¿Los complementos de sueldo serían positivos para la economía española?

¿Los complementos de sueldo serían positivos para la economía española?
3 comentarios
HOY SE HABLA DE

La respuesta inmediata a la pregunta a qué sí los complementos de sueldo serían positivos para la economía española, es que sería mejor aumentar los sueldos. Pero debemos considerar que de momento los aumentos de sueldo no se van a dar a causa de las devaluaciones del sueldo y el proceso de precarización de las condiciones laborales surgidas de la crisis económica han dado lugar a un aumento de la desigualdad.

También se han dado dificultades en la mejora de la productividad laboral, una limitación en la adecuación de las pensiones a las necesidades de las familias e incluso inestabilidad en el sistema político español, ante un comportamiento desigual de las rentas del trabajo y las rentas de capital.

Nos podemos preguntar: ¿No sería mejor subir los sueldos que no implantar un sistema de complementos de sueldo?

España llega al 13% de personas trabajadores con ingresos menos al umbral de la pobreza

En vez de aumentar los sueldos, algunos países de han optado por lo que han denominado 'in-work benefits' (IWB) o los complementos salariales. Mediante el pago de una prestación por hora que se ha trabajado, este tipo de instrumentos tratan de combinar un incremento de los ingresos con una mayor participación, a nivel laboral, de los empleados con rentas más bajas.

En España han tenido poca aplicación aunque en otros países anglosajones han sido eficazmente implantados. En términos generales, los complementos de sueldo son prestaciones que se conceden a personas que trabajan y que perciben ingresos salariales que pueden considerarse bajos o insuficientes.

Por tanto, el objetivo con este complemento salarial sería evitar la pobreza, generar incentivos para la incorporación al mercado laboral y así disminuir la pobreza de los trabajadores con remuneraciones más bajas.

Según datos de Eurostat, esta situación afecta alrededor del 9 por ciento de los trabajadores de la Unión Europa, mientras que en España este porcentaje de personas trabajadores con ingresos menores al umbral de la pobreza llega hasta el 13 por ciento.

Los complementos de sueldo se deben aplicar a través de la cuota del IRPF

Los complementos de sueldo representan en muchos casos como una deducción en la cuota del impuesto sobre la renta por su mayor facilidad de gestionar por los gobiernos. Aunque no está claro cuál debe ser su diseño óptimo y de aplicación.

Una fórmula que parece funcionar bien en algunos países es la siguiente: - Primera fase la persona beneficiaria recibe un porcentaje de la deducción máxima. - Segunda fase se recibe la prestación completa. - Tercera fase se aplica progresivamente un porcentaje de descuento hasta que se va eliminando la prestación al haber conseguido una renta suficiente.

Aunque los complementos de sueldo parecen haber contribuido a disminuir la desigualdad y a aumentar las rentas de las personas que la percibían en los países donde se han aplicado en su totalidad.

Presentan algunos problemas: - Pueden crear desincentivos ente los trabajadores, como los que tienen sueldos algo por encima del nivel fijado para percibir el complemento. - Pueden tener un efecto contrario si son utilizados por los trabajadores para disminuir los costes salariales. - Si se implanta el sistema de complemento de sueldo de forma general puede ser poco eficaz.

En España los sistemas de complementos de sueldo pueden tener gran potencial

Los sistemas de complementos de sueldo desarrollados en países como Estados Unidos o Reino Unido, con características de mercados laborales no directamente relacionado con el caso de España, los complementos de sueldo favorece en el tránsito desde la inactividad de la persona a la ocupación, pero no han generado incrementos de las horas trabajadas entre las personas que ya tenían empleo.

En España se podrían posibles desincentivos en la participación laboral de los perceptores de las rentas. Los efectos de redistribución positivos dependen de que a la vez se extiendan prestaciones de garantía de ingresos, programas de inserción sociolaboral y un aumento del salario mínimo.

Algunas pruebas que se han realizado en España muestran el potencial que pueden tener los complementos de sueldo para moderar la pobreza en los trabajadores con salarios bajos como las condiciones necesarias para que este impacto sea positivo.

Pasar de deducciones a complementos de sueldo en el mercado español

Una posible propuesta para el mercado laboral español sería transformar la actual deducción por maternidad de 100 euros mensuales que llega vigente desde el 2003, de la que se benefician las mujeres con hijos pequeñas que están trabajando y cotizan a la Seguridad Social, por un complemento de sueldo destinado a aquellas mujeres con menores salarios.

