasto, pero... no está en realidad cargando parte de sus gastos sobre los hombros de sus padres?

      Por lo que a mi respecta, una persona que trabaje a jornada completa no deberia necesitar recibir ningún tipo de ayuda, ni de familiares ni del estado, para salir adelante. Y si se da el caso, para mi es una forma encubierta de dar subvenciones a la empresa, puesto que el salario del trabajador se completa con ayudas que salen de los impuestos de todos.

      Y todo esto, aparte del hecho de que los salarios bajos desincentivan la innovación y la mejora de los procesos productivos, porque... si ante un entorno cada vez mas competitivo, puedo mantener los beneficios simplemente bajando sueldos, para que voy a molestarme en innovar?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de melancolico Respondiendo a melancolico

      Tu mismo me das la razón. Estamos de acuerdo que una persona que trabaje 8 horas debería de ser autosuficiente, pero volvemos a lo mismo.

      1000€ (cifra mágina que muchos defienden para el salario mínimo) pueden ser suficientes para vivir tranquilamente en un pueblo de extremadura, pero no para Madrid. Y tal vez en ese pueblo de extremadura los pocos trabajos que hayan no puedan pagar esa cantidad, y en cambio en madrid se supere.

      Sobre lo de los bajos salarios desincentivan la innovación. Pisemos la realidad de una vez, las únicas empresas que tienen una capacidad de I+D de verdad son las grandes, porque son las que tienen recursos para ello.

      El mundo Startup, ese que tanto I+D hace, es la mayor patraña que te hayas echado a la cara. Es muy bonito decir, nos juntamos 4 colegas, con 4 PCs y un par de logos "guapos", hacemos 4 cosas super molonas y ya somos una startup. Después viene la realidad: ¿como monetizas eso? Dos opciones: o lo petas o te compra una grande. En la mayoría de los casos, se acaba la pasta y se cierra el chiringo.

      El I+D es muy muy caro, y muy bien te tienen que ir las cosas para poder destinar una parte de tu dinero a realizarlo, más si nunca lo has tenido en consideración.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de predator Respondiendo a Predator Wins

      Yo conozco un par de empresas de esas que han triunfado a base de investigar y no son ni startup que se dedican a rondas de financiación ni dejan de tener unas instalaciones que podrían pasar en algún caso por un dentro de I+D de una gran empresa.

      Incluso conozco una cuyo responsable tiene la imagen de científico loco más tópica que uno se pueda imaginar.

      El tema de la I+D tiene bastante de mito. Mi teoría es que se hace bastante más I+D en España de la que se computa, pero de una manera menos organizada, no buscando un objetivo concreto, más bien intentando resolver un problema.

      Ejemplos los tenemos en todas aquellas empresas que no trabajan en largas tiradas. Apartándome de las pequeñas empresas, una tuneladora por ejemplo, es una muestra de buscar una solución a un problema sin dejar de aplicar I+D a pesar de que todas se parecen. Sin embargo son distintas.

      Otro ejemplo viene obligado por la propia naturaleza del producto. Esto se da en la industria del automóvil, en la que muchos suministradores reciben los encargos como especificaciones técnicas y son ellos los encargados de desarrollar un producto y un proceos productivo que cumpla con los requisitos.

      Estas actividades muchas empresas las asumen como parte de su negocio más que como desarrollos.

    • interesante
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Personalmente lo eliminaría porque tiene más ventajas que inconvenientes su eliminación. Además, los convenios y acuerdos sectoriales dejan su efecto en menos del 2% de los contratos. Otra cosa es cómo lo venden los partidos políticos y los mass media para vender sus cuotas de pantalla.

      Nada, que no importa el cómputo en función del tiempo de contrato, tampoco en función del tipo de contrato y/o situaciones asimiladas.

      Mira que yo conozco gente, pero mucha, mucha (como el resto, vamos, digo yo). Pues no conozco a ni tan siquiera UNA PERSONA que cobre el SMI o menos. NI UNA.

      Lo que sí conozco es gente que trabaja 8 meses o menos a tiempo completo e igual o los 12 meses a tiempo parcial que cobran como cómputo global lo mismo o menos del SMI.

      Que me explique alguien para qué servirá la subida del SMI en estos casos cuando no se les aplica el SMI.

