¿Por qué no somos más productivos?

¿Por qué no somos más productivos?
29 comentarios
HOY SE HABLA DE

Se acusa a las empresas españolas de ser poco productivas, se habla de ligar los salarios a la productividad, tal vez antes de hacer nada convenía saber que es la productividad, que ya se ha definido en estas páginas, y una vez conocido y asimilado el concepto deberíamos ver las causas que impiden que seamos más productivos.

La relación de los salarios y la productividad es biunívoca, y eso es algo de lo que pocos se han dado cuenta, o más bien algo que muchos han obviado. Un salario alto no te hace más productivo, de hecho, a ojos de muchos empresarios, te hace menos productivo, porque “cuestas” más; pero el tema es que si un salario más alto no te hace más productivo, un salario más bajo, no va a ayudar en nada a que aumentes tu productividad (que no la de la empresa). Entonces ¿qué hacemos para ser más productivos?

Se dice que en España, los trabajadores en general están poco cualificados, sin embargo los jóvenes entre 25 y 35 años son los más preparados en décadas, si miramos la cantidad de titulados universitarios que hay, lo que, paradójicamente no sirve de gran cosa a la hora de encontrar un trabajo, y mucho menos a la hora de encontrar un salario digno.

En plena burbuja un encargado de obra llegaba a cobrar más de lo que cobraba un arquitecto a sueldo en un estudio (lo sé por experiencia), y si ya mirábamos mano de obra especializada (carpinteros, soldadores, …) la cosa alarmaba.

En otros países un arquitecto en prácticas en un estudio cobra lo que con suerte puede llegar a cobrar aquí un arquitecto con varios años de experiencia (que no trabaje por cuenta propia).

¿Se puede ser productivo cuando ves que no se valoran ni tus conocimientos ni tu experiencia? Cuando ves que, haciendo cálculos de lo que cobras por hora al final de mes, te saldría más a cuenta formar parte de la plantilla de limpieza eventual. (que cobran entre 10 y 20 euros la hora, mientras un titulado apenas pasa de 6 y tiene que dar gracias por conservar su puesto). ¿Cómo vamos a ser productivos con esos incentivos?

En muchos tipos de trabajos es difícil cuantificar la productividad, un profesor no puede cuantificar su productividad por el número de alumnos aprobado (menos aún si es él mismo el encargado de evaluarlos) pero todos hemos conocido profesores que se esfuerzan, preparan las clases, etc. y profesores que se dedican a poner una tarea y leer el periódico en clase mientras los alumnos trabajan.

La productividad tiene mucho que ver con la motivación, poco productivo puede ser uno que hace el trabajo sin ganas, y que su única aspiración es que llegue fin de mes y cobrar su nómina, disimulando para que no lo echen.

Hay gente muy difícil de motivar, pero la amenaza del despido no te hace más productivo y las bajadas de sueldos tampoco, aunque así lo parezca en las cifras de las empresas.

Para ser más productivos hace falta estar motivado, y eso se puede conseguir de muchas maneras, no sólo a través del sueldo (aunque es innegable su poder, no lo es todo) a continuación algunas sugerencias para motivar:

  • Con incentivos a medio o largo plazo por consecución de determinados objetivos.
  • Mejorando las condiciones laborales, siendo más flexible en el trato con el empleado, facilitándole en lo posible la conciliación.
  • Haciendo al empleado partícipe del desarrollo de la empresa: si la empresa gana, el empleado gana y el empresario gana (y no sólo el empresario, como sucede demasiado habitualmente)
  • Considerando a los empleados como personas y no como herramientas, escuchándolos; a veces el operario puede tener una idea de como mejorar en su trabajo si lo pudiese hacer de otra forma o con una herramienta más eficaz que le permita hacer lo mismo en menos tiempo.

En El Blog Salmón | Más educación mejora el salario , Mercenarios laborales, desmotivación y baja productividad
Imagen | Fran Carreira

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Hay, a mi humilde entender, muchos factores para justificar la falta de productividad de los españoles.

      1.El desorden,tanto personal,como institucional.El desorden que hace que por ejemplo mucha gente se acueste a las tantas viendo paridas en la tele, no desayune antes de salir de casa, con lo que tiene que salir a media mañana (mucha gente hasta 45minutos).. Muchas oficinas o comercios lo que tienen de cara al público lo tienen mas o menos colocado/localizable,pero en la trastienda son el c... de la Bernarda.

