Qué están haciendo las empresas para lidiar con los vetos comerciales impuestos por Trump

Qué están haciendo las empresas para lidiar con los vetos comerciales impuestos por Trump
4 comentarios
HOY SE HABLA DE

El veto del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a la empresa china Huawei a puesto en alarma a las empresas multinacionales, ya que la globalización creada durante estos años se está tambaleando.

Es decir, Trump ha creado un nuevo tablero de juego, en qué existen reglas inciertas para las grandes empresas. La era post Organización Mundial del Comercio (OMC), dinamitada por el Gobierno de Trump, en que ahora las relaciones comerciales no se basan en reglas establecidas por consenso a nivel global sino a través del poder político, donde las empresas están muy expuestas.

Nos podemos preguntar: ¿Qué puede hacer las empresas para lidiar con los aranceles comerciales de Estados Unidos?

Un lobby comercial para anticiparse a los movimientos de los gobiernos

Poco puede hacer Huawei tras el voto impuesto por el Gobierno de Trump y el rechazo de Google a la hora de actualizar las aplicaciones de sus móviles, donde está en medio de las guerras entre Estados Unidos y China.

Huawei tendría que haber actuado antes para construir un perfil social y político, de manera que no fuese vista como el brazo ejecutor del Gobierno de la china. Las multinacionales tienen que contar con una agenda pública, debido a que las políticas de los diferentes gobiernos afectan de forma directa a sus intereses comerciales.

Por tanto, para defender sus intereses y sus derechos lo más recomendable sería crear un lobby, y sería una medida de presión que solo sería efectiva cuando actuasen con anticipación a los movimientos de los gobiernos.

Las grandes empresas haciendo previsión en la administración Trump

En estas últimas semanas se ha visto un gran trasiego de las empresas españolas que tienen intereses en China o en otros mercados que puesto el punto de mira el Gobierno de Trump, como Venezuela o Cuba, en Departamento del Tesoro de Estados Unidos para conseguir exenciones a las posibles sanciones.

Estas empresas están utilizando todos sus recursos para hacer un lobby. Empresas multinacionales como Repsol, Siemens Gamesa, Gestamp, Mondagrón o Meliá están yendo a los centros de decisión de la administración Trump en un intento de defender sus intereses comerciales.

Solo en España, la empresa china, Huawei ha reconocido que sus ventas han descendido más de un 26 por ciento en la primera semana del anuncio de Google y veto de la administración Trump. Aunque preven esto no tenga un gran impacto a largo plazo en su negocio.

La cooperativa de Mondragón desvía producción a México para evitar los aranceles

La presión no es la única manera en que las grandes empresas españolas pueden responder ante la guerra comercial iniciada por Trump. Mondragón, por ejemplo, que lleva más 25 años en China, y que factura más de 320 millones de euros, alrededor del 10 por ciento del negocio exterior, confirma que la reducción del volumen de producción.

La cooperativa de Mondragón ha tenido que desviar producción a México a fin de evitar los efectos arancelarios impuestos por la administración Trump, en una lucha que está teniendo consecuencias económicas tanto para China como para Europa.

Una de los efectos inmediatos del aumento de los aranceles es la reducción de las ventas de coches en Estados Unidos, que puede superar la cantidad de 300.000 unidades, donde se prevé un reajuste de las producciones en los distintos mercados.

Una posible solución sería redirigir la actividad de la empresas afectadas

Siemens considera que la política arancelaria le ha impactado negativamente, llegando al punto de tener que redirigir parte de sus suministros a diferentes proveedores para disminuir de manera parcial la situación.

Siemens estima que los diversos anuncios de aranceles por parte de Estados Unidos impactan en un aumento de los costes de tipo de generación de energía, y claramente todo este se traslada a un aumento de los precios y, por tanto, lo paga el ciudadano de calle.