      Es una trampa sucia y rastrera para conseguir votos. Y lo que jode es que lo sabe todo dios y nadie lo explica porque nadie se preocupa en hacer cultura laboral y financiera. Yo entiendo que alguien se queje de que sus rendimientos del Wjo son bajos, pero ver a políticos y tertulianos ENGAÑANDO DESCARADAMENTE con este tema es VOMITIVO y más cuando dicen que la panacea es elevar el SMI sabiendo como saben que NADA TIENE QUE VER LO UNO CON LO OTRO.

      País de populistas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 24537 Respondiendo a Usuario desactivado

      "Mira que yo conozco gente, pero mucha, mucha (como el resto, vamos, digo yo). Pues no conozco a ni tan siquiera UNA PERSONA que cobre el SMI o menos. NI UNA."

      Mire, no se de donde sale usted ni en qué ambiente se mueve pero o usted se está refiriendo a otro país o no ve más allá de la puerta de su despacho.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de relectron Respondiendo a relectron

      A mi me pasa lo mismo que #arklus, no conozco ABSOLUTAMENTE A NADIE, que trabajando 8 horas al día legales cobre 650€. De 800 u 850€ alguno que otro, pero menos no. Y conozco a gente de todo tipo, ingenieros, barrenderos, mozos de almacen, operadores de fábrica, etc.

    • Avatar de relectron Respondiendo a relectron
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Pues me va a disculpar, relectron, que sea tan directo, pero he salido del útero de mi señora madre y el ambiente en que me muevo es en el que nos movemos el 95% de los ciudadanos españoles.

      El hecho es que considero y afirmo que elevar el SMI tiene un efecto casi NULO en lo que DICEN QUE HACE debido a que su efecto sobre el mercado laboral es cercano a cero (1,76% a fecha 31 de diciembre de 20215).

      Indíqueme cómo esa medida, frente a otras como pueden ser la potenciación de la negociación colectiva, el IVA social o la implantación de una renta básica, por poner tres ejemplos, es más acertada. Estoy dispuesto a debatirlo.

      Le propongo un ejercicio simple sobre el SMI.

      Perico de los Palotes Satústregui tiene un contrato parcial FIJO E INDEFINIDO por el cuál rinde 12 horas a la semana (pongamos 4 el viernes, 4 el sábado y 4 el domingo) y por el cuál es remunerado en cuantía igual a 660 euros brutos al mes. Situación clásica de un jóven que trabaja en una cadena de comida rápida o una cadena de comercialización de prendas de vestir ya que más del 60% de la facturación en las mismas se concentra los fines de semana.

      Teniendo una RENTA POR RENDIMIENTOS DEL TRABAJO ligeramente superior al SMI, ¿en qué forma o manera le repercute una subida del SMI de los actuales 655,20 euros al mes a... pongamos 700 euros al mes?

      Ya le digo yo que en absolutamente NADA. Al día siguiente seguirá cobrando 660 euros brutos al mes.

      Pues como a él al 98,24% de los asalariados de este país.

      Podemos disertar sobre el efecto que tendría en las pensiones, subsidios, IPREM, etc. Pero a efectos de TRABAJO, su efecto el CUASI NULO. Su poder y efecto de redistribución de la riqueza se centra justo en lo que no se cuenta, pero se vende única y exclusivamente en su vertiente LABORAL.

      Se busca un buen fin mintiendo descaradamente al ciudadano por COBARDÍA y CINISMO. Se trata al ciudadano como un estúpido, un bodoque al que hay que escupir para abrillantarlo con un buen trapo que no le deje ver más allá de lo que debe.

      Lo pongo más fácil: la subida del SMI no afecta en casi nada a la empresa ni los gatitos gordos que la dirigen, sino al Estado. Pero sigamos matando gatos que son los responsables de las brujas y de la peste negra, que es un castigo divino.

    • interesante

      El salario mínimo en España puede aumentar porque hay margen y los afectados son muy pocos. Pero eso no soluciona ningún problema, porque el problema en España es que los salarios son muy bajos para unos y muy altos para otros, independientemente de su productividad. Nos hemos creído que el aumento de la productividad a costa de bajar los salarios era algo positivo, y nos están explotando en la cara a camara lenta los resultados de esa cerrazón.

      El problema es que la presión a la baja de los salarios de las últimas décadas se ha considerado algo positivo por los gurús de la economía. Lo que hemos conseguido es que los que se han ido incorporando en los últimos años tengan cada vez peores salarios en comparación con los que ya estaban. Así ahora hay jubilados que ganan más que sus hijos, incluso aunque sus hijos sean mas cualificados y mas productivos de lo que lo fueron ellos. Tenemos también colectivos de trabajadores con condiciones laborales de fantasía en relación a otros colectivos de trabajadores, como pasa entre empleados públicos y privados.