      2.Los horarios absurdos que en general usamos.¿Para cuando el horario europeo o algo similar?.Si tuviéramos un horario de 08:00 a 17:00 con una hora para comer,con las horas de sol que tenemos en este país,tendríamos toda la tarde para seguir formándonos en el mejor de los casos,o para hacer deporte y estar mas sanos.

      3.La poca especialización general que hace que,en general,todos tengamos que hacer "de todo" (y eso en el sector de Fran y el mío lo sabemos bien).

      4.La cantidad de horas que perdemos en atascos,o en no terminar las cosas adecuadamente,(aunque se hagan pesadas) y hacen que tengamos que volver a lo mismo una y otra vez,sumergiéndonos en un bucle delirante. Grupos de facebook del tipo http://www.facebook.com/pages/A-TOMAR-POR-CULO-SE-QUEDA-AS%C3%8D/265363942812 solo se nos pueden ocurrir a nosotros...

      5.El problema de la vivienda,que al ser un objeto de "culto" en este país (hipotecas de "por muerte",legislación de alquiler de chirigota,etc...), y no una "máquina para vivir" como debiera ser,hace que no sea fácil vivir cerca del trabajo en la mayoría de los casos.

      6.La consideración de la gente de que el trabajo es "eso que hace que pagues las facturas".Es cierto que casi ninguno hacemos el trabajo que nos gustaría o que creemos que nos merecemos,pero hay que intentar sacar lo positivo de cada momentos.Vamos a hacer muchos trabajos de transición,o meramente alimenticios,pero deberíamos proyectar a largo plazo nuestra vida laboral (mas que nada por que como nos la paguemos nosotros,no vamos a tener jubilación),e intentar orientarla hacia aquello que nos guste de verdad.¿Por que no?.¿Por que a lo mejor esa vocación frustada no tiene naaaada que ver con aquello para lo que nos hemos formado?.¿Y qué?.Yo creo que al menos un 30% de la gente,si pudiera volver a empezar una carrera,no cogería la misma.¿Y qué?.

      6.La poca formación empresarial de los empresarios,valga la redundancia,que hace como bien dice Fran que en la mayoría de casos, les de igual que hagas tu trabajo,tú o un mandril,con tal que cuadren las cuentas.Si yo le explico a mas de uno de mi gremio lo que es "inteligencia emocional" me dirá que "mariconadas las mínimas"...

      En fin, y años de dominación de curas,banqueros,reyes y dictadores,que hace que en general pensemos "virgencita que me quede como estoy",(y que si perdemos el trabajo nos tenemos que cortar las venas),lo que sumado al factor X español,que es la envidia,el que dirán y todas esas leches,hace que aquí no cambiemos de mentalidad aunque nos reventemos la cabeza veinte veces contra el mismo muro...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de svintus Respondiendo a svintus
      interesante

      Y por esto, conozco a varios que se les da por pegar esto en su puesto de trabajo. http://sp4.fotolog.com/photo/52/62/79/nilseterj/1213572602002_f.jpg

    • interesante

      No somos más productivos por que no analizamos resultados.
      No somos más productivos por que no planificamos. 
      No somos más productivos por que no usamos las tecnologías.
      No somos más productivos por que no innovamos. 
      No somos más productivos por que no respetamos los horarios de trabajo. 
      No somos más productivos por que no pagamos las horas extras.
      No somos más productivos por que no comunicamos correctamente. 
      No somos más productivos por que no existe confianza en nuestros lideres/jefes/directivos/trabajadores 
      No somos más productivos por que no delegamos. 
      No somos más productivos por que no colaboramos y nos corroe la envidia. 
      No somos más productivos por que no existe jornada continua generalizada. 
      No somos más productivos por que no sabemos decir NO. 
      No somos más productivos por que no sabemos trabajar en grupo. 
      No somos más productivos por que no formamos a nuestros trabajadores. 
      No somos más productivos por que no... 
      Pueden seguir añadiendo a la lista que es muy larga.

      No podemos ser más productivos por que esto no cambia ni hay interés en que cambie.

    • interesante

      Perdón por ser critico, pero creo que a este articulo le falta algo, al final se habla de todo menos de lo que es la productividad. Lo único que veo es una experiencia profesional frustrante en cuanto a salario, espero que no te tomes a mal mis palabras.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de joseluis.valderramai Respondiendo a joseluis.valderramai

      Te agradezco la crítica. hay en el texto un enlace a la definición de productividad y en la última parte apunto algunas formas de estimular al trabajador sin ser en base al salario.