Otras empresas como SEAT pretenden ir a China en 2 ó 3 años para vender vehículos eléctricos en el primer mercado del mundo, para esto acaba de realizar un acuerdo con el Gobierno chino, ya que SEAT no tiene intereses en Estados Unidos y, por eso, van a crear un centro de I+D+i en China.

SEAT ha creado una vía de entrada a China, en que demuestran su compromiso a largo plazo, que recomienda a las empresas españolas reducir su exposición en las zonas de conflicto para evitar las posibles represalias de Estados Unidos.

Las empresas españolas deben decidir dónde quieren estar, analizando los diferentes escenarios de riesgo y tener una salida mediante diferentes contratos, acuerdos con proveedores locales, joint-ventures con empresas locales, inversiones graduales y en activos líquidos.

Por tanto, las empresas españolas deben hacer frente común con las empresas europeas para así defenderse de los posibles cambios en los entornos regulatorios y políticos que han llegado, de momento, para quedarse.

En El Blog Salmón | El déficit comercial aumenta en EEUU: la subida de aranceles no ayuda

Imagen | Flick

Temas
Comentarios cerrados
    • Lo que hace falta es menos demagogos de los fantasmas imaginarios de los peligros del libre comercia, menos intervencionismo estatal y que las democracias cambien para que se vote en función a criterios de "beneficio común", y no de rabietas de los rústicos contra los urbanos.

      Aunque incluso podríamos pasar a un modelo mejor, donde las gestiones gubernamentales se hagan por medio de inteligencias artificiales, logaritmos y blockchain, haciendo del todo innecesaria una carísima casta política y unas democracias donde el que gana no es el más capaz, sino el que menos desagradó a un pueblo que tampoco sabe bien que vota, ni tiene interés en el tema

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de xarlesvelasko3 Respondiendo a xarlesvelasko3

      En las 3 últimas líneas lo has clavado ....

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      China prohíbe el acceso de sus ciudadanos al internet occidental: google, FB, Twitter, Amazon, etc.

      China ha tenido un trato favorecido (most favoured nation) mientras ha prohibido el acceso a su mercado, protegiendo a sus incipientes empresas, y ahora que van camino de ser empresas lideres mundiales, en vez de cambiar la estrategia y abrir su mercado, sigue manteniéndolo cerrado.

      Es ILEGAL que una empresa extrajera haga negocios en China, necesita un socio chino, lo que conlleva perder el control.

      Me temo que en gran medida Trump está devolviendo el golpe.

      Lo peor de un energúmeno, es que tenga algo de razón.

      P.D. Supongo que Mondragón, como Apple, puede hacer negocios en China sin socios, porque su producción no es para el mercado chino.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 27699 Respondiendo a Usuario desactivado

      En eso del trato comercial de nación más favorecida, las entidades más favorecidas fueron las mismas corporaciones estadounidenses que manufacturan en China, ya que con este régimen pueden introducir sus productos ya ensamblados en EEUU gozando de bajos aranceles y altas cuotas en el número de bienes importados. Desde los 80's este régimen comercial complementó a la deslocalización de la industria estadounidense en Asia bajo el binomio: bajos salarios-bajos aranceles.
      En el camino China supo tomar ventaja de la adicción de la industria a los bajos salarios e impuso todas las condiciones que mencionas (y otras más) a esas empresas y éstas aceptaron gustosas con tal de seguir con el modelo de negocios basado en la deslocalización en países de bajísimos salarios y alto control laboral.
      Así que los golpes que la administración trump está dando a China, en eso se quedarán, en golpes mediáticos para su campañita de reelección, tal vez consiga algunas concesiones simbólicas de gobierno Chino, pero para nada cambiará el sistema de negocios imperante en ese país asiático ya que es mutuamente beneficioso para las grandes empresas y el gobierno Chino.

      Por tanto, los únicos perjudicados en este culebrón político-comercial serán los de siempre, la base trabajadora estadounidense. Porque esas cadenas de montaje de circuitos y demás proveedores de la industria electrónica, mecánica, mecatrónica, de computación y redes ya no regresarán a EEUU.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información