      En resumen tenemos un disparate, y además insostenible. Que va a ser muy dificil de cambiar aunque algunos gurús, como los del BCE, ya empiezan a darse cuenta que arrojar virgenes al volcan no aplaca a los dioses.

      Hemos minusvalorado la importancia de los salarios en el progreso económico. Porque los salarios no son ni mas ni menos que el mejor, y mas eficaz, mecanismo de distribución de riqueza que puede tener una economía. La correlación entre economías desarrolladas = salarios altos no es una casualidad.

      Y claro que los salarios dependen de la productividad, pero precisamente por eso lo que había que haber hecho es explotar cualquier otra manera de aumentarla sin disminuir los salarios.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alibaba40 Respondiendo a alibaba40

      Es que es evidente que bajar los salarios también baja la productividad, porque fomenta la creación de empleos ridículamente improductivos y además desincentiva al trabajador para esforzarse y prepararse. Como dice el refrán estadounidense, si pagas cacahuetes, contratarás monos.

      Y concuerdo contigo en que elevar los salarios mínimos (dentro de lo razonable) es la mejor manera de redistribuir la renta, aparte de fomentar el consumo y el avance tecnológico. Los países más avanzados no crecieron primero y luego redistribuyeron. Las dos cosas tienen que ir juntas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de epic Respondiendo a epic
      interesante

      Yo estaba hablando de que elevar los salarios mínimos, y todos los demás, es la mejor manera de redistribuir la riqueza. Lo malo es que los salarios no se pueden, ni se deben, aumentar por decreto. Solo puede hacerse con los mínimos, que aun siendo necesario tampoco arregla gran cosa.

      Para elevar los salarios es fundamental crear riqueza, pero sin caer en el engañabobos de que hay primero que crear para luego ya veremos como repartir. En efecto las dos cosas tienen que ir juntas, que ya sabemos que las palabras se las lleva el viento.

      Para que haya un reparto de la riqueza a través de los sueldos es necesario que los trabajadores tengan fuerza negociadora. Si no hay fuerza negociadora uno se quedará con todo y repartira solo las migajas. Con sindicatos de adorno, imposiciones unilaterales del empresario, y con la posibilidad de decir me largo a otro país y os sigo vendiendo, no hay fuerza negociadora.

      El problema es el gran desequilibrio que han propiciado entre los diferentes agentes económicos, las reglas impuestas en la economía los ultimos decenios. Reglas que se han impuesto en nombre de la pureza del libre mercado como asignador eficiente de recursos. Sin tener en cuenta que ese mercado ideal es una utopía, tan deseable pero inalcanzable como la paz mundial sin ejercitos ni policía.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alibaba40 Respondiendo a alibaba40

      Más razón que un santo.

    • interesante

      Resulta sorprendente que, habiendo tantas pruebas de que los países sin salario mínimo ni indemnizaciones tienen mejores resultados laborales (lo cual se menciona en el artículo), sigamos empeñados en poner salario mínimo, que si a partir de este nivel es malo o no, que si la OIT....

      Somos enemigos de nosotros mismos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de diegogarciagordo Respondiendo a diegogarciagordo
      brillante

      Eso es una verdad a medias. Como bien comenta Epic. Los paises sin salario mínimo, lo son sin salario mínimo fijado por el gobierno. Pero eso no quiere decir que no haya salario mínimo por convenio, e incluso por empresa.

      La gran diferencia entre esos países y nosotros es que aquí tenemos la ineficaz protección de leyes gubernamentales, que muchas empresas se pasan por el forro. Y en esos países la protección de los trabajadores la tienen de los sindicatos, o de sus compañeros, dentro de cada una de las empresas.

      Te propongo un experimento. Vayamos a uno de esos países prosperos sin leyes estatales de indemnizaciones y salarios mínimos, y propongamos al empresario que haga cosas tan comunes en España como obligar a trabajar horas extra sin límite y sin cobrar, o contratar durante años a parte de la plantilla estable con contrato temporal, o de subcontratas externas.

      Cronometremos el tiempo que tardan los sindicalistas de la empresa en venir con un inspector de trabajo de guardia a sodomizar al empresario. Y después hablamos de que es mejor para los trabajadores.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alibaba40 Respondiendo a alibaba40

      Exacto, no los tienen porque no los necesitan, no es que el hecho de no tenerlos mejore su economía.