      No me tomo a mal tus palabras, pero creo que ya tiene lo que dices que le falta.

    • interesante

      Yo creo que un problema muy importante es, y lo comento al hilo del tercer párrafo, la desconexión tan enorme que hay entre la universidad y el mundo laboral en nuestro pais. Por experiencia propia te cuento que durante mis años de carrera era, al igual que mis compañeros, un experto en termodinámica, electromagnetismo, teoría de fluidos (que horror Dios mío!), estructuras y métodos numéricos...Teoría, fórmulas, ejercicios interminables y así hasta aprobar mi carrera.

      La gran sorpresa viene cuando tras años de profesión por cuenta ajena, la experiencia mía y del resto de mis compañeros no tiene nada que ver con nuestros años de formación. Por lo tanto ¿cual es el problema? ¿Universidad con métodos desfasados?, ¿Mercado laboral poco cualificado y con poco valor añadido (ladrillo, chiringuito y playa) o ambos?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de laguerande Respondiendo a laguerande
      interesante

      La crisis estructural de las economías occidentales, el paro masivo y sobre todo el desempleo juvenil han roto las expectativas positivas en relación a la fomación.

      Y en mi opinión, no es el sistema educativo, sino el sistema productivo el causante de las dificultades de los jóvenes en el mercado laboral. Se crean empleos de baja cualificación, y en muchísimos puestos los jóvenes están sobrecualificados. Pero curiosamente de esto apenas se habla. Hay que cambiar el sistema productivo para crear puestos de mayor cualificación.

      Pero a su vez esto requiere tener un empresariado cualificado, moderno e inteligente, algo que no abunda precisamente en España (haberlo, haylo, pero no abunda ;-). No, en serio, el problema es que las grandes empresas llevan años creando puestos de baja cualificación. Es una manera de desempoderar a los trabajadores, de hacerles intercambiables unos por otros, de "desaprovechar" sus conocimientos y así remunerarles por debajo de sus méritos, etc. etc.

      Hace unos años, mientras estudiaba un curso de doctorado en Mercado de Trabajo, realicé un trabajo, valga la redundancia, sobre la relación entre formación y empleo. La única correlación existente entre ambos es que a mayor formación, mayor probabilidad de encontrar trabajo. Punto y final. Pero no había relación entre formación y nivel profesional. De hecho, algunos autores (Miguélez y otros del QUIT) hablan directamente de fracaso de la teoría del capital humano.

    • Avatar de laguerande Respondiendo a laguerande

      Creo que el problema está en el mercado laboral y no tanto en la universidad, que enseña lo que tiene que enseñar.

      El problema viene cuando, después de recibir una formación universitaria, te encuentras con trabajos eminentemente prácticos que casi podría hacer cualquiera con una formación media.

      En España apenas hay empresas para ingenieros, físicos, matemáticos, etc. Y te acabas encontrando a estos haciendo el trabajo de técnicos.
      Esto lo estoy viviendo día a día en mi empresa y la única solución que vemos yo y mis compañeros es la emigración. La mentalidad empresarial española es uno de los culpables de nuestra situación actual.

    • interesante

      Un salario alto no te hace más productivo, de hecho, a ojos de muchos empresarios, te hace menos productivo, porque “cuestas” más; pero el tema es que si un salario más alto no te hace más productivo, un salario más bajo, no va a ayudar en nada a que aumentes tu productividad (que no la de la empresa). Entonces ¿qué hacemos para ser más productivos?

      ¿Un salario más alto te hace menos productivo, por lo que un salario más bajo no te hace más productivo?

      Debí de faltar a alguna clase de silogismos o algo...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de germangaguilar Respondiendo a germangaguilar

      ¿Un salario más alto te hace menos productivo, por lo que un salario más bajo no te hace más productivo?

      Ese "por lo que" tuyo resulta ser una implicación. Y en el texto original no hay conectiva de implicación por ningún lado sino que es una conjunción.
      Es por esto por lo que has interpretado mal en mensaje original.

      Hay que que leer con un poco de más detenimiento. Al compañero del primer comentario le ha pasado algo parecido.

    • Avatar de germangaguilar Respondiendo a germangaguilar

      Yo no he dicho que un salario más alto te haga menos productivo. Un salario más bajo no te hace más productivo (hace más productiva la empresa, si consigue que hagas el mismo trabajo por menos dinero)

      Espero haberte aclarado algo.

