El pago por autovías es solo el principio, las pensiones se comerán todo el Presupuesto

El pago por autovías es solo el principio, las pensiones se comerán todo el Presupuesto
40 comentarios
HOY SE HABLA DE

Llevamos unas semanas en que la mayor polémica del Gobierno es la propuesta de establecer un pago por las autovías que hasta ahora eran gratuitas. Las excusas son que el mantenimiento de la red vial tiene un coste importante ya que tenemos una de las redes de carreteras y autopistas más extensas de Europa (y seguramente la más extensa por población, pues somos un país grande en tamaño pero muy despoblado) pero lo cierto es que es una excusa.

El coste de mantener la red se paga de sobra por el impuesto especial de hidrocarburos (unos 12.000 millones de euros, cuando el mantenimiento y déficit de inversión es inferior a dicha cifra). Lo cierto es que lo que tiene España es un agujero general en sus cuentas.

El déficit estructural

Y es que recientemente la Airef ha señalado que el déficit estructural aumentará en 2024 hasta el 4,6%, frente al 3,5% de 2019, antes de la pandemia. No hay que olvidar que en 2024 se supone que la economía habrá recuperado ya el nivel de 2019 y sin embargo tendremos más déficit.

Esto implica que el gasto del Estado sube por encima de los ingresos y que para evitarlo el Gobierno tiene que recaudar más. Por eso no paramos de ver globos sonda en España para aumentar la recaudación, como por ejemplo la eliminación de la tributación conjunta o la eliminación de algunos tipos de IVA reducidos.

Las autopistas como excusa para tapar otros agujeros

Y ojo, que quizá el establecimiento de peajes en la autopista sea buena idea, siempre y cuando sea un impuesto finalista, es decir, se use lo recaudado para el mantenimiento de la red vial. Pero esto no es así, ya se está hablando de cubrir el déficit de mantenimiento de años previos con peajes de 4 céntimos por kilómetro. Y cuando se cubra este déficit de inversión la recaudación tendrá superávit y no se bajará el peaje, sino que se usarán los excedentes para otras cosas.

Esta y otras subidas de impuestos nos la van a vender siempre como finalistas, porque suena mejor: para fomentar la participación de la mujer en el mercado de trabajo eliminarán la desgravación de la tributación conjunta, para el mantenimiento de las carreteras, peajes, para hacer la recaudación de IVA más progresiva eliminamos tipos reducidos, etcétera. Pero lo cierto es que el objetivo es tapar otros agujeros.

¿La razón de todo? Las pensiones

¿Y de dónde viene todo este déficit? De las pensiones. Por estas páginas lo llevamos diciendo muchos años, las pensiones se están comiendo poco a poco todo el Presupuesto del Estado.

Y no hay más que mirar los datos para ver que estamos en lo cierto. En el año 2000 las pensiones representaban el 28% de los Presupuestos Generales del Estado. En 2019 eran ya el 40%. Y esto ante un número de trabajadores que no ha subido con tanta fuerza y por tanto en esos años la Seguridad Social ha entrado en déficit y ahora todas las medidas están encaminadas a sacar parte del gasto de la Seguridad Social a otros apartados y elevar impuestos.

Estamos, por tanto, ante una tendencia que viene desde hace mucho tiempo. Y que va para largo si no se acometen reformas de calado en las pensiones, en la línea de la reforma de 2013. Mientras no se hagan veremos nuevos impuestos y nuevos copagos donde hasta ahora no lo habíamos visto, aparte de disminución de gasto otros aspectos: servicios públicos deteriorados (trámites que antes eran ágiles y ahora se eternizan; falta de policía en zonas rurales...), copagos en educación (todavía no lo hemos visto pero vendrá), copagos en sanidad (esto tardará más porque los pensionistas tienen prioridad política y usan mucho la sanidad), y un largo etcétera.

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Para pagar las pensiones (¡dignas!) solo hay que decir "sí se puede" bien fuertote y subirle los impuestos a los ricos.

      PD: Y si hay problemas para recaudar, basta con contratar a más funcionarios para recaudar más del IRPF de sus sueldos.

      PPD: Y prohibir que la gente sea pobre.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 613 Respondiendo a jubete

      Es suficiente con que aprendan la Agenda Global 2030: "No tendrás nada y serás feliz"

    • interesante

      España es el mundo al revés, el sin sentido de un país precipitándose al vacío lentamente.

      Las pensiones son insostenibles, pero se permiten prejubilaciones ya desde los 55 años.

      Las pensiones las tienen que mantener los que trabajan, pero hay infinidad de pensionistas cobrando el doble o mas que un trabajador.

      Los funcionarios no pegan un palo al agua, los despedimos?, no se puede, contratamos a empresas externas para que hagan el trabajo de los funcionarios.

      Hay muchos políticos, los despedimos?, no, contratamos asesores porque todos son una pandilla de inútiles.

      No hay dinero para sanidad, pero nos gastamos 1.200 millones en mantener RTVE, una televisión que no ve nadie.

      ETC, etc, etc,....

      Pero no pasa nada, España va bien, y el mayor problema que tienen los que nos deberían de sacar de este embrollo, es mantener su sillón,

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vilani Respondiendo a vilani

      A mí me preocupan más, bastante más, las fugas en altos cargos que se están dando en nuestro gobierno.

      Nada bueno auguran.