    • Avatar de diegogarciagordo Respondiendo a diegogarciagordo

      Es que esos paises a los que te refieres, tienen o hacen otras cosas que España no hace, y que deberia hacer en caso de quitar el salario mínimo.

      Yo soy el primero al que me gustaria que hubiera libertad de mercado y que empleados y empleadores llegaran a un acuerdo de salario a traves del respeto y de una negociación justa, cosa que sucede en algunos paises a los que te refieres.

      Existen en España los mecanismos para que se pueda producir una negociación justa? no. Ergo, hace falta salario mínimo.

      Y desde el punto de vista económico, una empresa cuyo funcionamiento y modelo de negocio requiere trabajadores cuyo sueldo está por debajo del salario mínimo, lo que debe hacer es cerrar, por encontrarse en quiebra social, pues es un negocio extractivo y no productivo.

    • interesante

      Párrafos ideologizados donde los haya:

      "...Donde no existe salario mínimo ni costes por despido tienen del paro más bajo y los sueldos más altos de toda Europa. Las economías con un mercado laboral más flexible sin un salario mínimo ni costes directos de despido, registran los índices de desempleo más bajos y sueldos más altos en Europa.

      Lo modelos más regulados y protectores, con una elevada rigidez laboral, salario mínimo y, sobre todo, altos costes de despido, lejos de favorece a los empleados, sufren tasa de paro más levados, llegando incluso a liderar el paro dentro de Europa, y frecuentemente, sueldos más bajos a las economías más avanzadas de Europa.

      Es decir, la libertad en materia laboral beneficia a los empleados, mientras que un alto grado de intervencionismo del gobierno se suele traducir en condiciones más desfavorables..."

      Podríamos hacer un razonamiento paralelo con la malaria y concluir que son los países que tienen programas contra la malaria los que más sufren la enfermedad, por lo que la conclusión lógica es que eliminen dichos programas y dejarán de tener muertes por malaria.

      Esos países tienen sueldos altos y poco paro por circunstancias más complejas que la simple reducción a "no tienen coste por despido ni salario mínimo". Precisamente si por esas circunstancias más profundas resulta que la tasa de paro es baja y los salarios "altos" no es necesario tener ni indemnización por despido ni salario mínimo. La eliminación de éstos es una consecuencia de que la economía llegue a cierto nivel, no la causa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de land-of-mordor Respondiendo a land-of-mordor

      Hola land-of-mordor,

      No era intención. En esos países que comentas no está regulado por el estado por los sectores tienen establecidos sus salarios que claramente están acordes con el nivel de vida de cada país.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de raul.jaimemaestre Respondiendo a raul.jaimemaestre

      "...No era intención..."

      Puede que de tanto oír el mismo soniquete, al final uno acaba incorporándolo de manera poco consciente a lo que argumenta. Tampoco mi intención era ser tan "tajante" en el comentario y una vez vuelto a leer, me parece que lo fue demasiado.

      Sinceramente creo que la clave del éxito o el fracaso de la economía de un país (cosa que tampoco es eterna) no depende tanto de las normas como de su cumplimiento. Educar en el civismo suele dar más réditos a largo plazo a la economía de un país que endurecer sus normativas o dejarlas en una laxitud que roce la anarquía. Además, es complicado saber si nuestro marco legal es válido o no cuando su nivel de cumplimiento voluntario es pobre y se dedican pocos esfuerzos para que se cumpla de manera generalizada.

    • Cuando empezó la crisis se habló de que teníamos que cambiar nuestro modelo productivo, cosa que no se ha hecho. ¿Qué modelo productivo tenemos? Bajos salarios, bajo valor añadido, poca innovación, poca investigación... Lo más rentable en este país es un bar, y así no vamos a ninguna parte. Una de las maneras que tiene el gobierno de forzar un cambio de modelo productivo es el SMI, si lo vas subiendo obligas a las empresas a ser más eficientes, a buscar nuevos modelos de negocio que no consistan únicamente en pagar una miseria a sus trabajadores. En resumen: intentar parecernos un poco más a Alemania y un poco menos a China.

    • Más allá del tema del SMI, el tema es muy interesante porque genera un sistema a su alrededor, como ya se ha ido comentando.

      Creo que sería interesante analizar en profundidad la existencia de SMI, su importe y el tejido productivo empresarial. No me extrañaría que el resultado fuese que está más relacionado el importe del SMI con el tipo de empresas en lo referente a la utilización de sistemas más o menos avanzados, la formación de los trabajadores y la dedicación a producir bienes intermedios o productos de bajo valor añadido.