    • interesante

      A ver, desde mi punto de vista, creo que el principal problema que tienen las empresas españolas surge del boom! económico de los últimos años. Por aquel entonces, empezaron a crearse muchas empresas y si no querías quedarte atrás tenías que crecer, porque si no la competencia te comía vivo. Y para crecer necesitas hacer buenas inversiones, y para eso necesitas un banco. Ahora mismo la mitad de las empresas tienen unos gastos financieros acojonantes. Vamos, que ahora las empresas trabajan para el banco, para pagar lo que se pidió entonces.

    • interesante

      El valor de la productividad depende del tipo de capital y la situación del capital con respecto a la misma:

      1.- Si es capital físico, la productividad siempre es poca y debe elevarse, sea despidiendo o sea yendose a china.

      2. Si es capital humano, la productividad es otra escusa del amo para llevarselo calentito porque ve que los mindundis se lo estan llevando crudo.

      La productividad como todo es un arma ideológica, arrojadiza, bélica y que sirve de excusa para hacer lo que nos de la gana y así haremos dependiendo que estemos arriba o abajo de eso que se llamaba escala social y económica.

    • interesante

      Yo no suelo participar mucho, solo suelo leer, pero recomendaría al autor leerse este articulo, la verdad es que esta muy interesante http://www.cotizalia.com/perlas-kike-vazquez/2011/desmontando-productividad-espanola-20110328-5160.html

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de darktux Respondiendo a darktux

      Coincido plenamente, un enlace muy interesante. Gracias por el aporte.

    • Avatar de darktux Respondiendo a darktux

      Según las conclusiones del autor de ese artículo me vienen a la cabeza un par de preguntas:

      1.- Si tan productivos somos como dice la gráfica y tan poca diferencia existe con países como Alemania y además trabajamos más horas con una productividad similar, ¿por que tenemos un paro entre 3 y 4 veces superior, una economía tan desastrosa y una competitividad por los suelos?

      2.- En la tabla hay países como Bulgaria o Rumanía que supuestamente que forman una gran parte de los inmigrantes que vienen a levantar nuestra economía. Viendo que su productividad es tan baja ¿esto quiere decir que están perjudicando nuestra productividad?.

      Yo creo que la respuesta a esto es que nos gusta mucho manipular las estadísticas y jugar a la política con ellas. Lo que no es posible es que siendo tan trabajadores y tan eficientes como dice esa estadística que somos, estemos en la situación que estamos.

      Alguien miente cuando dice que lo hacemos igual o mejor que los demás y en cambio no obtenemos similares o mejores resultados.

      Conclusión: Esa estadística no hay por donde cogerla.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de unknet Respondiendo a unknet

      ¿son las estadísticas o las opiniones las que no se pueden coger (perdón a hispanoamérica)?

      ¿Dependerá de la patria del capital cautivo? ¿nos gustará aqui darle leña al mono que es de goma y gratis? ¿y sirve de excusa?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aquipiensoyo Respondiendo a Q U A L E

      Claro que sirve de excusa y este tipo de cosas son las que se esgrimen para evitar cambiar los hábitos de trabajo.

      En España nos empeñamos en no creernos la una de las frases mas interesantes del tipo aquel de los pelos raros (Einstein).

      "Si no quieres obtener siempre los mismos resultados, no hagas siempre lo mismo"

      y además si hace falta agarrarnos a un clavo ardiendo para no cambiar, lo hacemos. Somos tan cegatos, que no queremos admitir que tal como se están haciendo las cosas ahora no funcionamos y que si seguimos haciéndolas asi, nada va a cambiar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de unknet Respondiendo a unknet

      Eso es cierto, muchos se niegan a cambiar. Aun teniendolo claro, si pudiese ver el futuro y ver que cambiar seria lo mejor, aun hay alguno que dudaría.

    • FALTA DE PRODUCCION DE BIENES DE VALOR AÑADIDO .... de cara al pib no es lo mismo producir citroen renault opel ford etc etc .... que audi mercedes bmw porche .... es solo por dar un ejemplo.

      INVERSION EN I+D+I ES LO QUE TIENE QUE HACER ESPAÑA PARA PODER LLEGAR A TENER PRODUCTOS DE ALTA CALIDAD Y ASI INCREMENTAR NUESTRO VALOR AÑADIDO Y PRODUCTIVIDAD.

    • Yo ponía a empresarios y altos ejecutivos sueldos normalitos... y a fin de año, según lo que diga la cuenta de resultados, pues pellizco para ellos del porcentaje correspondiente como premio. Y por supuesto todo bajo nómina, nada de contratitos mercantiles ni ingenios similares.