      Sobre el cuerpo funcionarial: aquí uno que se pasó del lado oscuro al sector privado y, principalmente, por lo que experimenté (frustraciones varias y caimiento de varios guindos) y porque no quería acabar como la mayoría de compañeros que me rodeaban.

      También quería volver a tener mayores ingresos, por descontado.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sulkra Respondiendo a sulkra

      Son habituales cuando el barco hace aguas, es decir, cuando opinan acerca que se debería hacer y ven que se les ignora, para eso te piras que en el sector privado se cobra mejor si eres de verdad un experto.

    • interesante

      El tema de los peajes también se debe enfocar en relación al impuesto de hidrocarburos y su futuro. Tarde o temprano el coche eléctrico despegará de forma masiva, no te sabría decir si en 5 o 10 años, pero a medio plazo empezarán a venderse (falta el Xiaomi de los coches).

      Una vez implantado un sistema de peaje en carreteras únicamente hay que ir aumentando paulatinamente el coste del peaje para suplir la caída de ingresos en el impuesto de hidrocarburos, ya que subir 12K mill los impuestos a la electricidad será excesivo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Puede ser, pero mientras tanto el 99.5% de los automovilistas pagarán doble, el de hidrocarburos y los peajes. Además también se habla de grabar con impuestos especiales las recargas de vehículos eléctricos (supongo que los de electrolineras), así que ellos acabarían pagando también doble.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 24949 Respondiendo a Usuario desactivado

      Hay que disfrutar de lo votado, siempre dijeron que querían subir los impuestos hasta un ¿41%? del PIB, media de la UE desde nuestro 35%.

      Lo único que dijeron que eso con la tasa google, a los ricos y tal era suficiente... pero nadie se creía la segunda parte.

      En España por lo general los impuestos no son finalistas así que con hidrocarburos no estás pagando por duplicado (recauda 12K mill y el mantenimiento son 1.2K mill, un 10%), cuando vas en coche estas pagando todo.

    • interesante

      La media de los trabajadores gana menos que la media de los pensionistas.
      Si los trabajadores pagan las pensiones me dirás tu...
      Lo peor de todo es que en la actualidad me están friendo a impuestos para pagar la fiesta de los jubilados y cuando yo me jubile no me va a dar ni para pipas.
      Es más, cuando me jubile aun estaremos pagando la deuda del dinero creado para tapar estos agujeros. Vamos que aún estaré pagando el dinero de la fiesta de los que lo están disfrutando ahora.

    • interesante

      El tema de las pensiones tiene varias aristas, con la demografía y el tejido productivo español no tiene solución a corto o medio plazo. El tema de la demografía es muy dificil de revertir mas allá de una par de décimas de natalidad por mujer y una vez conseguido ese loable objetivo esperar 25 años a que los niños coticen.

      El tejido productivo si, si algún día conseguimos tener una economía mas o menos eficiente, solucionamos el paro, etc, etc tendremos la capacidad de abrir el grifo de la inmigración y que venga inmigración de clase media. Lo comentabas hace poco hablando de EEUU, que además de tener una demografía envidiable aunque empeorando poco a poco no tenía más que abrir o cerrar un poco el grifo de la inmigración para seleccionar al tipo de inmigrante que necesitase y cuadrar mercado laboral.

    • Bienvenidos al mundo Pástor, ése en el que nuestras palabras y acciones (dichas y realizadas bajo un contexto concreto) son una losa fastchequediana a la que se ha subido toda la clase política (por no hablar de la mediática).

      Sin querer sonar muy pedante, OBVIAMENTE, el Pacta sunt servanda SIEMPRE va ligado al Rebus sic stantibus.

      Lo comprometido es deuda, pero siempre bajo la situación en que se adquiriró el compromiso.

      Es decir, nos toca hacer lo que nos toca hacer y hemos de ser valientes, contarlo, formar a nuestro administrado y, además de ello, publicitar y EJERCITAR también un propósito de enmienda (incluso conmiseración) con el mismo pues nos han puesto ahí para ser sus administradores.

      Esto es, nos vemos "obligados a", pero observarás que también quienes debemos poner las medidas nos veremos sujetos por ellas.

      Y enlazo en algo que me mola mucho: 140K millones (más o menos). Veremos los que de verdad se ejecutan y aquí nadie parece querer ver que para recibir eso hay que proporcionar al "fondo" ¿cuánto?

      Aaaaaaamigo. Entre lo que hay que aportar y lo que no se va a ejecutar hablaremos dentro de unos años. Que en el pasado no se ha ejecutado incluso el 40% y, sin embargo, se ha aportado el 100% de lo preceptivo.

      Luego, otros dicen: oye, si nos van a dar 140K en cinco años y como contrapartida hay que elevar la presión a 80K anuales...

      Hace falta un discurso HONESTO. Nuestros problemas no provienen principalmente del SARS-CoV-2.

      Joder: honestidad, valentía y compromiso. Ya está bien.

      Lo peor: que se avecina lo que se avecina, nueva y rutilante Qasba, que no tunecina sino española, para principios del año que viene.

      Y espero equivocarme.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sulkra Respondiendo a sulkra

      llamame loco pero juntar honestidad con políticos quizás en otra parte del mundo si pero aquí no... quizás sí estuviésemos en Japón habrían harakiris por doquier... pero no la DGT te roba perdón multa por tu seguridad y la de otros ( ahora resulta que eres igual de kamikaze en una interurbana a 50 que en una autovía a 140-150) , solo por dar unos ejemplos si quieren recortar gastos es fácil que se bajen el sueldo los políticos con un máximo de 3000€ mensuales y cero dietas , y demás extras como tb prohibido cobrar el 100% en su jubilación que entren como todos los pobres, perdón ciudadanos...