      Si esto fuera así, lo que el artículo trata no se resolvería con un aumento moderado o bajo del SMI porque no afectaría al conjunto de problemas, de los que el nivel de salarios es solo un integrante.

      La economía de un país debe concatenar una serie de características para que tenga un futuro, entre las que se encuentran el nivel de redistribución de las rentas, la producción de bienes de alto valor añadido, la no preponderancia de la producción de bienes intermedios, los dos últimos puntos para conseguir internacionalmente una imagen de país que facilite la entrada de nuevos actores y productos confiables, algo que pasa con los productos agroalimentarios. A esto se le debería unir la existencia de grandes empresas que también hagan imagen de país. También es fundamental que el tejido productivo esté focalizado en las empresas medianas, dejando de centrarse en las pequeñas y microempresas, que no pueden liderar ningún cambio en la economía y solo constituyen una forma de salir de la pobreza para dueños y trabajadores.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ippc Respondiendo a ippc
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Un apunte a tu comentario.

      Según los datos del DIRCE a 1 de enero de 2016 el 97,8% de las empresa es micro o pequeña empresa (de 0 a 19 asalariados).

      Explícame de qué forma o manera favoreciendo normativamente (colijo de tu texto) a las medianas y grandes empresas para darles un empujón se va a conseguir esa redistribución de la renta.

      Somos el país por antonomasia de la microempresa y resulta que la mayoría de normativa de implementación y creación de empresa está redactada para grandes empresas (aka "reforma laboral" y otras).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 24537 Respondiendo a Usuario desactivado
      interesante

      En realidad no me refiero a la atención normativa que favorezca a las medianas empresas.

      A lo que me refiero es a algo que entre las respuestas a mi comentario está bastante indicado, la propia existencia de un tejido empresarial en el que las microempresas son la norma, seguidas por las pequeñas empresas, mientras que las medianas, en número y porcentaje, disminuyen.

      Ya se ha visto alguna de las ventajas de favorecer que las empresas pequeñas se unan, los trámites administrativos (no solo los que se realizan con la administración, sino fundamentalmente la administración en sí de la empresa) se verían muy favorecidos si la empresa se pudiera permitir personal propio que se encargue de ello, no solo el típico puesto de administrativo para facturación, nóminas y papeles para el gestor y el abogado.

      Pero no solo eso. También la posibilidad de tener músculo financiero y técnico para emprender proyectos que mantengan a las empresas al día en su sector e incluso que les permitan iniciar proyectos de innovación por su cuenta. Todo ello con el doble objetivo de poder llevarlos al final e incluso poder soportar que el proyecto no sea exitoso sin un grave perjuicio para las cuentas y el futuro de la empresa.

      Además, aumentar el número de empresas medianas hará que la financiación de las mismas se vea reducido y el número de opciones ampliado al tener al frente gente dedicada y preparada.

      Al final, de manera natural, al aumentar el tamaño, la empresa se va profesionalizando en todos sus departamentos, puede salir al exterior más fácilmente porque puede analizar los mercados y sus opciones. También puede ofrecer productos propios y un mayor poder negociador ante sus proveedores.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ippc Respondiendo a ippc
      interesante
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Disculpa, ippc, se me pasó tu respuesta. Vamos, entendñi la de manuel.hervas como la tuya.

      Comparto lo que expones, pero creo que ese salto se da de micro a pequeña empresa. Luego la pequeña empresa tiene que "querer" ser más. Lo que pasa es que, por la experiencia que tengo, falta confianza, formación y capacidad de delegación, de repartir poder.

      La creación de mediana empresa a partir de la adquisición de pequeña empresa suele ser la norma, pero convendrás conmigo en que suele ser un paso que da la mediana empresa para evitar competencia, adquirir una idea o producto, expandir el área de negocio y, como no, ganar tejido y posición ante acreedores estructurales y en general proveedores. De la misma manera, al tener ya implantada la administración interna no es necesaria una inversión importante en este sentido. No es muy habitual ver una concentración de pequeña empresa si no media una mediana que la absorbe.

      En este sentido hay mucha gente que lo ve como algo negativo por el hecho de que una concentración suele tener un efecto directo en la pérdida inmediata de puestos de trabajo debida a la amortización de recursos redundantes, pero suele olvidar que a medio y largo plazo redunda en todo lo contrario. Un ejemplo pintiparado es la formación de nuevos departamentos como comentas y la fuerza de trabajo necesaria para ellos.