      Igual la productividad empezaba a mejorar, se motivarían más en procurar que la empresa empiece a funcionar bien empezando por arriba y hacia abajo por todo el escalafón, con base sólida, no con pantufladas buscando que por abajo todo sea como un dulce de leche que ha salido gratis... y que cuando todo el cúmulo de ese esfuerzo llega arriba, se esfuma.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alexuny Respondiendo a Alexuny

      la productividad no sé, pero lo que se venía abajo es el sistema. No habría motivación, nada funcionaría, porque el de arriba tendría que trabajar, justificar su capital. Imposible en este sistema patrimonialista y de apellidos compuestos, en el que todo viene por herencia y agencia de pater.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aquipiensoyo Respondiendo a Q U A L E

      Tal vez haga falta que se hunda para volver a reflotarlo, ¿No?

      Cuando rehabilitas una casa o restauras un automóvil o un mueble, tienes que quitar lo malo y poner piezas nuevas...

      Lo mismo hay que pegarle una patada al sistema para que se mueva, a la antigua :-D.

    • Si el artículo se refiere a como ser más productivos en una empresa, el artículo está bien. Pero no creo que haya un problema de que en las empresas la gente no sea demasiado productiva. Creo que existe en la economía española muchos factores que hacen que pese a que haya empresas que analizadas individualmente, o dentro de su entorno, son productivas, a nivel global, la economía española no lo es. Desde mi punto de vista creo que hay un problema que es la raíz de todo esto y es la falta de formación de la mayoría de la población. Como afirmas, en España hay bastantes licenciados o titulados universitarios. Hay gente que dice que hay muchos, pero hace poco vi una gráfica y estamos más o menos como el resto de los países europeos. Pero lo que nos diferencia con Europa es que aquí o hay licenciados o personas con la educación básica. Apenas hay personas con titulaciones de formación profesional.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de deusexmachina Respondiendo a Deus ex Machina

      Creo que hay demasiadas empresas en las que la gente dedica buena parte del tiempo a calentar la silla.

      Desde luego tienes razón, olvidaba el hecho de que lo que falta es mucha formación profesional, hay mucho universitario y mucho sin apenas estudios.

    • Pero ese tipo de decisiones se deciden en la sede que habitualmente corresponde al sitio donde se encuentra no el talento o capital humano y todos sus afluentes y derivadas, sino el capital y todo su poder. Invertir en i+d+i donde no esté el poder es de idiotas y solo sirve para mantener el status quo y domeñar a las fieras, con trabjos de auxiliaria con subvenciones de gran capitán.

      Primero hay que creerselo, mandar y poner el dinero. Y navegar en las procelosas aguas del emprendimiento. Y el poder patrimonialista de españa nunca ha sabido hacerlo ni quiere: es un capital rentista.

    • Estoy de acuerdo con muchas de las cosas que he leído, pero quiero añadir algo más:

      Durante los booms inmobiarios que hemos sufrido, recordar que ya pasó lo mismo en los 70, se ha invertido mucho en ladrillo, es decir en actividades productivas que exigían mucha mano de obra.

      En esto radica en parte el "problema de la productividad", en que para conseguir un determinado rendimiento es necesario invertir gran cantidad de patrimonio en los sueldos de los trabajadores.

      Si primaran otros sectores económicos, o tuviéramos minas de algún tipo o petróleo, nuestra productividad sería distinta.

    • Muy interensante el artículo. Pero la productividad hay que ligarla a otros factores como las ventas, la energía, la subida de las materias primas..., y no sólo a los salarios. Os dejo un enlace http://impconsultores.blogspot.com/2011/04/estamos-lejos-de-la-competitividad.html

    • Los trabajadores nos despertamos, vamos al trabajo y despues volvemos a casa. No nos involucramos en la empresa. Lo unico que queremos es trabajar, para que a final de mes recibamos el dinero ganado.

      Esta claro que las empresas no aprovechan el valor del trabajador. Hay un despilfarro de sus capacidades. Es necesario transformar el modelo. Pero para ello, hace falta la voluntad de querer ese cambio. Y no solo por parte del trabajador, sino tambien por parte del empresario y los directivos.

      Tambien el lider tiene que generar ilusion y entusiasmo en los trabajadores. En momentos de crisis, el papel del trabajador se debilita. Por ello, se deberia de humanizar el trabajo y el trabajador, a favor de una direccion participatica. Acarreando con esto, una mayor productividad.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información