      España donde el que roba se merece una medalla y el que trabaja le roban los que no...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ianpocks Respondiendo a ianpocks

      La honestidad es siempre posible, además de deseable.

      Pero jugamos con ventaja: siempre está la mala de mamá Europa, que nos obliga a pegarte.

      Hasta el día en que no esté o decida que ya va siendo hora de emanciparse, claro.

      España es uno de los países más pro-UE y la vamos a dejar en una que un fumado va a decir más fuerte que nadie "Europa caca" y se le va a votar a mansalva.

      Ya se ha intentado, pero se adelantaron un poco.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sulkra Respondiendo a sulkra
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Exacto, Europa siempre es el chivo expiatorio, al estilo de los "hombres de negro" de la crisis pasada o lo que decía la ministra Montero acerca de que Europa nos obligaba a subir el IVA.

    • ¿Entonces qué hacemos?

      Lo primero es que la realidad es que no podemos decir que vamos a poder pagar las pensiones si no hay quien las pague con el sistema actual. No podemos decir que vamos a pagar las pensiones no siendo ya un sistema contributivo sino ligado a impuestos porque pasaría a ser un sistema asistencial, y no podemos olvidarnos del problema porque, y esto no será cosa de mercados, el sistema está quebrado.

      Y el sistema holandés es un sistema asistencial, las pensiones son muy bajas... para que todo el mundo tenga es un mínimo, pero luego se permiten fórmulas de ahorro.

      Un sistema de capitalización puede hacerse de muchas maneras no siendo estrictamente necesario tener el dinero en un fondo de pensiones que cotice en bolsa, sino dejando que el ciudadano ahorre para su jubilación y no se le sangre a impuestos y regulaciones que desincentive ese ahorro. Un sistema de capitalización es en esencia un sistema de ahorro. ¿por qué ese ahorro tiene que estar en un vehículo determinado, sometido a unas condiciones determinadas y con la incertidumbre, como ahora mismo pasa, de que regulatoriamente cambien las condiciones cuando el estado le convenga?

      El problema de nuestra vejez se solucionaría si tuviéramos una cultura del ahorro y la inversión en vez de tener una cultura de que venga el estado y me lo solucione todo.

      Como digo a pepssss hay otros sistemas y deberíamos de estudiarlos de manera honesta y todos los grupos parlamentarios siendo conscientes de la realidad, aunque las izquierdas no les interese porque para ellos es fundamental que el ciudadano crea en el estado y que las pensiones dejen de ser publicas le haría perder ese fuerte incentivo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de enriquepy Respondiendo a enriquepy

      Esta claro que las pensiones públicas van hacia un escenario de pensiones asistenciales, y que habría que plantear alguna forma un sistema de ahorro para no vernos todos a los 80 años con 600€ al mes y con las necesidades de la edad de alguien que te cuide.

      Esta claro que la mayoría no podrá ser cuidado por los hijos con las tasas de natalidad actuales, en familias con varios hijos pues vives en casa de uno y el resto paga el cuidador, etc, etc o acuerdos varios. Así que con el sistema actual estamos abocados a la pobreza en la vejez y hay que intentar solucionar esto con algo más que con ahorro privado voluntario.

      El problema es que en este momento no hay margen para empezar una transición hacia un modelo mixto y la solución debe venir por dos vías:
      - Adecuar los ingresos a los gastos ya, hoy, ahora, no en X años ya que no se puede seguir cargando el déficit del sistema.
      - Conseguir que tengamos una mercado laboral mínimamente eficiente sin un paro estructural del 14% del PIB, ningún país de nuestro entorno sufre este problema, aunque fuese con malas condiciones deberíamos tener un paro en la media de la zona euro del 8% (que la media es tan mala por nuestra culpa, si excluyes España andará por el 6.5-7%).

      El conseguir que el paro se mueva en niveles razonables es un punto básico para cambiar a un sistema donde el ciudadano ahorre para su jubilación, actualmente con la tasa de desempleo y lo difícil que es recolocarse más allá de los 50 una gran parte de la población llegaría con 0 ahorro a la jubilación.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      Si hay margen... Por ejemplo poner parte del dinero de Europa a un fondo de pensiones inversor.

      Pero por otro lado la única solución es hacer que tu pais sea un pais atractivo para la inversión y la creación de riqueza porque como muy bien dices la naturaleza del hombre es la pobreza y la riqueza en cuanto se crea tiende a desaparecer. El caso más claro es el de los coches al salir del concesionario.

      El adecuar los ingresos a los gasto en tema de pensiones ya sabemos a lo que nos lleva abocados. o bajar las pensiones o subir los impuestos o las dos cosas a la vez en según qué medida. Pero..... ¿eso soluciona el problema?

      No, eso lo atrasa y eso es lo que suelen hacer los políticos en este país porque esperan que no sea a ellos los que les toque el pagar la china.

      No.