      La verdad es que no sé cómo normativamente se podría dar algún tipo de ventaja para impulsar el salto porque las pocas ocasiones en que se ha intentado algo parecido ha sido de manera engañosa por parte del Estado. Y a los hechos me remito: hace unos años hubo una "interesante" propuesta por parte del estado en que si se creaba empleo NETO durante un ejercicio contratando directamente indefinidos, una vez consolidado y en el siguiente ejercicio podría detraerse por cada empleo neto la cantidad de 2500 euros de la base liquidable vía Sociedades y mucha micro y pequeña empresa hizo el esfuerzo. ¿En qué quedó todo? una redacción ambigua de la norma que en su reglamentación de desarrollo, a caballo pasado, interpretaba que sólo era para empresas de nueva creación.

      ¿En qué manera o modo se puede esperar que el gobierno de turno cumpla con lo que ofrece? ya digo que estamos en un país en donde el término de seguridad jurídica brilla por su ausencia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 24537 Respondiendo a Usuario desactivado

      ¡Ah! Entramos en el tema de la incentivación por parte de la administración.

      De entrada mi opinión es que en general la administración actúa equivocadamente cuando pretende incentivar un determinado cumplimiento de manera activa. Eso en todos los sentidos, desde el ejemplo que usted pone, en el que dudo que muchas empresas contrataran si no creían previamente que necesitaban más personal, a cualquier otra linea de ayudas que obligue a determinadas actuaciones. Las empresas tienen sus necesidades y la administración, a mi modo de ver, es más efectiva si actúa identificando necesidades de las empresas y apoyándolas que intentar dirigirlas. Por otro lado tenemos el problema de la legislación europea en materia de ayudas, por lo que el típico caso de subvención por compra de maquinaria es cada día más complicado y restringido.

      Finalmente, la administración tampoco debe suplantar o sustituir a sectores que den previamente el mismo servicio, al menos sin evaluar previamente el impacto. Digo esto porque una opción sería la de acompañamiento en el proceso de crecimiento de una pequeña empresa para llegar a ser mediana.

      Una primera medida sería adoptar la legislación europea en materia de consideración de pequeñas, medianas y grandes empresas, por la que una cosa es cumplir unos requisitos para ser considerada de un determinado tamaño y otro que ese cumplimiento tenga efectos inmediatos. A la hora de una subvención una empresa de 51 trabajadores puede ser considerada pequeña si esa plantilla se alcanzó menos de dos años antes y seguirá siendo pequeña durante esos dos años. Esto permite que si el crecimiento no se consolida no se le apliquen las nuevas condiciones (ahora hablo de la administración española) de manera inmediata y tenga un tiempo para adaptarse.

      Otra medida sería la tutela (con cuidado de no pisar la actividad de otras empresas privadas de asesoría) en la colaboración entre empresas con vistas o no a su unión final. Es aquí donde veo una posibilidad más clara de la administración. Se trataría de que la propia administración ayude a navegar por los procedimientos y requisitos legales a empresas que se aventuran en aquello que la administración fomenta. Ayudar a cumplir la legislación, a que los trámites se completen sin periodos larguísimos tras los cuales solo se consigue recibir un requerimiento para facilitar más documentación, acudir a órganos que no son los encargados, no saber con quien hablar ni ser asesorado, no poder impulsar el expediente, no iniciar trámites en su momento o desconocer la necesidad de iniciarlos. Toda esa selva, con un guía que sepa manejarse es muchísimo más fácil.

      En fin, actuar más como colaborador que como ordeno y mando.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ippc Respondiendo a ippc
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Por descontado creo que la administración posee y debe hacer uso de sus herramientas normativas para incentivar la generación de empleo y la amigabilidad de su relación con la iniciativa privada. No hay otra forma.

      Pero no de la manera que has (apéame el tratamiento, por favor) interpretado por el ejemplo elegido. El mismo iba dirigido a criticar la labor del regulador y si me apuras del legislador. La seguridad jurídica es un pilar inquebrantable para propiciar la expansión económica a nivel privado.

      Personalmente y como he expresado en ocasiones anteriores soy defensor de una mayor desregularización e incluso un aumento de la imposición vía sociedades. Un mercado más libre e IGUALITARIO proporciona muchas más oportunidades que uno sobreprotegido y con una regularización excesiva (nuevamente seguridad jurídica).