Esta posible reforma puede dar lugar a posibles efectos sobre la incorporación al mundo laboral y los ingresos de las mujeres que no están trabajando, aunque puede haber un incremento del empleo a tiempo parcial en las que están trabajando a tiempo completo.

Aunque, para estos beneficios fueran posibles, tendría que darse un incremento importante de la contratación por parte de los empresarios. Sin cambios por parte de la demanda, estos efectos de redistribución de las rentas apenas se notarían.

Se puede decir, que España es un país con sueldos medios y las prestaciones familiares están por debajo de la media de los países europeos, por tanto, podría ser muy ventajoso una política de complementos de sueldo. Estos efectos positivos tendrían que venir acompañados de la implementación de normativas mucho más amplias.

Plantear en España un complemento de sueldo como única estrategia, tanto de sueldos como de protección social, puede no sólo no reducir el problema de desigualdad y los bajos sueldos, sino producir el efecto contrario y no deseado.

En El Blog Salmón | Dividendos vs sueldos, así es el nuevo modelo productivo de España

Imagen | Flickr

Temas
Comentarios cerrados
    • Quitar la pequeña ayuda a la maternidad que existe, en uno de los países con menor índice de natalidad del mundo, me parece una barbaridad inaceptable. En cuanto a lo demás, no nos engañemos. El complemento salarial es una subvención a las empresas que utilizan contratos basura, favoreciéndolas sobre las que crean empleo de cierta calidad. Justo lo contrario de lo que debería hacerse en un país avanzado.

      Si una persona no es capaz de producir lo suficiente para ganar un salario mínimo digno, ni siquiera ayudándole con formación y otros incentivos a la inserción laboral, ha de considerarse un inválido y concederle una pensión de invalidez total o parcial. Y si lo que pasa es que la economía no es capaz de generar trabajo para todos, un sistema decente de subsidios de desempleo.

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Es un gran error dicho sistema.

      En España teníamos hasta hace muy poco un buen sistema para incentivar la subida de salarios y se finiquitó de un plumazo para aumentar la recaudación vía SS. SS., que consiguió lo contrario a medio y largo plazo; reduciendo además la recaudación vía I. R. P. F. por efecto de la bajada de salarios.

      Dicho sistema era la exención de cotización global para suplidos hasta el 20% del I. P. R. E. M.

      Muchos, y digo MUCHOS complementos salariales "banales" se fueron al garete con esta medida. Lo que devino en una base reguladora menor en los contratos antiguos debido a la no consolidación de estos suplidos y a una menor base más si cabe todavía en los de nueva contratación por idéntico motivo. Base que afectaba a los propios SS. SS. en los suplidos consolidados y al I. R. P. F. por la bajada real de asimilados a salario.

      El chorreo ha sido descomunal, pero aquí ni dios a dicho nada y todos tan contentos porque supuso, en primer término, una inyección de ingresos. Cortoplacismo puro y duro. Y como, además, se vendió el tema como un "castigo" para los gordos y vagos de los empleadores pues todo el mundo dando palmas con las orejas.

      Y de aquellos polvos vinieron PARA QUEDARSE estos lodos. Nos lo merecemos por TAN CAPULLOS COMO SOMOS.

    • El objetivo principal del Estado actualmente es recaudar a toda costa para mantener su gran estructura burocrática y alimentar el clientelismo del gasto social. Por lo tanto la creación de empleo o mejorar la renta disponible de las familias por mucho que lo digan los políticos no es el objetivo a alcanzar, ya que eso implica desmantelar el Estado clientelar, por lo tanto el que quiera aumentar su renta disponible tendrá que buscar otro empleo, evadir impuestos, robar, traficar o emigrar.

      Mientras la sociedad tenga esta idea absurda e inmoral de que tienen derecho a lo ajeno, es decir a que los demás le deben pagar el bienestar social, el asalariado en el mejor de los casos irá pediendo poder adquisitivo vía impuesto e inflación, en el peor de los casos perderá el empleo en la empresa zombie donde trabaja.

      El Estado clientelar del bienestar siempre fue pan para hoy y hambre para mañana, el problema es que ese mañana ya ha llegado y nadie parece darse cuenta de ello.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información