      Desde ya hay que amoldar el tamaño del Estado a uno sostenible. Dedicar los recursos que se obtengan de los impuestos, que hay que bajarlos para que el dinero genere inversión productiva, sólo única y exclusivamente a aquellos rubros absolutamente necesarios, y no usarlo como método para ganar clientelismos, y favorecer, por otra parte, el ahorro de las familias tanto en productos financieros como en bienes raíces y vivienda... Y para ello hay que cambiar mucho más que una tabla fiscal, hay que cambiar la mentalidad de la gente....

      El sabio dicho aquel que el que de joven no trabaja de viejo duerme en la paja ha de ser básicamente real, aunque no llevado al extremo. Pero si no garantizamos que el que gane obtenga el fruto de su trabajo en la mayor medida posible no conseguiremos nada mas que una sociedad de personas dependientes y sólo atentas a expoliar al vecino. Seguidores de aquellos que le garantices ... o mejor, que les prometan que el botín va a ser mayor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de enriquepy Respondiendo a enriquepy

      En España no tenemos un exceso de tamaño de estado, actualmente la presión fiscal ronda el 35% del PIB y el gasto el 40 y algo. Si nos comparamos con nuestro entorno estamos poco por debajo en recaudación.

      España necesita que los parados trabajen y con eso se cuadrarían las cuentas y como ese es un objetivo que llevamos décadas sin cumplir pues subir recaudación y bajar gasto.

      Acerca de dedicar el dinero de la UE y meterlo a un fondo de pensiones. Dos puntos:
      - El dinero no viene para lo que quieras
      - Aunque metamos el 100% no dejan de ser pipas al lado del gasto que tenemos en pensiones. De nada vale tener un sistema de capitalización al 10% y de reparto al 90% y encima el de reparto descojonado.

      Comentaba el BdE que podría ser factible dedicar 8K Mill para implementar la mochila austriaca, pero no veo a la nueva coletas implementando una solución que facilite drásticamente el despido y encima poniendo pasta.

      Sobre el último párrafo, si, esta muy bien eso de que cada uno gane según su esfuerzo, etc, etc, como teoría me parece bien pero la vida da muchas vueltas y actualmente el sistema que tenemos es así pero excesivamente generoso por culpa de nuestros manirrotos dirigentes (y es lo que les pedimos). El sistema de capitalización en teoría estaría bien pero no estamos en situación de implementarlo desde el estado (para eso debería de haber un remanente) ni desde buena parte de las familias (la mitad de la sociedad no llega a fin de mes y tendría dificultad para afrontar imprevistos de unos cientos de euros, luego no tiene capacidad de ahorro)

      El primer punto a arreglar en este país es el mercado laboral y como eso lleva tiempo y tenemos una deuda excesiva se deberá recortar el gasto a machetazos, empezando por las pensiones y continuando por todo, todo, todo (sic Catalana Occidente) y también subir impuestos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      Por supuesto... si el mercado laboral fuera ágil, permitiría la mayor creación de oportunidades, de empresas, de riqueza y el problema de las pensiones empezaría a ser menor....

      Pero no creo que cambie mucho el concepto de lo que es o debe ser la pensión que es que cada ciudadano pueda dedicar parte de su ahorro a asegurarse su futuro cuando tenga que dejar de trabajar y no depender del estado... que es por lo que la Pabla Iglesias no lo aceptaría... Las pensiones las usa la izquierda para garantizarse el voto cautivo del pensionista.

      Y si, evidentemente que en la situación actual con una gran dificultad para llegar a fin de mes de mucha gente, sin necesidad de hablar del periodo de pandemia, es complicado empezar a hablar de capitalización. Pero el problema no es si ahora se puede o no, sino que se tiene que hacer porque el sistema de reparto no llega a cubrir en realidad todo lo que tiene que llegar si la esperanza de vida se mantiene...

      Ojo, si empezamos a liquidar ancianos a partir del momento en el que el coste sanitario para el estado supere un determinado umbral lo mismo se soluciona solo... Pero la cuestion es... ¿tenemos conciencia de ahorro para de viejo no dormir en la paja o lo que esperamos es que el Estado nos proporcione nuestro bienestar a costa de lo que sea?

      Para mi, mas que una cuestión de contabilidad es una cuestión de comprensión de que nuestro futuro ha de estar más en nuestras manos que en otros.

    • Se argumenta que este peaje seria para que pague el que usa. Pero eso ya se consigue con el impuesto a los carburantes, digo yo. Y no es pequeño que digamos.
      Lo que si que creo que se deberia corregir es que algunas zonas los ciudadanos tengan que pagar peajes por todas partes y en otras no.

      Lo de las pensiones seguro que es el problema de fondo, pero eso no quita que otros desequilibrios no se tengan que corregir. O incentivos con externalidades equivocadas, como pasa con muchos de los impuestos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fahrenheit451 Respondiendo a fahrenheit451
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      El problema de que haya regiones como Cataluña con casi todas las autopistas de pago es el ridículo sistema autonómico. Por lo que tengo entendido las autopistas de pago de Cataluña son competencia de la Generalitat, del mismo modo que la A-8 lo es del Gobierno Vasco.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 24949 Respondiendo a Usuario desactivado

      Sip, y la culpa no es de "Madrid" era de los contratos que se firmaban con puerta giratoria y 3% incluido.

    • Unas notas al respecto:

      1.- El pago de las pensiones: ahora mismo las pensiones se pagan con cargo a lo recaudado en concepto de seguridad social de los trabajadores en activo, pero eso puede cambiarse en cualquier momento y añadir otros impuestos recaudados a esa hucha. ¿Qué significa esto? Que las pensiones futuras se seguirán cobrando. Ya vale de meter miedo a la gente con este asunto.