      Las subvenciones europeas (BEI, FEI, etc.) como entiendo que conoces van ligadas por lo general a la regla "de minimis", pero como lo están las líneas ICO o cualquier otra ya que ahora casi todo está ligado a Europa y esto limita mucho el asunto, además de que la mayoría está dirigido a pyme autónoma y de capital riesgo cuando la inmensa mayoría de la mediana empresa es asociada o vinculada, limitándose ahí y mucho el tema de ayudas a quien precisamente, con más experiencia y músculo podría verse beneficiado con garantía de crear redistribución de riqueza. Pero no seamos ingenuos, se hace por lo que se hace, que de pillos está llena Europa, no sólo España.

      La función de colaborador que reclamas es lo que se está imponiendo ahora, pero son los municipios y las ciudades las que parecen querer hacer esta labor que no desea desarrollar el Estado cuando esto resulta inútil al toparse con la normativa básica estatal e incluso la autonómica. Cada día hay más asesoría interautonómica debido al batiburrillo e incluso peleas competenciales dentro del territorio nacional. Es más simple montar una sociedad en Holanda para explotación nacional que en Madrid o Barcelona.

      Por cierto, el nicho de asesoría también lo quiere ocupar la banca. Santander, BBVA y Caixabank ya disponen de departamentos dedicados a ello ligándolo a financiación BEI, FEI. Ahora, es curioso que ligándolo a fondos propios no la ofrezcan. El Santander pulió los BEI hace meses y BBVA y Caixabank están ya en ello, lo que quiere decir que es una nueva área de negocio que están dispuestos a explotar.

      Lo gracioso es cómo lo venden. De mala manera, en mi humilde opinión.

    • Avatar de 24537 Respondiendo a Usuario desactivado

      Por ejemplo, evitando que haya esos saltos en requisitos de papeleo y nivel de gestión que hace que muchas empresas intenten como sea no contratar al trabajador número 20, número 50 o número 100

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manuel.hervas Respondiendo a manuel.hervas
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Entiendo lo que quieres decir, favorecer la legislación en la capa superior para incentivar el salto a PYME, pero en parte no se ven afectadas las microempresas en este sentido.

      Puedo comprender el tema si hablamos de personas jurídicas unipersonales o societarias. Quiero decir, que donde está el salto tanto cualitativo como cuantitativo es en ser autónomo o ser sociedad mercantil (en cualquiera de sus formas).

      Pero, y dentro de ello, hoy en día los autónomos tienen requisitos LABORALES casi iguales a los de las sociedades, viéndose obligados a externalizar desde laboral hasta contabilidad, fiscal, etc.

      Por contra tiene ventajas y pillerías que ya va siendo hora de poner pié en pared.

      Pero, a lo que iba, que el problema principal en cuanto a trámites no viene dado generalmente por el tamaño de la sociedad sino y más bien por la actividad y la facturación de la misma, además del número de asalariados. Es decir, liquidación mensual de los impuestos en vez de trimestral, representación de los trabajadores, delegados sindicales, prevención de riesgos laborales, vigilancia de la salud, promoción interna, conciliación laboral con familiar, LOPD, etc.

      Fíjate, la coña de la LOPD, ahora que me ha venido a la cabeza. Cada día se ven más locales en donde ponen un cartelito que dice: "NO SE ADMITEN CURRICULA, PARA TAL FIN PUEDEN DIRIGIRSE A LA SIGUIENTE DIRECCIÓN ELECTRÓNICA:".

      Es que... siguiendo la LOPD, para coger un curriculum casi tienes que tener un departamento exclusivo para ello. Aunque no se lo pueda creer mucha gente ha habido denuncias de particulares que han entregado un curriculum y como no se han seguido los procedimientos adecuados y marcados en la ley han denunciado a la sociedad que lo ha recibido.

      El procedimiento (básicamente):
      - Firmar su recepción al que entrega.
      - Que te firme el que entrega la información sobre el uso y destino (archivo) y su autorización para incluirle en el mismo.
      - Que te firme la información de los derechos ARCO y se los proporciones por escrito.
      - Que la persona que lo recoja (debe identificársela en los documentos) esté convenientemente autorizada, declarada y siga la CSIática "cadena de custodia" de los mismos.
      - Que tengas un lugar para su archivo protegido con llave (no se te ocurra dejarlo dentro de un mostrador).
      - Que en tus instalaciones tengas una destructora con nivel xxxx (partículas, que no recuerdo el grado concreto) o que tengas contratado un servicio de destrucción documental Y DEL CUÁL HAGAS USO.
      - Etc., etc., etc.