      2.- Entender lo que supone un impuesto: el concepto "tanto cotizo, tanto recibiré al jubilarme" debería terminar. Esto debe empezar a entenderse como lo que es: lo que se recauda ahora es para pagar las pensiones de ahora, no las futuras. La dirección a tomar debería ser la de cualquier impuesto: más ganas, más pagas, pero eso no significa que tengas derecho a más prestaciones. Las pensiones deberían acabar siendo una cantidad digna a percibir por los que están jubilados que les permita vivir sin estrecheces a todos, pero si se se entiende que la cotización es un impuesto y se empieza tratar como tal, debería dejar de haber jubilados que cobran mas de 2.500€ mientras otros están en poco mas de 600€. Hay que igualar esas cantidades hacia un termino medio, digno pero más asumible. No puede ser que un jubilado cobre más que los que le están pagando la pensión.

      3.- A los políticos hay que pedirles una buena gestión: ¿tiene usted una idea interesante sobre cómo sacar adelantes las pensiones desde un modelo de gestión pública de las mismas? expóngala y veremos que opinan los votantes. ¿Piensa usted que debería gestionarse de forma privada? Pues no se presente usted a cargo publico si no es capaz de encontrar una idea de gestión pública sobre estos asuntos. En este caso puede ir usted ir directamente a tomar por... la paste distal del sistema digestivo.

      4.- Si las pensiones se disparan habrá que añadir otras vías de financiación además de las cotizaciones de los trabajadores actuales. No pasa nada que para eso están los presupuestos. Sólo hay que fijarse en lo que ha gastado España en AVE, en aeropuertos y otras infraestructuras que sólo suponen costes en muchos casos. Al final se trata de tener buenos gestores públicos al frente (algo complejo cuando la mayoría de nuestros políticos pasaron de estudiantes a las juventudes de su partido, de ahí al partido y de ahí a las listas electorales y a cargos públicos... sin haber pegado un palo al agua en su p*** vida).

      5.- Exíjase de una vez a nuestros políticos un plan de políticas económicas a 4 años (que es lo que dura una legislatura) con objetivos cuantificables cada año o cada dos años. Y si no los cumples, a la p*** calle. Así, sin mociones ni chorradas. Simplemente por incumplimiento de contrato. Tiene eggs que aquí estemos un montón trabajando por objetivos desde hace años, partiéndonos las meninges y/o el lomo, sacrificando horas de sueño y de ocio para llegar a los objetivos de la empresa... y los que dirigen el país no cumplan ni los mínimos exigibles y se queden ahí años y años. Ya vale.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de abulafia Respondiendo a abulafia

      Bueno, tu aquí lo que estás planteando es que cotizar para tu pensión no tiene sentido. Simplemente pagas el impuesto sobre la renta y punto.

      Para qué llamarlo cotizaciones a la Seguridad Social. Eliminamos el concepto, eliminamos la estructura publica que gestiona ese sistema, y de paso algo ahorramos, y simplemente establecemos unas prestaciones decididas desde el Estado que, según el político de turno considere, serán dignas o no. Simplemente porque los ciudadanos una vez dejan de trabajar e, independientemente de su desempeño, van a cobrar para su subsistencia lo que diga el Estado.

      De hecho podría un partido político presentarse a las elecciones con ese programa. Y a ver qué logra.

      Porque luego hay un factor que hay que valorar tambien, y que el votante puede pensar.... ¿Puedo establecer planes de ahorro para que cuando me jubile pueda tratar de seguir manteniendo mi nivel de renta?

      Si es así, lo que estamos diciendo es que los ciudadanos tendrán un paga del estado y luego, según han tenido capacidad de ahorro, lograr por sus propios medios, y siempre con la garantía de que el estado no va a depredar esa capacidad de ahorro para, de alguna manera tener la sensación que el mejor desempeño en su periodo laboral y por el que ha cotizado conforme a esos impuesto más que otros.... ha tenido sentido.

      Porque si no... para qué me voy a esforzar en trabajar y cotizar si el estado, cuando llegue al periodo mas vulnerable de mi vida nada de lo que haya hecho va a garantizarme nada.

      Que el estado me proporcione un trabajo y luego una pensión.

      Para qué voy a pensar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de enriquepy Respondiendo a enriquepy

      En parte estoy de acuerdo con tu propuesta, es decir, si además de cotizar públicamente uno quiere ahorrar privadamente para su jubilación y poder completar su pensión pública… pues sólo faltaría, por su puesto que está en su derecho. Eso sí, bien entendido: cotizas públicamente para pagar las pensiones de los de ahora y otros lo harán en su momento para pagar las tuyas. Y esas pensiones deben ser dignas, lo que quiere decir que debo poder pagar mis facturas (vivienda, energía, alimentación impuestos, etc.)sin ahogos.
      ¿Por qué digo bien entendido? Porque para mí vivir en sociedad es hacerlo en común con otras personas y eso, muchas veces, no se entiende (o no se quiere entender, que es peor). Aquí no podemos dejar a nadie en la estacada. Esa como digo es mi opinión y, por supuesto, cada uno puede tener la suya.

      Para mí el concepto de impuesto está claro: está para pagar gastos desde el erario público que cubrirán necesidades de otros mientras que, posiblemente, por mí nivel de renta, yo no podré disfrutar en su mayor parte. Es decir, yo pago y otros disfrutan. Eso es vivir en sociedad y eso muchos no lo entienden.

      También te digo que mucha gente tampoco entiende las ventajas de lo privado, y eso es penoso también. Ejemplo: yo pago la seguridad social que me toca y pago un seguro médico privado, y ese seguro privado ofrece dos ventajas; por un lado yo me puedo permitir una atención más rápida y, por otro, soy uno menos en la cola de la sanidad pública, lo que también beneficia a los que pasan por ahí. O también resulta penoso no entender que la competencia entre empresas privadas que compiten, siempre que no haya “chanchullos” para pactar entre ellas, claramente benéfica al consumidor y genera un avance tecnológico/productivo infinitamente mayor que el que se generaría si eso se gestionara sólo públicamente.

      No soy pro-estado en absoluto. De hecho pienso que habría que “aligerarlo” y bastante. Y ya no te digo gestionarlo mejor porque eso se ve claramente, lo mires cómo lo mires. Pero no estoy de acuerdo en esa idea de “libertad” mal entendida que supone que yo hago lo quiero y que si para ello hay que “apear” a algunos, pues bien. No, eso no. Vivir en sociedad no es eso. Como tampoco lo es dejar que el estado sea plenipotenciario, porque no hacen falta muchas luces para ver en qué quedaron todos los regímenes comunistas de la historia.

    • El problema de las pensiones se soluciona dejando de lado los mantras de la redistribución de la renta y el tratar de igualar a todo en los resultados en vez de hacer que cada uno sea responsable de sus actos.

      Las pensiones utilizadas como mantra por la izquierda del igualitarismo tiene una estructura piramidal tal y como está planteado. Por otro lado, si se hiciera un sistema de capitalización similar al que se está haciendo en otros países, Suecia incluida que ya lleva varios años migrando al sistema de capitalización, se podría implementar otro sistema que garantice a nuestros mayores... ¡qué carajo! a nosotros tener la posibilidad de vivir nuestros últimos años con una suficiencia financiera acorde y concorde con lo que hemos hecho en la vida.

      Pero claro, esto ataca esos mantras del socialismo igualitario. No sólo eso, el sistema de pensiones sirve al socialismo como método para controlar gran parte del presupuesto, pero también y, sobre todo, diría yo, para controlar la votante porque el conseguir que éste esté pendiente de las decisiones del gobierno y, por tanto, cautivo de ellas, resulta muy conveniente para el socialismo. Es, de hecho, el verdadero objetivo del socialismo. Someter a la ciudadanía de manera suave, sin presión... Y eso, si las pensiones ya no dependen del estado sino de lo que cada uno ha trabajado en la vida hace que el socialismo tenga muchos menos argumentos para dirigir la vida de los ciudadanos. Por el contrario, el sistema de capitalización incentiva mucho más el que el individuo tenga mucho más interés en obtener resultado por sus propios medios porque sabe que él será el principal beneficiado de ese esfuerzo.

      El sistema nacido de la mente de Bismark para jubilar a los trabajadores a los 65 años en un momento en el que la esperanza de vida media era de 64... ya no es sostenible. Como no es sostenible que el propio sistema impida a aquel que se sienta con fuerza de seguir trabajando pueda hacerlo no ya para cotizar para su jubilación sino simplemente para su ahorro y dejárselo a sus hijos y nietos. La persecución al ahorro privado también va por ahí. Eliminar la posibilidad de que el ciudadano pueda valerse por sí mismo en vez de estar pendiente de lo que decida el Estado y así ser un buen y socialista ciudadano.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de enriquepy Respondiendo a enriquepy

      Sin tener del todo claro como se podría hacer una transición de un tipo de pensión a otro sin superávit y si uno de capitalización pura es conveniente si que creo que el estado debería independizar un poco cada ingreso con cada gasto.

      Me explico, el estado en el fondo es un monstruo enorme con un presupuesto a gestionar inmenso y unos compromisos adquiridos inmensos.

      En teoría en España tenemos varios impuestos finalistas, como las cotizaciones a la SS. Creo que se debería hacer algo del estilo:
      - Las pensiones se pagan exclusivamente con cotizaciones, por ley.
      - Las carreteras con peajes e impuestos a los hidrocarburos
      - La limpieza de las calles con IBI (por decir algo)
      - La basura con el de la basura
      -...

      Y que luego quede el estado básico mas cuatro cosas con los impuestos generales. De tal forma que si el político quiere construir nuevas carreteras deba subir los peajes y que el ciudadano vea que se le cobra y en que se le gasta.

      Es una idea feliz que no se si es realizable ni se donde encajar pequeñas partidas tipo sanidad o educación pero creo que se entiende la idea.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      Quizás deberíamos de hacer más un intento por recorrer distintos sistemas que se han implantado en otros lugares. Se habla de la mochila austriaca, se habla del sistema chileno de pensiones, se habla del sistema holandés, de la evolución sueca hacia el sistema de capitalización ....

      El problema de todo lo que tú dices, en el que también hay distintas formas de acometer cada caso es que se piensa demasiado que todo tenga que estar pagado/gestionado por el Estado.

      Y claro, cuando hablamos del estado tenemos que hablar de impuestos y de gastos mal gestionados porque el Estado es, por regla general, mal gestor.