      Ya paro. Y por correo electrónico también hay que cumplir otra serie de medidas que, por fortuna, se pueden automatizar bastante.

      Alguna otra zarandaja interesante: la obligatoriedad de trámites a través de certificado digital. Día a día más común y que los autónomos están empezando a "catar".

      Resumiendo: que una Sociedad de Responsabilidad Limitada, independientemente de si tiene 0 ó 35 asalariados, básicamente tiene los mismos requisitos y trámites que liquidar. Cuanto más "grande" es más se simplifica todo, pero no por tema de requisitos sino porque es más amortizable y rentable tener todo externalizado o crear departamentos internos para ello. Lo que entronca con tu aserto de nivel de gestión y ahí, el realmente aplastado es el trabajador por cuenta propia, la micro y pequeña empresa, no la mediana ni la gran empresa.

    • Yo quiero que me bajen el sueldo, que me dejen sin cobertura sanitaria, sin derecho a paro, que suban el IVA, que me bajen los impuestos, que los medicamentos cuesten más, que la gasofa aumente de precio, que los coches contaminen más, que las motos hagan más ruido, que me hagan trabajar al menos 12h al día, que suban los precios de los alimentos (sobre todo los básicos), que suban los alquileres y el precio de las viviendas, que los bancos me cobren más comisiones, que la luz suba, que me obliguen a contratar seguros privados para todo, que me metan la publicidad hasta en los sueños, que sigan sin pagarme las horas extra (hasta aquí podíamos llegar!), que vuelvan a ganar los corruptos para que nos puedan robar más aun (solo faltaría!!), y que la policía tenga pleno derecho de torturarnos con total impunidad (la libertad es fundamental!!!).

      Ah, y que me hagan pagar por llevar mis propias cadenas.

      Esto, señores, esto!! es lo que debería desear la gente. Este es el referente de esclavo ejemplar. Si es que, hoy en día nos quejamos de cualquier chorrada. Así nos va...

    • En primer lugar habría que ver qué es lo que considera paro la OIT.

    • Buenos días,
      muy buen artículo. Os dejo un enlace con información adicional justificando un posible aumento del salario mínimo:
      http://vivenciasvarias.blogspot.de/2016/10/la-mentira-de-la-piramide-poblacional.html
      Saludos,
      EED

    • El problema de SMI es bastante complejo. Pero antes de hacer experimentos con el SMI yo me preocuparía antes por las condiciones de trabajo. Conozco mucha que se esloma todos los dias en el trabajo, algunos yendo 6 dias la semana a trabajar y el contrato que tienen es de 4 horas, y lógicamente cobran menos del sueldo mínimo. Antes habría que preocuparse que todo el mundo que en efecto trabaje 8 horas diarias debe cobrar el SMI. Si se aumenta el SMI sin más medidas sólo se estará fomentando los contratos fraudulentos.

    • Un salario mínimo aplicado por ley, es decir, forzoso, en una sociedad que haya personas que no lo cumplan, lo lógico es que produzca despidos. Creo que no se puede confundir un salario mínimo con un salario injusto o mucho menor al valor que se demanda, que eso estará más relacionado con la autoestima del trabajador que con un salario mínimo, ya que si la retribución esta más o menos bien ajustado al precio que se paga por el trabajo que realiza, si impones un salario mayor, lo normal es que no te puedan contratar. Si un trabajo no genera la riqueza necesaria para tener una vida digna, no se puede obligar a nadie que pague la diferencia, sino que creo que es mejor replantearse esa profesión o esa empresa o la ciudad o el factor que determine el salario tan bajo ¿no?

    • Trabajamos para vivir no vivimos para trabajar. No puede salir lo "comido por lo servido". ¿Creen que realmente una familia puede, no vivir tan siquiera, sino sobrevivir con menos de 700€? Resulta prácticamente imposible. Pero bien es cierto que, salvando algunos sectores, lo mejor es incentivar a los empleados, es decir que tengan una base más extras, pues así aquellos que tengan aspiraciones lucharán por conseguirlas y los que no, se conformarán con el salario base. Digamos que es una forma de premiar a los que si de verdad les apasiona lo que hacen o necesitan el dinero y por tanto trabajan más

    • Es un tema interesante y complicado de tratar. Ciertamente el incremento del salario mínimo tendrá un positivo efecto en el Consumo...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información