      Yo no creo en el estado benefactor y tengo que partir de ahí. Las pensiones son un concepto generado por Bismark para tratar de mantener a la población alemana en sus tierras para evitar la emigración a América, y, de paso, tratar también de someter al ciudadano a una sumisión voluntaria porque vivir y trabajar en Alemania significaba que el Estado te iba a proteger. Lo primero ya no tiene sentido, lo segundo sigue aún vigente.

      Pero lo magro es ¿cómo hacerlo? Poco a poco y no usando, como se está usando, el tema de las pensiones de manera sectaria y torticera porque el sistema está quebrado. Punto. No es sostenible un sistema de reparto cuando la esperanza de vida ha subido tanto y cada día hará falta menos mano de obra y si no corremos los países emergentes nos acabarán colonizando ellos a nosotros y nuestro sistema tan magnífico de asistencia estatal desaparecerá de golpe.

      Y luego están los impuestos finalistas... No. Tasas por uso.

      Realmente lo que me indigna de la propuesta del gobierno es que hasta no hace más de un año se jactaban de que eliminaban los peajes en tal o cual autopista y que así viajar ya sería gratis y ahora resulta que lo de gratis no sino que para pagar las carreteras, que ya se supone que deberían de estar pagadas por la inmensidad de impuestos que se ponen a la automoción por distintos motivos, las deberíamos de tener pagadas sobradamente....

      Yo defiendo el pago por uso, pero sólo en autopistas o en autovías, pero como peajes. No como impuestos que se te van a cobrar simplemente porque no hay dinero. Un peaje es un pago por un servicio. Un peaje, por tanto, debe llevar aparejado unas condiciones de conservación y mantenimiento que el Estado no da. No alcanza a poder gestionar la inmensa cantidad de carreteras y autovías que tenemos y, además, sus procedimientos son lentos y normalmente costosos por su mala gestión. Una autopista ya tiene preparado todo para solucionar los problemas que pudiera haber sin necesidad de mover un formulario oficial. Y eso sí, exigiendo responsabilidades en caso de que por causas de la vía se puedan producir accidentes o, como en el caso de las nevadas cierres.

      Y por poner otro caso está el asunto de la sanidad y la educación. Mira... En Alemania la sanidad es de prestación privada y pagada mediante un seguro médico de suscripción obligatoria... No hay nadie que ande pidiendo que la sanidad pública es un derecho. A mí lo que me interesa es que me atiendan de la mejor manera posible y en el menor tiempo posible. Y eso en España no pasa. En Alemania, por lo que me han contado, es mejor.

      Y en la educación otro tanto. En la propia Suecia, donde también existe un sistema parecido al alemán, aunque con más publica, existe ya el sistema de los cheques escolares. El estado paga el colegio que tú elijas, público o privado. Eso genera una competencia entre centros, tanto públicos como privados, por dar la mejor educación... que elijan los padres. Luego puede tener sus lagunas, puede tener sus filosofías, pero lo que está claro es que la competencia y el permitir a los padres elegir puede ayudar mucho a mejorar le educación si, por otro lado, se logra la búsqueda de la excelencia. Y como apunte... los funcionarios no son fijos de por vida. De ahí la gracia de la competencia.

      Hay otras maneras de gestionar lo que podamos considerar esencial para la sociedad.... El problema es cerrar el debate a un sistema y luego cuando se trata de ver qué problemas tiene negarlos todos. Porque eso no se hace por mejorar los servicios y dar distintas oportunidades ni libertad de elección, simplemente imponer una ideología.

      No existe nada perfecto. Lo que tenemos que hacer es que sea al menos sostenible y, al menos desde mi punto de vista, garantizando la libertad de los ciudadanos para así lograr que lo que se obtenga sea por elección y no por imposición.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de enriquepy Respondiendo a enriquepy

      El cheque escolar es algo parecido al sistema español de la concertada, lo único que no ves el cheque. Pero mi planteamiento iba por el lado de los ingresos y no de los gastos.

      Estoy de acuerdo a grandes rasgos en que habría que hacer cambios, que las gestiones se pagasen con una tasa, etc, etc. Pero el cobro por tasa en el fondo es equivalente al cobro de impuestos.

      Mi planteamiento de independizar fuentes de ingresos de los gastos es por una parte que el ciudadano sea consciente de cuanto le cuesta X y que si el estado le propone gastar mas en X eso le va a repercutir directamente en ese gasto. El decir, si quieres radiales en Madrid su construcción serán 5K mill por lo que se subirá el coste de los peajes los 4 años de construcción 2 céntimos el KM.

      Por otra parte que una partida no se pueda comer el resto, en este momento estamos con que la suma de pensiones y sanidad se come todo lo demás y más que se va a comer y no deja margen para nada. Como son el grupo más numeroso de la sociedad y más que lo van a ser nadie va a poner pie en pared con esa partida de gasto, luego el resto del estado queda ahogado.

      El síntoma es claro, los 140 Mill contemos solo 70K ya que el resto es préstamo y de esos 70K pongamos que no menos de un 10% los ponemos nosotros en la caja común (además de haber aceptado un adelanto y aumento en la rebaja de la PAC), así que a fin de cuentas recibiremos unos 55K netos, un 5% del PIB en 3 años, es una pasta, pero un país con un mínimo de holgura no se debería arrastrar por ese importe, debería ser capaz de ponerlo de su bolsillo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      120% de deuda sobre el PIB. España no tiene ese mínimo de holgura.

      El problema no son los ingresos porque ya no hay de dónde sacar mucho más.... sino de los gastos.

      Y si los jubilados quieren pensar en cómo son las cosas lo primero que hay que hacer es decírselo.... a ellos y a todos. "El sistema de pensiones de reparto no es sostenible en el tiempo".

      Madrid hizo radiales para que las pagara quienes las usaran. Ese es el método y esa es la solución. Pero a cambio no se pueden poner competencia por parte de las autovías "gratuitas" que desincentive el uso de esas vías de alta capacidad con la excusa de que cómo son empresas privadas las que las gestionan está mal.

      No.

      El sistema español esta bien porque incentiva el mantenimiento y la gestión correcta de esas vías y permite al Estado, en sus diferentes administraciones ser responsable de menos kilómetros de vías y de menos exigencia tanto de diseño como mantenimiento. Y deberían de seguir siéndolo ad infinitum... ajustando el precio al rendimiento, es decir, a los beneficios. Sobre los que se ponen impuestos... no se olvide y eso es un rendimiento para el Estado.

    • Avatar de enriquepy Respondiendo a enriquepy

      El sistema de capitalización tiene la vulnerabilidad de estar ligado a las caídas en los mercados. En el largo plazo esto no es malo, porque las cotizaciones tienden a subir, además de la acumulación de los dividendos. Pero en el corto plazo, podría serlo para algunos, incluso teniendo en cuenta que la cartera se iría rebalanceando hasta el punto que, justo antes de jubilarse, la mayoría o la totalidad de la cartera estaría compuesta por activos de muy bajo riesgo.

      Además, la transición tendría un coste muy alto. Habría que compensar todo lo cotizado hasta el inicio de la transición. El coste total es un múltiplo del gasto anual en pensiones.

      Para salvar el sistema actual, sería descabellado subir aún más la parte que paga la empresa. Creo que optarán por subir las cotizaciones del trabajador y ligarlas a la inflación sin diferenciales. Además, supongo que tolerarán los déficits de la SS y los pagarán con cargo a los PGE, posiblemente subiendo impuestos a todas las rentas del capital (beneficios empresariales y rentas del capital mobiliario e inmobiliario).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de johndoe11 Respondiendo a johndoe11

      Para la volatilidad los últimos años antes de jubilarte está la renta fija, pierdes rentabilidad a cambio de no comerte una caída del 30% 6 meses antes de jubilarte. De capitalización no quiere decir en acciones aunque buena parte acabe alli.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      Para mi el problema de los fondos de pensiones estriba en que son.... de pensiones. No es inversión productiva sin mas. No se debe incentivar ningún modelo sino permitir que haya mas tasa de ahorro productivo al que no le vamos a sangrar a impuestos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de enriquepy Respondiendo a enriquepy

      Los fondos de pensiones llevan aparejada una desgravación de IRPF, si no quieres condiciones asume ese IRPF.

      Lo que si implementaría es una cuenta de inversión donde mientras no salga el dinero de dicha cuenta no se computen beneficios y dentro de dicha cuenta pues ya compras y vendes lo que haga falta.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      Si, es algo así lo que yo propongo.

      Que vendría a ser, en cierta medida una especie de Sicav. Uno va ahorrando el esfuerzo que considere en su vida y sacándole partido para que cuando llegue el momento, y una vez producido el hecho de la jubilación, que puede ser voluntaria incluso antes del plazo, es decir, dejar de trabajar y así comunicarlo al estado, se puedan empezar a sacar los rendimientos sin penalizar.

      Y mientras tanto se cotiza a la SS para tener todos un mínimo asistencial.


    • Al articulo se le olvidó el segundo mayor gastos del presupuesto del estado. El seguro de paro!!! Entro los dos tienen a España con la soga al cuello.

      Pero no pasa nada. Es alarmismo. Todos sabemos que los alemanes y holandeses nos pagarán las pensiones.

      Si fueron tan tontos en apoyar los 750 billones del Fondo de recuperación, lo serán para pagarnos las pensiones ;-)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de monse2020 Respondiendo a monse2020

      "Todos sabemos que los alemanes y holandeses nos pagarán las pensiones."

      Falso. Todos sabemos que las pensiones nos las van a pagar los inmigrantes. Desde tiempos ya lo decía el ministro Caldera... Y yo a un ministro progresista siempre le hago caso y le tengo mucha confianza

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de protege Respondiendo a protege

      Con la natalidad y esperanza de vida es prácticamente la única opción.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      No estoy de acuerdo...

      El problema de las pensiones de reparto es que la cuantía de cotizaciones tiene que sufragar la cuantía de los pagos. Y si bien un aumento de la población de manera "artificial" puede solucionar a corto plazo, esos inmigrantes tambien devengan derecho a pensión que luego hay que pagar... Y si no subimos las cotizaciones, la cuantía total, es decir se pagan mas impuestos, o bajamos las prestaciones la cuenta no cuadra, ni ahora ni luego más tarde.

      Con el sistema de reparto se ha creado la ficción de que el Estado proveerá... Y no es así.

    • Este gobierno de mentirosos ha utilizado la pandemia para meternos en nuestras casas sin rechistar. Lo que hay que hacer es salir a las calles a protestar una y otra vez, llenar telediarios cada día y que el mundo se entere. Mientras sigamos así nada se solucionará, de nosotros depende.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información